robot de la enciclopedia para niños

Cultura argárica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Argárica
Cultura El Argar.jpg

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 2300-1500 a. C.
Localización Sudeste de la península ibérica cerca del año 1650 a. C.

La cultura argárica fue una civilización importante que existió en el sureste de la península ibérica durante la Edad del Bronce. Se desarrolló aproximadamente entre el año 2200 y el 1550 antes de Cristo. Fue una de las sociedades más destacadas de Europa en su tiempo y es considerada la primera sociedad urbana y organizada como un estado en el Mediterráneo occidental.

Esta cultura antigua es muy conocida por los arqueólogos porque sus restos se han conservado muy bien. Su nombre viene del lugar donde se encontró por primera vez, llamado El Argar, en la provincia de Almería.

Fue descubierta y estudiada a finales del siglo XIX por los hermanos Siret. Se caracteriza por tener poblados en lugares altos o fortificados, casas de piedra y adobe, y enterramientos dentro de las viviendas. También se distingue por sus objetos uniformes, la presencia de armas y una sociedad con diferentes niveles. Se extendió por las provincias de Granada, Almería, Murcia, y partes de Jaén y Alicante.

La cultura argárica duró entre 800 y 900 años. Tuvo dos fases principales, en las que su sociedad se hizo más compleja y se expandió. Desapareció de repente alrededor del año 1500 antes de Cristo.

Archivo:Copa argárica de arcilla (M.A.N. 1990-133-12) 01
Copa argárica de arcilla (M.A.N., Madrid)

¿Cómo se descubrió la cultura argárica?

La cultura argárica empezó a ser estudiada por arqueólogos gracias a las excavaciones de los hermanos Enrique y Luis Siret. Ellos eran ingenieros de minas de Bélgica y, a finales del siglo XIX, investigaron más de mil enterramientos en el asentamiento de El Argar.

Además de El Argar, los hermanos Siret descubrieron otros poblados como El Oficio, Fuente Álamo, Gatas e Ifre. Todos estos lugares están en Almería y Murcia. En sus excavaciones encontraron muchos enterramientos dentro de las casas argáricas. Los objetos que se enterraban con las personas (llamados ajuares) incluían espadas, alabardas, puñales, adornos de metal, herramientas de piedra y hueso, cerámicas, tejidos y restos de plantas cultivadas.

Más tarde, se han encontrado y excavado muchos más asentamientos similares. Al principio se pensaba que todos los poblados argáricos estaban en lugares altos y protegidos, pero ahora se han descubierto otros más pequeños en zonas llanas.

¿Cómo se organizaba la sociedad argárica?

Las diferencias en los objetos encontrados en los enterramientos han llevado a los expertos a creer que la sociedad argárica estaba organizada en varios niveles. Algunos piensan que estaba dominada por líderes o jefes. Otros creen que ya era un Estado o algo parecido a un estado.

¿Dónde se originó y se extendió la cultura argárica?

Archivo:Iberia Bronze-es
Mapa de la península ibérica durante la Edad del Bronce. Se muestran las principales minas de estaño y los grupos culturales conocidos hacia 1500 a. C.

Durante mucho tiempo, se pensó que la cultura argárica surgió por la llegada de personas de otras zonas, como Grecia o la civilización micénica, que buscaban minas en Almería. Sin embargo, ahora se sabe que la forma de construir y las costumbres de enterramiento de los argáricos (en grandes vasijas o cajas de piedra) son muy parecidas a las de culturas antiguas de lugares como Canaán, Siria, Anatolia, Chipre, Creta y Sicilia.

Aunque por más de un siglo se creyó que esta cultura nació en Almería, algunos investigadores sugieren que pudo haberse originado en la zona entre los ríos Vera (Almería) y Guadalentín (Murcia), o entre los ríos Almanzora (Almería) y Segura (Murcia). Algunos incluso señalan la ciudad de Totana en Murcia como posible lugar de origen.

Hoy en día, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que la zona principal de la cultura argárica estaba en las provincias de Almería y Murcia. Desde allí, se fue expandiendo a otras áreas, llegando a ocupar el centro y este de Granada, y algunas partes de Jaén, Alicante y Ciudad Real. Esta expansión pudo deberse a que los argáricos buscaban controlar rutas importantes o recursos como la agricultura y la minería.

¿Cuándo existió la cultura argárica?

Archivo:Cultura El Argar
Cultura El Argar hacia el 1600 a.c.

La cronología de la cultura argárica también tiene diferentes opiniones, pero generalmente se acepta que existió entre el 2300 y el 1500 antes de Cristo, o entre el 2250 y el 1600 antes de Cristo. Las primeras fechas indican que convivieron un tiempo con grupos de la Edad del Cobre hasta el 2250 a.C. En ese periodo hubo inestabilidad, con menos población y destrucción en algunos asentamientos.

Aunque algunas aldeas de la Edad del Cobre siguieron existiendo en la Edad del Bronce (como Gatas o Fuente Álamo), fueron reconstruidas de una forma muy diferente. La mayoría de los asentamientos argáricos eran nuevos y tenían características únicas en comparación con los anteriores. Esto se interpreta como una gran transformación social, similar a otras que ocurrieron en Europa y el Mediterráneo oriental.

Archivo:El Argar (ajuar funerario)
Ajuar funerario argárico, según los hermanos Siret

Basándose en los objetos encontrados en las tumbas, se han distinguido dos periodos:

  • Aproximadamente del 2300 al 1800 a.C.: La sociedad argárica estaba liderada por hombres que se enterraban con alabardas y puñales, junto a mujeres que tenían puñales y punzones.
  • Del 1800 al 1500 a.C.: En las tumbas de los líderes aparecen espadas largas para los hombres y diademas para las mujeres. También había otros grupos sociales con hachas y puñales para los hombres, y puñales y punzones para las mujeres. Por debajo de ellos, había otros niveles sociales con menos objetos en sus tumbas. En este periodo, se hicieron comunes las tumbas de niños con objetos importantes.

A partir del 1650 a.C., la cultura argárica empezó a decaer y desapareció hacia el 1500 a.C. Es posible que la agricultura y la producción intensiva causaran la deforestación y el daño al medio ambiente en el sureste de la península, que ya era una zona seca. Cuando la producción dejó de ser suficiente para mantener a los líderes, el sistema social argárico se derrumbó.

¿Cómo era el entorno natural de los argáricos?

La forma en que se ha reconstruido el medio ambiente argárico ha generado debates. Algunos expertos, basándose en los restos de animales encontrados en yacimientos como Cerro de la Encina, Cuesta del Negro o Cabezo Redondo, creen que el sureste de la península durante la Edad del Bronce era muy diferente al actual. Piensan que había más agua, grandes bosques y muchos animales.

¿Cómo eran los poblados argáricos?

La mayoría de los poblados argáricos conocidos estaban en lugares altos y bien protegidos, aunque también hay algunos más pequeños en zonas llanas. Los poblados en altura tenían edificios de forma rectangular o trapezoidal, construidos con piedra, tapial o adobe, en las laderas de los cerros. Había casas para vivir, con hogares y herramientas, y otras construcciones más grandes para talleres, producción y almacenes.

Algunos poblados tenían defensas como murallas y torres, pero la mayoría no las necesitaban por su ubicación estratégica en altura. Su tamaño era modesto. Se calcula que en lugares como Gatas IV y Fuente Álamo III-IV vivían entre 300 y 500 personas, en El Argar unas 500 y en La Bastida de Totana unas 600.

Archivo:La Bastida 6-4-13-2
Muralla del yacimiento arqueológico La Bastida de Totana.

El diseño de los poblados consistía en casas con varias habitaciones de muros rectos que se agrupaban de forma compacta. Se distribuían alrededor de espacios irregulares que podrían ser calles, adaptándose al terreno con terrazas escalonadas. En la parte más alta del asentamiento solía estar el centro, que también servía de fortificación. Así, los antiguos poblados circulares de la Edad del Cobre fueron reemplazados por otros más regulares, con calles definidas y viviendas rectangulares.

En general, los poblados tenían servicios comunitarios como sistemas de drenaje, cisternas para el agua, rampas y escaleras entre los diferentes niveles, graneros para almacenar alimentos, corrales para el ganado y hornos para cerámica y metal.

Los asentamientos solían estar cerca de fuentes de agua potable y, algunos, cerca de yacimientos de cobre y plata. Los poblados más grandes se ubicaban a la salida de un valle, en una meseta o en una ladera protegida. Los más pequeños estaban en pequeñas cimas aisladas. Un poblado central solía tener otros más pequeños que servían como puestos de vigilancia, conectados visualmente con el principal.

La organización del territorio se basaba en el control de:

  • Lugares altos fáciles de defender.
  • Zonas adecuadas para la agricultura y la ganadería.
  • Yacimientos mineros.
  • Rutas naturales de comunicación.

¿Cómo eran los enterramientos argáricos?

Archivo:Enterramiento argárico en tinaja
Enterramiento en tinaja o pithos típico de la segunda fase de la cultura argárica

Una característica distintiva de la cultura argárica son sus enterramientos, que casi siempre se hacían dentro de las casas. Las inhumaciones se realizaban en fosas, cuevas pequeñas, cistas (cajas de piedra) o grandes tinajas de cerámica llamadas pithoi. En la costa predominaban las tinajas y en el interior las fosas. Los objetos que se dejaban con los difuntos (ofrendas funerarias) eran muy diferentes entre sí, lo que ha ayudado a entender la organización social.

Estos enterramientos solían ser individuales, pero a veces incluían a dos o incluso tres personas de la misma familia en una cista. Ocasionalmente se han encontrado cenotafios, que son tumbas con objetos personales pero sin cadáver, lo que sugiere que el cuerpo no pudo ser recuperado. Los espacios funerarios se sellaban con una gran piedra, cubierta de arena para igualar el suelo de la vivienda, y se señalaban con una piedra pequeña encima. También podían estar cubiertos por losas de piedra que formaban bancos de trabajo. Todo esto indica que las comunidades argáricas tenían creencias sobre la vida después de la muerte y que hubo un cambio en sus ideas y estructura social respecto a la época anterior (Calcolítico).

¿Cómo era la economía argárica?

La economía argárica se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. La caza, la recolección y la pesca eran menos importantes. La cebada era el cereal más cultivado, seguido del trigo, las leguminosas y el lino. En la costa, se cultivaban cereales y leguminosas sin riego, mientras que en el interior la agricultura se complementaba con una importante ganadería. Los animales más comunes eran ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos.

El almacenamiento y la molienda de los cereales se hacían de forma centralizada en los poblados grandes. Allí se han encontrado molinos de mano y grandes recipientes para almacenar alimentos, que cubrían las necesidades de una población mucho mayor que la que vivía en esos poblados. Hasta el 50% de los molinos se guardaban de forma centralizada: en Fuente Álamo se encontraron veintidós molinos en un mismo lugar y en Ifre, diez.

Archivo:Vaso carenado argárico (M.A.N. 1976-37-3) 01
Vaso carenado argárico; mide 35 cm de altura y 20 cm de diámetro

La cerámica se hacía a mano, era de buena calidad y tenía formas estandarizadas, como copas, vasos, cuencos y ollas. Las herramientas se fabricaban con piedra tallada o pulida, hueso o metales como el cobre arsenical o el bronce. Las industrias minera y metalúrgica eran muy importantes, como lo demuestran los muchos objetos y residuos relacionados con la producción de metal. Casi toda la zona argárica es rica en yacimientos de metal, que eran explotados por grupos especializados. Además, la fabricación de tejidos era la industria principal y, por lo que se sabe, solo usaban lino.

Es muy probable que hubiera artesanos especializados, ya que se han excavado talleres y se producían objetos muy uniformes. Los poblados también se diferenciaban según sus actividades principales: minería, agricultura o una combinación de ambas con metalurgia. Esto significa que había un constante movimiento de materias primas y productos entre los poblados y hacia los centros de poder. Todo esto requería un buen sistema de comunicación y organizaciones que controlaran el proceso.

En general, la economía argárica aumentó su productividad y producción. Esta última se concentraba en talleres donde se hacían herramientas, tejidos y se procesaban cereales. Los objetos de metal, especialmente las armas, tenían un uso práctico (como herramientas de control) pero también un significado simbólico, como objetos de prestigio y poder para los guerreros dominantes.

¿Cómo era la estructura social argárica?

La sociedad argárica estaba organizada en pequeñas unidades familiares. El estudio de los objetos encontrados en las tumbas ha permitido identificar hasta cinco niveles sociales, que eran hereditarios y formaban una pirámide:

  • Líderes masculinos: Tenían alabardas y espadas, joyas de oro y plata, y copas.
  • Mujeres y niños de la élite.
  • Hombres y mujeres con derechos: Tenían hachas, puñales y punzones. Entre ellos estaban los guerreros que apoyaban a los líderes.
  • Personas de menor rango: Sus tumbas tenían ofrendas sencillas, a veces con algún objeto de metal o cerámica. Eran personas libres que trabajaban en la artesanía o la agricultura.
  • Personas sin ofrendas: Podrían haber sido sirvientes o personas con menos derechos.
Archivo:El Argar (craneo con diadema)
Cráneo de la sepultura 62 de El Argar, con diadema de plata, pendientes de oreja de cobre y plata y collar hecho en hueso y serpentina

La existencia de sirvientes se deduce de la presencia de tumbas ricas y pobres en los mismos poblados, como en Peñalosa, la Bastida de Totana o Fuente Álamo. El trabajo de estas personas beneficiaba principalmente a los líderes. Los niveles intermedios también estaban subordinados a los líderes, pero eran explotados en menor medida.

La pequeña élite masculina, que controlaba las armas, tenía acceso preferente a ciertos productos y una mayor esperanza de vida. Las mujeres aparecen en algunas tumbas con objetos de alto nivel, como diademas de plata, pero nunca con armas como alabardas o espadas. En cambio, tenían puñales y punzones, más relacionados con las actividades económicas. Esto se ha interpretado como una posición de las mujeres subordinada a los hombres en cada nivel social, valorando más su papel en la producción que en la familia.

La sociedad argárica practicaba la exogamia (casarse con alguien de fuera de su grupo) y la patrilocalidad (las mujeres jóvenes se mudaban al pueblo de su marido). Muchos hombres jóvenes también dejaban el hogar de sus padres. Se han encontrado casos de hombres que volvieron a casarse después de enviudar o divorciarse, pero no de mujeres.

¿Qué nos dice la genética sobre los argáricos?

Se han analizado los restos de 36 hombres encontrados en los yacimientos de La Almoloya y La Bastida. De ellos, 35 tenían un tipo de cromosoma Y llamado R1b-M269. Solo un individuo pertenecía a otro grupo. Es muy probable que la Cultura Argárica se formara por la unión de nuevos grupos que llegaron del centro-norte de la península (que traían el tipo de cromosoma Y predominante) y grupos locales de la Edad del Cobre. Estos grupos locales eran diferentes de los de otras regiones de la península porque tenían un componente genético similar al de poblaciones antiguas del centro y este del Mediterráneo.

Los componentes genéticos más antiguos de los argáricos serían aproximadamente un 60% de agricultores de Anatolia, un 25% de cazadores-recolectores de Europa occidental y un 15% de la cultura Yamnaya. En cuanto a sus características físicas, la mayoría tenía ojos marrones, la piel pálida era común y el cabello castaño era más habitual que el moreno.

Principales yacimientos argáricos

Aquí se mencionan algunos de los yacimientos más importantes, organizados por provincias:

Alicante
Almería
Granada
Jaén
Murcia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Argaric culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura argárica para Niños. Enciclopedia Kiddle.