robot de la enciclopedia para niños

Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de Arte Ibérico «El Cigarralejo»
Cigarralejo007.jpg
Palacio del Marqués de Menahermosa, sede del Museo desde 1993
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
Localidad Mula
Dirección 30170
Coordenadas 38°02′25″N 1°29′26″O / 38.040305555556, -1.4906388888889
Tipo y colecciones
Tipo Público
Colecciones Arte ibérico
Historia y gestión
Creación 1993
Inauguración 21 de abril de 1989
Sitio web oficial

El Museo de Arte Ibérico «El Cigarralejo» se encuentra en Mula, en la Región de Murcia, España. Este museo guarda una colección muy importante de objetos antiguos del periodo ibérico, que va desde el siglo IV hasta el siglo I antes de Cristo.

Todos estos objetos provienen del complejo ibérico de El Cigarralejo, un lugar arqueológico muy especial por la cantidad y buen estado de sus restos. La colección fue donada por el arqueólogo Emeterio Cuadrado Díaz el 21 de abril de 1989. El museo abrió sus puertas en 1993 y desde entonces se dedica a mostrar y estudiar la cultura ibérica en la zona de Mula.

¿Cómo se creó el Museo de El Cigarralejo?

El Museo de Arte Ibérico «El Cigarralejo» se creó para guardar los objetos que el arqueólogo Emeterio Cuadrado encontró en el yacimiento de El Cigarralejo. Este lugar estaba en su propia finca. Cuadrado dedicó 40 años, desde 1948 hasta 1988, a excavar 547 tumbas.

La mayoría de los objetos que se conservan vienen de la necrópolis (un cementerio antiguo) que él excavó. Eran 547 tumbas donde se quemaban los cuerpos, y cada una tenía su ajuar funerario. Un ajuar funerario son los objetos personales que se ponían con el difunto para que los usara en el más allá.

¿Qué nos dicen los ajuares funerarios?

Los ajuares funerarios eran diferentes según si la persona era hombre o mujer, su trabajo, su riqueza y su posición social. Estos objetos nos muestran cómo vivían los íberos desde principios del siglo IV a. C. hasta los primeros años del siglo I a. C..

Cuadrado pagó la mayor parte de las excavaciones. Solo las últimas campañas recibieron dinero público. Por eso, muchos de los objetos encontrados entre 1948 y 1984 eran de su propiedad privada. Las últimas excavaciones, entre 1981 y 1983, fueron pagadas por el Estado. Las de 1984 a 1988 se hicieron con permiso y ayuda de la Región de Murcia.

El 1 de junio de 1986, Cuadrado donó su colección al Estado. Por la gran importancia de estos objetos, se decidió restaurar una antigua casa del siglo XVII en Mula para que fuera la sede del museo. La donación se hizo oficial el 21 de abril de 1989.

El Ministerio de Cultura aceptó la donación con la condición de que el museo tuviera su propio edificio en Mula. Así se planificaron las obras de rehabilitación.

Fases de la rehabilitación del museo

El proyecto se hizo en dos partes:

  • La primera, entre 1983 y 1984, sirvió para asegurar y restaurar el edificio.
  • La segunda, dirigida por Virginia Page del Pozo, se retomó en 1992. En esta fase se diseñó cómo se mostrarían los objetos, se hicieron los carteles y se restauraron las piezas para la exposición.

El Palacio de los Marqueses de Menahermosa

El museo se encuentra en el Palacio de los Marqueses de Menahermosa, un edificio típico del estilo barroco de Murcia. Fue construido alrededor de 1750.

Historia del Palacio

En el lugar donde se construyó el palacio, a finales del siglo XVII, había dos casas más pequeñas. Una era de la familia Guillén y la otra estaba dividida entre los hermanos Valcárcel Melgarejo.

Juan Diego Valcárcel, nacido en Mula en 1696, vivió en Lima, Perú. Allí se hizo amigo del marqués de Menahermosa, José Antonio de Llamas y Estrada. Juan Diego le vendió varias propiedades en Mula y parte de su casa. Cuando Juan Diego murió en 1745 sin hijos, nombró al marqués su heredero.

El abuelo del primer marqués, Diego de Llamas, era de Mula. Su hijo Cristóbal nació en Rioja (Almería) y tuvo varios hijos, entre ellos José Antonio, nacido en 1687.

José Antonio de Llamas y Estrada se unió al ejército en 1696. Durante la Guerra de Sucesión Española, luchó con valentía para Felipe V y ascendió hasta ser nombrado Segundo Teniente en 1711.

En 1719, conoció a Ana Magdalena de Mena Ferrari. Tuvieron hijos en Madrid y Barcelona. En 1729, José Antonio fue nombrado Cabo Principal de las Armas de Tierra del Perú. Viajó a América en 1730 y vivió allí 27 años. En 1745, compró su título de marqués. Regresó a España en 1757 y se jubiló en Mula, donde falleció en 1772.

Ana Magdalena de Mena Ferrari vivió en Mula con sus hijos desde finales de la década de 1730. En 1746, al recibir la herencia de Juan Diego Valcárcel, decidió construir su casa en la parte que le correspondía.

Características del edificio

El palacio se terminó alrededor de 1750. Está hecho de ladrillo visto, un material económico. Es un edificio sencillo, excepto por una decoración pintada con motivos militares y el escudo del marqués en la fachada sur.

Tiene planta baja, primer piso y desvanes. En los desvanes, que tienen ventanas grandes, se guardaban cereales y embutidos, y dormían los sirvientes. La planta baja también era para el servicio, con cocinas, pozo, bodegas y establos. El primer piso era para los dueños, con balcones grandes, comedor, dormitorios y un gran salón de baile.

Cuando el primer marqués murió, su hijo, José Antonio Llamas y Mena, amplió el palacio hacia el norte entre 1778 y 1780. Añadió una parte nueva con una fachada de ladrillo que se unía perfectamente a la anterior.

Las mejoras más importantes de esta fase incluyeron la creación de un oratorio (una pequeña capilla) y la decoración de la entrada principal con una portada de mármol. En 1927, se hizo la última remodelación, creando el jardín actual.

Salas de Exposición del Museo

Archivo:Planta primera Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo
Disposición de las 10 salas de la planta primera.
Archivo:Cigarralejo010
Dama Sedente.
Archivo:Encachado tumular
Ilustración del encachado tumular de una de las tumbas de la necrópolis.

El Museo de Arte Ibérico tiene 10 salas que muestran más de 80 ajuares funerarios de la necrópolis de El Cigarralejo. Cada sala se dedica a un aspecto diferente de la vida y cultura ibérica.

Introducción a la Necrópolis Ibérica

Esta sala te muestra la historia del yacimiento. Verás fotos de las primeras excavaciones, el plano de la necrópolis con sus 547 tumbas y documentos que cuentan los 40 años de trabajo de Emeterio Cuadrado.

Tumbas Antiguas y Ajuares Ricos

En esta sala se exponen las tumbas más antiguas (del siglo IV a.C.). Algunas tienen ajuares muy valiosos, por lo que Cuadrado las llamó «Tumbas Principescas». Aquí encontrarás cerámicas griegas de Ática y objetos de lujo, como una crátera (vasija grande) de la tumba 47.

La Agricultura en el Mundo Ibérico

La agricultura era la actividad económica principal de los íberos. En esta sala verás objetos de un agricultor, como hoces, podaderas y partes de arados. También se conservan semillas y huesos de frutas como uvas, bellotas y almendras, además de cuerdas y cestos de esparto.

La Ganadería y la Caza Ibérica

La ganadería era otra actividad importante. En esta sala se muestran huesos de animales domésticos (vacas, caballos, ovejas, cerdos, perros) y de caza. También hay objetos que pudo usar un curtidor para tratar pieles.

La Cerámica Ibérica

La cerámica era muy importante para los íberos. En esta sala hay vajillas de mesa y cocina, pequeños vasos para cosméticos y urnas (recipientes para guardar cenizas). Predominan los diseños geométricos y vegetales. La cerámica ibérica se hacía con arcilla fina, en torno y se cocía en hornos. También se exhiben herramientas de un posible alfarero.

La Industria Textil Ibérica

La fabricación de tejidos era una actividad femenina en el mundo íbero. En esta sala verás objetos para hilar, como fusayolas (pesos para el huso), agujas de hierro, bronce y hueso. También se conservan pequeños trozos de tejidos de lana, lino y trenzados de esparto, que se carbonizaron en las piras funerarias.

Comercio y Transporte en la Antigüedad

Los objetos de esta sala muestran cómo los íberos comerciaban con otros pueblos del Mediterráneo, especialmente con Grecia a principios del siglo IV a. C.. Aquí se exhiben vasos griegos, de Italia y del Norte de África. También se explican los medios de transporte de la época, como una talla en piedra de un carro ibérico tirado por dos mulas.

El Papel de la Mujer Ibérica

Esta sala está dedicada a la mujer ibérica y su importante papel en la vida diaria, la religión y las celebraciones. Verás fragmentos de esculturas femeninas, como la famosa Dama del Cigarralejo, que aparece sentada y con ropas elegantes. También hay objetos femeninos como collares, anillos y vasos de tocador. Destaca el plomo del Cigarralejo, una lámina con una inscripción ibérica escrita con letras griegas, que aún no se ha descifrado.

El Guerrero y su Caballo Ibérico

En esta sala se expone el equipo militar de los íberos. Lo más destacado es la panoplia Ibérica del Cigarralejo, un conjunto de armas muy bien conservado. Podrás ver armas defensivas, como el escudo, y ofensivas, como la falcata (una espada curva) y diferentes tipos de lanzas. También hay adornos personales de guerreros y esculturas de caballos y una cabeza de guerrero.

Arquitectura Funeraria Ibérica

La última sala del museo se centra en la arquitectura funeraria ibérica. Los paneles muestran los diferentes tipos de cubiertas de tumbas de El Cigarralejo. También hay restos de pilares-estela, esculturas que se ponían en algunas tumbas importantes. Estas esculturas solían tener un animal en la parte superior que protegía la tumba.

En abril de 2023, se inauguró una nueva exposición permanente sobre el Santuario del Cigarralejo. En ella se muestran los exvotos (piezas religiosas) del Santuario, así como más de doscientos caballitos de piedra arenisca.

Esta parte moderna del museo cuenta con piezas arqueológicas originales y reproducciones que se pueden tocar. También tiene materiales audiovisuales, esculturas, mapas y maquetas para que los visitantes puedan vivir la historia de una forma interactiva.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.