Torre de la Catedral de Murcia para niños
La Torre de la Catedral de Murcia es el campanario de la Catedral de Santa María, ubicada en la ciudad de Murcia (Región de Murcia, España). Su construcción comenzó a principios del siglo XVI y, debido a varios desafíos, no se terminó hasta la década de 1790. Por eso, combina diferentes estilos, desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo, y en ella trabajaron muchos arquitectos, como Jacopo Florentino y Ventura Rodríguez.
Con sus 93 metros de altura, es el tercer campanario más alto de España. Si solo contamos catedrales, es el segundo más alto. Es un símbolo muy importante de la ciudad de Murcia.
Contenido
Historia de la Torre de la Catedral
La Catedral de Murcia tuvo una primera torre en el siglo XV. Era una torre sencilla de estilo gótico que ya estaba allí cuando la catedral fue consagrada en 1467.
Las obras de la torre actual comenzaron por iniciativa del obispo Mateo Lang de Wellenburg. El proyecto se inició en 1519 con los arquitectos florentinos Francisco y Jacobo Torni, conocidos como "Florentino". Los trabajos empezaron el 19 de octubre de 1521, cuando se colocó la primera piedra grande.
La construcción del segundo cuerpo empezó en la década de 1540 con un nuevo arquitecto, Jerónimo Quijano. Él mantuvo el diseño original de los Florentino. Fue entonces cuando surgió un problema: la torre empezó a inclinarse hacia el noroeste. Por esta razón, las obras se detuvieron después de terminar el segundo cuerpo.
No fue hasta 1765, más de doscientos años después, cuando se retomó la construcción de la torre. Esto fue posible gracias a arquitectos como Juan de Gea, quien hizo los planos, y el maestro José López, quien dirigió las obras.
Para corregir la inclinación, se decidió hacer más gruesa la parte de la torre del lado opuesto (el sureste). También se redujo el tamaño de uno de los muros del tercer cuerpo. Así se pudo construir el tercer cuerpo (donde está el reloj), el cuerpo de los conjuratorios y el cuerpo del campanario, logrando equilibrar el peso.
En 1780, solo faltaba terminar la parte superior de la torre. El diseño final fue un desafío, ya que José López no estaba de acuerdo con los planos de Juan de Gea. Entonces, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando intervino. Ellos querían promover el nuevo estilo neoclásico y encargaron el diseño a Ventura Rodríguez. Pedro Gilabert dirigió las obras hasta que la torre se terminó en 1793.
Arquitectura y Estilos de la Torre
Primer Cuerpo: Estilo Renacentista
El primer cuerpo de la torre tiene una base cuadrada. Su estructura y decoración son del estilo Renacimiento español, conocido como Plateresco. Está decorado con pilastras (columnas planas adosadas a la pared) con adornos de jarrones, guirnaldas, frutas y motivos vegetales. Estos elementos eran comunes en la arquitectura renacentista de la Toscana, en Italia. Los arquitectos Florentino colocaron grandes ventanas en el centro de cada lado visible de la torre.
Dentro de este primer cuerpo se encuentra la Sacristía Mayor de la Catedral. Destaca su techo abovedado y los muebles de madera.
Segundo Cuerpo: Detalles Jónicos
En el segundo cuerpo, el arquitecto Quijano usó un estilo orden jónico para las pilastras, con nichos (huecos) entre ellas. Las ventanas de este cuerpo también se inspiran en las del primero, pero tienen detalles diferentes, como candelabros en los marcos. Dentro de este segundo cuerpo se guarda el Archivo del Cabildo de la Catedral.
Tercer Cuerpo: La Época Barroca

El tercer cuerpo se construyó cuando se retomaron las obras en el siglo XVIII, y por eso muestra el estilo Barroco. Se ve en la forma de las pilastras y en la decoración con formas curvas y esculturas. En este cuerpo se encuentra el reloj de la Catedral de Murcia. La antigua maquinaria del reloj, que ya no se usa, se conserva en una sala especial. Este cuerpo también tiene otra sala, el Archivo de los libros de canto.
Cuerpo de Conjuratorios: Ceremonias Especiales
El cuerpo de los conjuratorios está formado por cuatro pequeñas construcciones, como palacetes, en las esquinas superiores del tercer cuerpo. Sobre ellos se levantan las esculturas de los cuatro santos de Cartagena. Su propósito era permitir a los sacerdotes realizar ceremonias, como pedir buen tiempo o protegerse de males.
En la fachada sur de este cuerpo, hay un reloj de sol. Su función era indicar la hora a los clérigos cuando realizaban estas ceremonias.
Dentro de este cuerpo también había una capilla que guardaba una reliquia, pero ya no existe. En el centro de esta sala, una escalera de caracol lleva a las partes más altas de la torre: el cuerpo de campanas, la cúpula y la linterna, sobre la que se asienta una veleta.
.
Cuerpo de Campanas y la Cima Neoclásica
El cuerpo de campanas sigue el estilo barroco, con líneas elegantes. Aquí se encuentran las 20 campanas que se usan en la Catedral. La parte más alta de la torre, la culminación, es de estilo neoclásico, diseñada por Ventura Rodríguez. Tiene una forma octogonal con ventanas circulares y una linterna en la cima.
Las Campanas de la Torre
Las campanas de la Torre han sido muy importantes a lo largo de la historia. Anunciaban las grandes crecidas del río Segura, guerras, celebraciones y fiestas. Incluso se usaban para organizar los turnos de riego en la huerta de Murcia. Hoy en día, muchos de sus toques tradicionales se mantienen, como parte del patrimonio de la catedral y de la ciudad.
Solo se conserva una campana de la antigua torre medieval, llamada campana Mora. Data del siglo XIV y es una de las más antiguas de España. Hace unos años, fue bajada de la torre y ahora se exhibe en el Museo de la Catedral de Murcia.
Actualmente, hay veinte campanas en uso, la mayoría de los siglos siglo XVIII y siglo XIX. Cada una tiene su propio nombre:
- San Agustín
- Santo Tomás de Aquino
- San Isidoro
- María Madre de Dios
- La Mora nueva
- Santa María
- Santa Bárbara mayor
- Cristo
- San José
- San Leandro
- San Patricio
- San Pedro
- Nuestra Señora de Belén
- Santa Florentina
- Santiago
- Santa Bárbara menor
- Fuensanta - la Catalana
- Santa Águeda
- La Nona - San Victoriano
- San Antonio
Conservación y Visitas
Durante mucho tiempo, el acceso a la torre era libre. Por eso, en su interior se pueden ver muchas inscripciones y dibujos hechos por visitantes a lo largo del siglo XX, mezclados con las marcas originales de los canteros. Después de un tiempo cerrada al público, ahora se puede visitar la torre con visitas guiadas organizadas por el Museo Catedralicio. Esto ayuda a proteger la torre de daños.
Galería de imágenes
-
Vista occidental de Murcia en 1778 por Bernardo Espinalt. Aparece la torre de la Catedral con el remate anterior al de Ventura Rodríguez.