robot de la enciclopedia para niños

Campo de Cartagena para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Campo de Cartagena
Extensión aproximada del Campo de Cartagena dentro de la Región de Murcia.

El Campo de Cartagena es una zona geográfica de la Región de Murcia, España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica. Es una llanura que se extiende desde la Sierra de Carrascoy hasta el mar Mediterráneo. Esta zona es la cuenca que vierte sus aguas al Mar Menor.

Esta comarca, que tiene unos 418.686 habitantes en 1.855,14 km², forma el área metropolitana de Cartagena. Es un lugar importante para el turismo, la cultura, la industria y la naturaleza. Cuenta con más de 18.500 hectáreas protegidas. Algunos de estos lugares son el parque natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar o las Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo. También es muy importante su medio marino, destacando el Mar Menor, la Reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas y la zona de Cabo Tiñoso.

Archivo:Campo de Cartagena
Llanura del Campo de Cartagena. En el centro se observa el Cabezo Gordo de Torre-Pacheco.

¿Dónde se encuentra el Campo de Cartagena?

Como el Campo de Cartagena es una zona natural, no tiene límites administrativos exactos. Sus límites naturales son:

Norte: Sierra de Carrascoy
Oeste: Sierra del Algarrobo Rosa de los vientos.svg Este: Mar Menor
Sur: Mar Mediterráneo
Archivo:Iglesia de San Agustín de Fuente Álamo de Murcia
Fuente Álamo de Murcia, uno de los municipios del interior del Campo de Cartagena.
Archivo:Santiago de la ribera
Santiago de la ribera, una zona de San Javier, junto al Mar Menor. Es una de las áreas costeras del Campo de Cartagena.

La llanura del Campo de Cartagena incluye los siguientes municipios:

Archivo:Campo de Murcia
Extensión aproximada del municipio de Murcia dentro del Campo de Cartagena.

Algunas zonas del municipio de Murcia, como Sucina, Valladolises y Lo Jurado o Corvera, también están en el Campo de Cartagena. Históricamente, estas zonas se consideraban parte del Campo de Cartagena. Hay un caso especial, la zona de Lobosillo, que es como una isla del municipio de Murcia en el centro del Campo de Cartagena.

Algunos expertos no se ponen de acuerdo sobre si el municipio de Mazarrón forma parte del Campo de Cartagena. Aunque Mazarrón está muy relacionado económicamente con Cartagena, oficialmente pertenece a otra zona llamada Bajo Guadalentín.

Geografía del Campo de Cartagena

¿Cómo se formó el terreno?

Archivo:Isla Grosa836
La Isla Grosa, lo que queda de un volcán antiguo.
Archivo:Cartagena, Mar Menor, i Cap de Pals (foto satèl·lit)
Vista desde el espacio del Campo de Cartagena, Mar Menor y Cabo de Palos.

El Campo de Cartagena es una gran llanura inclinada de unos 1600 km². Al norte y noroeste está limitada por las últimas montañas de las Cordilleras Béticas, como la Sierra de Carrascoy. Al sur y suroeste, tiene sierras costeras como la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.

En el centro de esta llanura se alza una montaña solitaria, el Cabezo Gordo de Torre-Pacheco.

Esta gran llanura se formó hace relativamente poco tiempo. Salió del fondo del mar hace unos 7 millones de años, cuando el Mar Mediterráneo se secó casi por completo. En ese momento, Europa y África se conectaron por tierra. Esto permitió que muchos animales de África, como mamuts, hipopótamos europeos y hienas, llegaran al Campo de Cartagena. Hoy están extintos, pero se han encontrado sus fósiles en la Cueva Victoria de Cartagena. Esta conexión también trajo muchas plantas africanas, que hoy son únicas de esta zona, como el ciprés de Cartagena o el cornical.

Más tarde, el mar volvió a entrar por el Estrecho de Gibraltar y el Campo de Cartagena se inundó de nuevo, para luego volver a emerger.

Volcanes en la zona

El Campo de Cartagena tiene restos de actividad volcánica muy reciente. Hace unos 7 millones de años, hubo muchas erupciones volcánicas en toda la zona. De ellas quedan las islas del Mar Menor, la Isla Grosa, El Carmolí o el Cabezo Beaza.

Las últimas erupciones volcánicas ocurrieron hace solo 1 millón de años en la zona de Tallante.

Gracias a esta actividad volcánica, se formaron ricos depósitos de minerales metálicos en las montañas de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.

¿Cómo es el clima?

El clima es mediterráneo seco. Llueve muy poco, alrededor de 270 mm al año. El Campo de Cartagena es una de las zonas con menos lluvia de España. La ciudad de Cartagena tiene una media de 256 mm de lluvia al año.

Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de unos 19/20 °C. En la costa, rara vez hace menos de 5 °C en invierno y casi nunca supera los 30 °C en verano. En las zonas más interiores, puede haber alguna helada en invierno y las temperaturas pueden acercarse a los 37 °C en verano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Castillo de Galeras (230 m s. n. m.WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 11.7 11.9 12.3 13.8 16.5 19.9 23.2 23.9 21.9 18.2 14.8 12.1 15.4
Precipitación total (mm) 36.5 15.7 25.6 23.1 23.8 7.0 5.7 8.2 15.6 50.8 29.4 34.0 265.4
Fuente: 'El Campo de Cartagena. Clima e hidrología de un medio semiárido'.

El Campo de Cartagena no tiene ríos permanentes.

Naturaleza y espacios protegidos

El Campo de Cartagena ha sido muy utilizado y transformado desde hace mucho tiempo. En los últimos años, el turismo y la construcción han cambiado muchos kilómetros de costa, tanto del Mar Menor como del Mar Mediterráneo.

A pesar de esto, aún conserva importantes valores naturales. Tiene muchas plantas únicas de esta zona y de la región.

Además, los ecosistemas del Mar Menor y sus alrededores, como las salinas y las islas, son muy importantes para la supervivencia de especies en peligro. Un ejemplo es la gaviota de Audouin o el fartet.

Plantas especiales

El Campo y las sierras costeras de Cartagena tienen una de las mayores variedades de plantas de la península ibérica. Junto a plantas típicas del bosque mediterráneo, como el pino carrasco o el palmito, hay muchas especies únicas.

El Campo de Cartagena tiene cuatro plantas que solo crecen aquí:

  • La siempreviva de Cartagena (Limonium carthaginense). Crece en la sierra minera y está adaptada a suelos con muchos metales y sal.
  • La Zamarrilla de Cartagena (Teucrium carthaginense).
  • El garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus). Es una de las especies más amenazadas. Se creía extinta, pero fue redescubierta en 2004. Ahora hay un programa para protegerla.
  • La esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), que está en peligro crítico de extinción.

También hay muchas plantas que se encuentran solo en las costas del sur de España (Murcia y Almería) y en el norte de África. Estas plantas llegaron hace unos 5,5 millones de años, cuando el mar Mediterráneo se secó y Europa y África se unieron. La más conocida es la sabina mora o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata).

Animales importantes

Algunos animales del Campo de Cartagena son muy interesantes porque están en peligro. La mayoría de ellos viven en los humedales y zonas cercanas al Mar Menor. Por ejemplo, el fartet (Aphanius iberus), un pez único de esta zona que vive en aguas muy saladas, el paíño europeo y la gaviota de Audouin.

En las zonas de cultivo anida la canastera, una especie que tiene proyectos de conservación. En las montañas de Fuente Álamo, Cartagena y Mazarrón, vive la tortuga mora, que es una especie protegida.

Zonas protegidas

Archivo:Espacios naturales Mar Menor02
Localización de los espacios naturales del Campo de Cartagena.
Archivo:MARMENOR
La Isla del Barón, vista desde el Campo de Cartagena
Archivo:Isla de las Palomas desde mirador Roldán
Isla de las Palomas desde el monte Roldán.

Debido a la importancia de sus plantas, animales y geología, varias zonas del Campo de Cartagena están protegidas.

Ecosistemas terrestres:

Ecosistemas marinos:

  • Mar Menor
  • Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas

Agua subterránea

El Campo de Cartagena tiene tres importantes reservas de agua bajo tierra, llamadas acuíferos. Sus aguas suelen ser salobres, lo que significa que tienen sal y no son buenas para regar. Si se les quita la sal, se genera un residuo con muchos nitratos que puede dañar el Mar Menor.

El acuífero más grande es el del Campo de Cartagena. Está formado por varias capas de tierra, como gravas, arenas y calizas, que guardan el agua a diferentes profundidades.

Historia del Campo de Cartagena

Archivo:Utilesesparto
Herramientas de minería de la época romana hechas de esparto. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Antiguamente, toda la zona del Campo de Cartagena era conocida como Campus Spartarius. Esto se debía a la gran cantidad de esparto que crecía allí. El esparto se usaba para hacer cuerdas y otros objetos, y se vendía por todo el Mediterráneo. La ciudad de Cartagena incluso se llamó Carthago Spartaria en el siglo V.

Archivo:Sierra de cartagena y Mar Menor
Mapa de la Sierra minera de Cartagena- La Unión y el Mar Menor

Después de la reconquista cristiana en el siglo XIII, la mayor parte del Campo de Cartagena se dividió entre los ayuntamientos de Cartagena y Murcia. Una pequeña parte al oeste quedó bajo el control de Lorca.

Durante la Edad Media y el siglo XVI, hubo muchos conflictos entre Murcia y Cartagena por el control del Campo de Cartagena y, sobre todo, de las zonas de pesca del Mar Menor.

Con el tiempo, se fueron creando nuevos municipios:

  • En 1572, Mazarrón se convirtió en municipio independiente.
  • En 1700, Fuente Álamo se formó con terrenos de Murcia, Cartagena y Lorca.
  • En 1836, Torre-Pacheco, San Pedro del Pinatar y San Javier se separaron de Murcia.
  • En 1860, algunas zonas se unieron para formar el ayuntamiento de La Unión.
  • El último ayuntamiento creado en el Campo de Cartagena fue Los Alcázares en 1983.

Población

El Campo de Cartagena es una zona con mucha gente. La ciudad de Cartagena es la 23ª ciudad de España por número de habitantes. El Campo de Cartagena es la 16ª área metropolitana más grande de España.

Municipio Población (2024) Superficie (km²) Densidad de población (hab/km²)
Coat of Arms of Cartagena (Spain).svg Cartagena 219 777 hab. 558, 08 391,06
Escudo de La Unión (Murcia).svg La Unión 21 153 hab. 24, 6 772, 72
Escudo de Torre-Pacheco (Murcia).svg Torre-Pacheco 40 074 hab. 189, 4 179, 04
Escudo de Los Alcázares (Murcia).svg Los Alcázares 19 506 hab. 19, 82 819, 93
Escudo de Murcia.svg Murcia (Pedanía de Lobosillo) 3 357 hab. 12, 16 271, 55
Escudo de San Javier (Murcia).svg San Javier 35 872 hab. 74, 2 439, 91
Escudo de Fuente Álamo de Murcia (Murcia).svg Fuente Álamo 18 719 hab. 273 59,25
Escudo de San Pedro del Pinatar.svg San Pedro del Pinatar 28 706 hab. 22, 32 1088, 04
Escudo de Mazarrón.svg Mazarrón 35 099 hab. 318, 7 111, 1
Resto 9 510 hab. 362, 86 26, 21
Total 431 773 hab. 1 855,14 km² 232,75 hab/km²

La densidad de población del Campo de Cartagena es de 223,19 habitantes por km², más alta que la media de la Región de Murcia.

¿Cómo ha crecido la población del Campo de Cartagena desde 1900?
Fuente: INE

Nota: Entre 1900 y 2001 solo se incluye la población de la comarca administrativa de Cartagena, a partir de 2011 se incluye también la población de las pedanías del Campo de Murcia.

Costumbres y tradiciones

Los molinos de viento

Archivo:Molino viejo de Zabala (20250416 133831)
Molino harinero en Cartagena.

Una de las construcciones más típicas del Campo de Cartagena son los molinos de viento. Hay muchos por toda la zona. Todos están protegidos como Bien de Interés Cultural, aunque la mayoría están en ruinas por no usarse.

Lo que los hace especiales es que usan la vela latina en sus aspas.

Había tres tipos de molinos: para moler harina, para moler sal y para sacar agua.

Comida típica

La comida del Campo de Cartagena está muy relacionada con lo que se cultiva en sus tierras y con la pesca. Algunos de los platos más típicos son:

Platos

Archivo:Michirones
Una tapa de michirones.
  • Caldero (un plato de arroz con pescado)
  • Michirones (habas secas guisadas)
  • Tocino de cielo (un postre dulce)
  • Conejo al ajo cabañil
  • Mújol a la sal
  • Caracoles chupaeros
  • cabrito al horno
  • Embutidos caseros
  • Salazones de pescado, como la mojama con tomate fresco
  • Crespillos (una especie de tortas finas y crujientes)
  • Migas de pan con longaniza
  • Migas de harina de trigo o gachasmigas

Bebidas

Vinos de la zona

Archivo:Vinos de la Tierra de la Región de Murcia
Extensión de la denominación "Vinos de la tierra del Campo de Cartagena".

En los municipios de Torre-Pacheco, Fuente Álamo, La Unión y Cartagena se producen vinos tintos y blancos. Estos vinos tienen una etiqueta especial que los identifica como "vinos de la tierra".

Bailes y cantes tradicionales

Algunos grupos de vecinos del Campo de Cartagena se han dedicado a recuperar los bailes y cantes tradicionales. Entre ellos están las cartageneras, boleros, jotas y malagueñas. También recuperan la vestimenta y las costumbres antiguas de la zona.

En el siglo XIX, con la apertura de minas, muchos trabajadores de Andalucía llegaron a Cartagena y La Unión. Con ellos, llegó el cante flamenco. De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, que son tipos de flamenco, nacieron los llamados cantes minero-levantinos. Los más importantes son:

  • La taranta. Un cante difícil y profundo.
  • La minera: Un cante que habla de las dificultades del trabajo en la mina.
  • La cartagenera: Viene de los cantes locales del siglo XVIII. No trata temas de minas.
  • El fandango minero.
  • La levantica.
  • La murciana.

Desde 1961, se celebra en La Unión el Festival Internacional del Cante de las Minas. En este festival se recuerdan los cantes de los mineros. Es uno de los festivales de flamenco más importantes del mundo.

Deportes tradicionales

En la comarca se practican deportes que, aunque no son muy conocidos, tienen una gran tradición. Son deportes con reglas propias de la zona. Algunos de ellos son:

  • Bolos cartageneros: Se juegan principalmente en Cartagena y La Unión.
  • Caliche: Un deporte en el que se derriba una figura cilíndrica (el Caliche) lanzando piezas de metal.

Museos de costumbres y tradiciones

Archivo:Utensilios y vestimenta tradicional del Campo de Cartagena (20221018 170943)
Utensilios y vestimenta tradicional femenina del Campo de Cartagena, en una exposición temporal del Archivo Municipal de Cartagena.

Muchas de las costumbres y tradiciones del Campo de Cartagena se pueden ver en varios museos de la zona:

  • El Museo etnográfico de Roldán.
  • El Museo regional del Bolillo en La Palma.
  • El Museo del Mar de San Pedro del Pinatar. Tiene mapas y maquetas de artes de pesca del Mar Menor.
  • El Museo etnográfico del Campo de Cartagena. Está en Los Puertos de Santa Bárbara.
  • El Museo del agua del Campo de Cartagena en Fuente Álamo. Muestra herramientas y máquinas relacionadas con el uso del agua.

Economía del Campo de Cartagena

¿Cómo era la economía antes?

Como no tiene ríos permanentes, la agricultura del Campo de Cartagena se basaba en cultivos que no necesitan mucha agua, como cereales, olivo, almendro y algarrobo.

Hasta el siglo XIX, se cultivaba mucho la vid (para hacer vino), pero una plaga hizo que se tuvieran que quitar todas las viñas. Ahora, el cultivo de la vid se ha recuperado y la calidad del vino del Campo de Cartagena ha mejorado mucho.

Archivo:ENCAÑIZADA002
Resto de una antigua encañizada en San Pedro del Pinatar.

Otros cultivos tradicionales eran la sosa y la barrilla, de las que se obtenía un producto para fabricar jabón y vidrio. También se ha usado el esparto desde hace mucho tiempo.

Gracias a los molinos que sacaban agua del subsuelo, se podían cultivar algunas cosas que sí necesitaban riego, como habas, guisantes, melones, sandías, pimientos y tomates.

La pesca también era un recurso importante, sobre todo en el Mar Menor. Se pescaban dorada, anguila, mújol y lubina. Una forma tradicional de pesca eran las encañizadas, que eran trampas para peces en los canales entre el Mar Menor y el Mediterráneo. El pescado se conservaba con salazón, y productos como la mojama y la hueva son típicos de la zona.

¿Cómo cambió la economía en el siglo XX?

En el siglo XX, la economía del Campo de Cartagena cambió mucho por varias razones:

  • La llegada de agua del trasvase Tajo-Segura en los años ochenta. Esto permitió transformar los cultivos de secano en regadíos. Gracias a esta agua, al buen clima y a las nuevas tecnologías, la agricultura del Campo de Cartagena se volvió una de las más productivas de Europa. Los productos agrícolas se venden a todo el mundo, especialmente a países de la Unión Europea. Esto ha mejorado mucho la economía de la zona. La agricultura de regadío genera muchos empleos y es una parte muy importante de la riqueza de la comarca.
  • La industria, que se concentra en Cartagena. Después de un periodo difícil en los años 80, la industria volvió a crecer a finales de los noventa con nuevas fábricas en el Valle de Escombreras y en el Parque tecnológico de Fuente Álamo.

Este gran crecimiento económico también atrajo a muchas personas de otros países, especialmente de Marruecos y Ecuador, que llegaron a trabajar en la zona.

Monumentos y museos

Archivo:Monasterio san gines
Vista exterior del monasterio de San Ginés de la Jara.

El Campo de Cartagena tiene muchos lugares históricos. En la ciudad de Cartagena se pueden ver numerosos monumentos, museos y restos arqueológicos. También son importantes:

¿Cómo se organiza el territorio?

Archivo:Localización de Campo de Cartagena (Murcia)
Comarca del Campo de Cartagena propuesta por algunos autores para la posible división comarcal de la R.de Murcia basada en la segregación del Partido Judicial de San Javier.
Archivo:Localización de Mar Menor (Murcia)
Comarca del Mar Menor propuesta por el Consejo Regional en 1980.

La Región de Murcia tiene previsto dividirse en comarcas, pero esta división aún no se ha aprobado.

Hay diferentes ideas sobre qué municipios deberían formar parte de la Comarca del Campo de Cartagena:

Algunos defienden que debería incluir a todos los municipios que tradicionalmente han formado parte de esta zona:

Esta idea se basa en que el Campo de Cartagena es una zona geográfica, cultural y tradicionalmente unida.

Otra propuesta, de 1980, divide el Campo de Cartagena en dos comarcas:

En esta segunda propuesta, Mazarrón se incluiría en otra comarca, el Bajo Guadalentín.

El movimiento cartagenerista

Archivo:Flag maritime cartagena
Bandera de la provincia marítima de Cartagena, usada a menudo.

El cartagenerismo es un movimiento que busca que se reconozca un territorio propio centrado en Cartagena y su comarca (Campo de Cartagena). Este territorio incluiría los municipios de La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre-Pacheco, Fuente Álamo, Mazarrón y algunas zonas del sur de Murcia, como Lobosillo. También defiende la identidad de Cartagena y su entorno.

Este territorio tiene un tamaño similar al de la provincia de Guipúzcoa y una población de más de 409.586 habitantes, lo que es más que 15 provincias españolas.

Otros campos de la Región de Murcia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campo de Cartagena Facts for Kids

kids search engine
Campo de Cartagena para Niños. Enciclopedia Kiddle.