Begastri para niños
Datos para niños Begastri |
||
---|---|---|
Cabezo Roenas | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat y necrópolis | |
Época | Edad Antigua y Alta Edad Media | |
Cultura | Íberos, Antigua Roma y visigodos | |
Construcción | Siglo II a. C. | |
Abandono | Siglo XI | |
Begastri es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra en Cehegín, una localidad de la Región de Murcia, en España. Está a solo 3 kilómetros del centro de Cehegín, en un lugar llamado Cabezo Roenas.
Este sitio ha sido estudiado por la Universidad de Murcia a través de excavaciones. Begastri fue primero un asentamiento de los íberos, luego se convirtió en una ciudad romana y, más tarde, con la llegada de los visigodos, fue una ciudad con un obispo importante. Los obispos de Begastri participaron en algunos de los concilios visigodos del siglo VII.
Contenido
¿Quiénes han investigado Begastri?
Las excavaciones en Begastri comenzaron en 1983 bajo la dirección del profesor Antonino González Blanco, quien trabajó hasta 2005. Después, José Antonio Molina Gómez continuó la dirección hasta 2018. Desde 2019, el profesor Rafael González Fernández, experto en Historia Antigua, es el encargado. El arquitecto Juan Antonio Durán Blázquez dirige los trabajos para conservar las ruinas.
En 1980, se inició un proceso para proteger el yacimiento. Finalmente, en 2002, el gobierno regional lo declaró Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en la categoría de zona arqueológica. Esto significa que el área es muy importante y cualquier cambio en ella debe ser cuidadoso para no dañar el sitio ni su entorno.
La historia de Begastri: Un viaje en el tiempo
Begastri se asienta en un pequeño cerro con forma ovalada. La parte más alta de este cerro está rodeada por una fuerte muralla hecha de grandes piedras. Se han encontrado tres puertas en esta muralla.
La ciudad estuvo habitada desde la época ibérica hasta el siglo XI d. C.. En ese momento, sus habitantes se trasladaron a la actual Cehegín, posiblemente debido a la presión de los árabes que vivían en la zona.
Begastri fue muy importante en la Edad Antigua tardía. Se cree que sirvió como un punto estratégico para el reino visigodo de Toledo frente a la provincia bizantina, cuya capital era Carthago Spartaria (hoy Cartagena). Cuando Cartagena fue destruida por los visigodos, Begastri se convirtió en la ciudad más destacada de la región.
El impacto del ferrocarril
Alrededor de 1920, el cerro donde se encuentra la parte más alta de Begastri (la acrópolis) fue cortado en dos. Esto se hizo para construir una vía de tren que uniría Caravaca con Murcia. Hoy, esa vía está abandonada y se usa como vía verde. Las personas que trabajaron en esa obra recuerdan haber enterrado "muchas piedras con letras" en un agujero cercano. Por esta razón, una parte de la ciudad y de la muralla sur se perdieron para siempre.
La antigua vía del ferrocarril Murcia-Caravaca pasa por el lado sur del cerro. Esto dejó al descubierto cómo están organizados los materiales dentro de la tierra. Cerca, al este, se cruzan caminos antiguos como el del Escobar y el Camino Real de Granada.
¿Cómo se identificó Begastri?
Al principio, no se sabía con certeza dónde estaba esta antigua sede episcopal. Pero a finales del siglo XIX, se encontró una inscripción epigráfica (un texto grabado en piedra) en el Cabezo Roenas de Cehegín. Esto resolvió todas las dudas. Antes de este descubrimiento, algunos expertos del siglo XVIII pensaban que esta ciudad estaba en Bigastro, una localidad de Alicante, lo que le dio nombre a ese lugar.
En la Hispania visigoda, Begastri fue una sede episcopal de la iglesia católica. Dependía de la Arquidiócesis de Toledo y abarcaba la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.
Descubrimientos importantes
Algunos de los objetos más interesantes encontrados en Begastri y sus alrededores se pueden ver en el Museo Arqueológico de Cehegín.
Un símbolo muy importante de la zona es la Cruz Monogramática de Begastri. Es una de las cruces más antiguas de España. Esta cruz, hecha de bronce, tiene un crismón (un símbolo de Cristo) y de sus brazos cuelgan las letras alfa y omega. La parte superior tiene el monograma de Cristo unido por una cadena a otra cruz más pequeña dentro de un círculo. Junto a esta cruz, se encontraron dos figuras de delfines de hierro. Se cree que los delfines podrían simbolizar la salvación de las almas en el mundo visigodo. Este tipo de cruces se usaban para consagrar iglesias y altares, y a menudo se encuentran en necrópolis (cementerios) de los IV y V.
La estructura de Begastri
El cerro donde se encuentra Begastri es como una acrópolis (la parte más alta y fortificada de una ciudad antigua) con forma ovalada. La acrópolis tiene aproximadamente 50 metros de ancho y más de 150 metros de largo. Además, hay una ampliación de esta zona amurallada que se construyó alrededor del siglo VI o un poco más tarde. Esta ampliación cierra una buena parte de las laderas del cerro dentro del recinto fortificado, formando lo que llamamos el segundo anillo de murallas. Es posible que en el futuro se descubran más restos de murallas que amplíen aún más la zona protegida.
Las murallas de Begastri
La Puerta Oriental de Begastri tenía una entrada monumental de la época romana clásica. Más tarde, en el periodo tardoantiguo, esta entrada fue amurallada. La primera muralla es un ejemplo impresionante de las ciudades fortificadas de la antigüedad tardía en España.
El poblado íbero tenía una muralla hecha con grandes piedras. Se pueden ver restos de esta muralla debajo de la muralla tardorromana en algunas zonas. Durante la Pax Romana (un largo periodo de paz en el Imperio Romano), las murallas se hicieron innecesarias. Por eso, es probable que quedaran pocos restos de la muralla íbera durante el Imperio Romano.
Se cree que la muralla principal de Begastri se construyó en una época posterior. Cuando terminó el periodo de paz del Imperio Romano y comenzaron las invasiones, la ciudad se volvió a amurallar. Esta muralla tenía entre 4 y 5 metros de grosor. Se construyó probablemente por las noticias de las invasiones que llegaban desde el norte de Hispania a finales del siglo III d. C..
La segunda línea de murallas se construyó debido a la invasión del sur de la península por parte del Imperio Bizantino durante la dominación visigoda. Esta invasión terminó con la destrucción de Cartagena. A diferencia de Cartagena, Begastri mantuvo y fortaleció su importancia. Aunque algunos autores creen que Begastri estuvo en zona bizantina, es probable que no fuera conquistada o que solo lo estuviera por un corto tiempo. Las futuras excavaciones nos darán más información sobre esto.
Los musulmanes, que dominaron la zona después, no permitieron que se repararan las puertas y torres de la ciudad por razones estratégicas. Así, la nueva Cehegín se convirtió en el centro principal de población.