Castillejo de Monteagudo para niños
Datos para niños Castillejo de Monteagudo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Murcia | |
Datos generales | ||
Categoría | BIC | |
Código | RI-51-0000748 | |
Declaración | 1931 | |
Construcción | Siglo XII - | |
El alcázar de Ibn Sad, más conocido como Castillejo de Monteagudo, es un antiguo palacio fortificado de la época andalusí. Se encuentra a unos 5 kilómetros al noreste de la ciudad de Murcia (Región de Murcia, España), en la zona de Monteagudo.
Las ruinas que vemos hoy de este palacio corresponden al antiguo Qasr Ibn Sad. Fue una residencia que el rey taifa de Murcia, Ibn Mardanis, mandó construir en el siglo XII a las afueras de la ciudad.
Contenido
Castillejo de Monteagudo: Un Palacio Histórico en Murcia
¿Cuándo y Quién Construyó el Castillejo de Monteagudo?
El Castillejo se construyó en una pequeña colina. Esta colina está cerca de la montaña donde se encuentra el castillo de Monteagudo. Ambos formaron un gran complejo residencial junto a otra fortaleza cercana, el Castillo de Larache.
En la zona llana entre ellos, había albercas (piscinas o depósitos de agua) y otras construcciones. Estas han sido descubiertas recientemente por arqueólogos.
La idea de este palacio y todo el conjunto vino del rey taifa de Murcia, Ibn Mardanís. Él gobernó entre los años 1147 y 1172. Durante su reinado, luchó contra el Imperio Almohade y logró crear un estado en la parte oriental de al-Ándalus. La capital de este estado era Murcia.
El Rey Lobo y sus Grandes Proyectos
Ibn Mardanís era conocido por los cristianos como el Rey Lobo. Fue un monarca muy importante y llevó a cabo grandes proyectos de construcción. Quería mostrar su poder y prestigio.
Por eso, mandó construir fortalezas, palacios y residencias impresionantes. Una de estas construcciones fue el palacio de Dar As-Sugra en el barrio de la Arrixaca, en Murcia.
Otra de sus obras fue el Castillejo. Lo mandó construir en las afueras de la ciudad, en la huerta (zona de cultivos). Estaba en una colina cercana al Castillo de Monteagudo, al que también dio su forma actual. En ese tiempo, se llamaba Qasr Ibn Sa'd, que significa "alcázar de Ibn Sa'd", uno de los nombres de Mardanis.
Entre el Castillejo y el Castillo de Monteagudo se creó un espacio exclusivo. Este lugar combinaba la necesidad de un palacio y la defensa. Tenía hermosos jardines, grandes estanques y una extensa zona cultivada. Era un gran conjunto arquitectónico que servía de hogar para una numerosa corte, imitando los lujosos ambientes de las cortes islámicas.
¿Qué Pasó con el Palacio de Ibn Mardanís?
Con el tiempo, el reino de Ibn Mardanís fue debilitándose. El Qasr Ibn Sa'd empezó a perder su importancia y sufrió daños. Los primeros problemas llegaron en 1165, cuando las tropas almohades sitiaron la ciudad de Murcia. Saquearon la huerta de alrededor y, por lo tanto, también el palacio de Mardanís.
Cuando su reino cayó por completo en 1172, los almohades volvieron a destruir los alrededores de la capital. Fue entonces cuando el Qasr Ibn Sa'd fue finalmente destruido.
Casi un siglo después, las ruinas fueron visitadas por el poeta Hazim al-Qartayanni. Él escribió sobre sus estancias:
¡Y cómo una buena suerte hizo recorrer el tiempo para nosotros
en Qasr Ibn Said entre regocijo y bienestar!
Paseamos entre aureolas de lunas, cuya belleza fue perdonada
por el paso del tiempo
y nuestros ojos contemplan un palacio en el que el tiempo encerró
un mensaje para los que quedamos después;
un palacio que recuerda la blanca al-Hira, que apenas puede
igualarlo en hermosura.
Gracias a las excavaciones de 2018, se descubrió que el complejo palaciego en la zona llana tuvo otra fase de construcción. Esto ocurrió a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Se usó después de la firma del tratado de Alcaraz. Esto podría significar que fue el lugar donde se alojó Alfonso X y su corte en 1257. Antes se pensaba que se habían quedado en el castillo de Monteagudo.
A partir de 1266, el Castillejo perdió importancia. La corona de Castilla ya tenía otros palacios dentro de la ciudad de Murcia, como el Alcázar Menor. El Castillejo fue una de las concesiones más importantes en los repartimientos de tierras en la huerta de Murcia. Alfonso X se lo entregó a su esposa, doña Violante de Aragón, y luego pasó a doña María de Molina.
Con el paso de los siglos, el Castillejo dejó de ser un palacio. Tenía menos capacidad defensiva que el Castillo de Monteagudo, que estaba mejor situado. Por eso, el Castillo de Monteagudo tuvo una guarnición (soldados) hasta el siglo XVI, mientras que el Castillejo fue abandonado.
Descubrimientos y Restauración del Castillejo
En 1924, Andrés Sobejano realizó excavaciones en el Castillejo. Descubrió la forma del edificio y muchos elementos arquitectónicos. También encontró un conjunto muy rico de yeserías (decoraciones de yeso) con un estilo similar. Lamentablemente, Sobejano nunca publicó un informe de sus hallazgos. En 1931, el Castillejo fue declarado Monumento Nacional.
En 1932, Torres Balbás identificó el Castillejo como el palacio de recreo de Ibn Mardanîš. Esta idea ha sido aceptada por casi todos los expertos desde entonces. Sin embargo, algunos dueños del terreno causaron daños al sitio, construyendo una balsa de riego y cultivando en su interior.
Después de casi cien años sin nuevas excavaciones, el Castillejo estaba en un estado preocupante. En 2019, el ayuntamiento de Murcia adquirió los terrenos. En abril de 2023, comenzó la primera fase de restauración parcial del Castillejo, específicamente del recinto inferior. Esto fue posible gracias a la financiación del 1,5% Cultural del Ministerio.
Arquitectura del Castillejo de Monteagudo
El palacio del Castillejo tiene dos partes o recintos diferentes. El recinto inferior era para la defensa. Tiene una forma cuadrada con muros que se defienden con cinco torres en los lados más largos y tres en los más cortos.
Estas torres están muy cerca unas de otras, como era común en las fortificaciones de esa época. Una característica especial es que las torres de las esquinas están dispuestas en ángulo entrante (hacia adentro), en lugar de ser las torres de esquina comunes.
El recinto superior es donde estaba el palacio principal. Se organizaba alrededor de un gran patio central. Sin embargo, el patio, las habitaciones y otras dependencias ya no existen. Esto se debe a que los dueños del terreno abrieron una gran balsa de riego entre 1956 y 1969. También enterraron las estancias para usar la superficie como huerto.
A pesar de esto, las excavaciones de Sobejano y las publicaciones de Torres Balbás antes de que esto sucediera, nos han permitido saber cómo era el palacio. Tenía un patio con forma de cruz, lo que lo conecta con la tradición de los palacios omeya andalusíes.
Toda la construcción se hizo con muros de tapial (tierra prensada) de argamasa (mezcla de cal, arena y agua) de muy buena calidad. Estos muros se hacen más delgados a medida que ganan altura.
Los restos decorativos del Castillejo que se conservan hoy están en la Sección Islámica del Museo Arqueológico de Murcia. Se exponen en el Museo de Santa Clara. Son una serie de delicadas dovelas (piezas en forma de cuña que forman un arco) con inscripciones. También se exponen restos del palacio (como una basa y un capitel de columna) en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.