Moratalla para niños
Moratalla es un municipio y una localidad en España, que forma parte de la Región de Murcia. Se encuentra en la comarca del Noroeste. Actualmente, tiene una población de 7593 habitantes (2024).
Este lugar es muy especial porque tiene el mayor conjunto de pinturas rupestres mediterráneas de la región, ¡y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad! Además, su Tamborada, una fiesta donde se tocan tambores, también fue reconocida como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018.
Datos para niños Moratalla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Moratalla en España | ||
Ubicación de Moratalla en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Noroeste | |
• Partido judicial | Caravaca de la Cruz | |
Ubicación | 38°11′11″N 1°53′26″O / 38.186388888889, -1.8905555555556 | |
• Altitud | 681 m (mín:?, máx: 2015) |
|
Superficie | 952,94 km² | |
Fundación | Siglo XII | |
Población | 7593 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,97 hab./km² | |
Gentilicio | moratallero, -a | |
Código postal | 30440 | |
Alcalde (2023) | Juan Pascual Soria (PP) | |
Hermanada con | Saint-Thibéry (Francia) | |
Patrón | Jesucristo Aparecido | |
Sitio web | turismoregiondemurcia.es/es/moratalla/ | |
Contenido
Geografía de Moratalla
¿De dónde viene el nombre de Moratalla?
El nombre de Moratalla tiene un origen muy antiguo, de la época de los romanos. Viene de las palabras Murata tálea, que significan "la que está amurallada con palos".
Pueblos vecinos de Moratalla
Moratalla limita con varios municipios. Al noroeste está Letur, al norte Férez y Socovos, y al noreste Hellín. Hacia el oeste se encuentra Nerpio, y al este, Calasparra. Al suroeste está Puebla de Don Fadrique, al sur Caravaca de la Cruz y al sureste Cehegín.
Pequeñas localidades y distancias
Moratalla es un municipio muy grande, el tercero más extenso de la Región de Murcia. Por eso, tiene varias pedanías, que son pueblos o aldeas más pequeños que están lejos del centro urbano. Algunas de ellas son:
- Benizar: Incluye lugares como Otos y Mazuza.
- San Bartolomé: Con El Sabinar y Calar de la Santa.
- Huerta Alhárabe
- Campo de San Juan: Con Zaén de Arriba y Bajil.
- Cañada de la Cruz: Con Cañada de la Cruz y Los Odres.
- Roble
- Béjar
- Arenal
- Inazares
- Cobatillas
- Salmerón
- Rogativa
- Benamor
Aquí tienes algunas distancias aproximadas desde Moratalla a sus pedanías:
Pedanía | Kilómetros (aprox) |
---|---|
Benizar | 32 |
Calar de la Santa | 32 |
Campo de Béjar | 15 |
Campo de San Juan | 27 |
Cañada de la Cruz | 60 |
El Sabinar | 28 |
Inazares | 55 |
La Rogativa | 45 |
Los Odres | 59 |
Mazuza | 40 |
Otos | 37 |
Naturaleza y paisajes de Moratalla

Moratalla tiene muchos espacios naturales protegidos. Aquí se encuentra el Macizo de Revolcadores, que es la montaña más alta de la Región de Murcia. También hay sierras como la de Villafuerte y la de la Muela.
El río Segura pasa por el municipio, y en sus orillas está la Reserva Natural de los Sotos y Bosque de la ribera de Cañaverosa. En los ríos Benamor y Alhárabe, puedes encontrar nutrias y bonitos bosques.
En las sierras viven animales como jabalíes, cabra montés y ciervos. Los bosques son principalmente de pinos y encinas, y también hay sabinas muy antiguas.
El clima en Moratalla
Moratalla tiene un clima mediterráneo, pero es un poco diferente al de otras zonas de Murcia. Como está más alto, llueve un poco más y hace menos calor. La temperatura media anual es de unos 15,2 °C.
Los inviernos son fríos y a veces nieva. En verano hace calor y el clima es seco. En las zonas de montaña, el clima es más frío y llueve más, con nevadas frecuentes en invierno.
Historia de Moratalla
Moratalla en la Prehistoria
Moratalla es muy importante por sus pinturas rupestres, que son dibujos hechos en cuevas por personas que vivieron hace miles de años. Más de la mitad de las pinturas rupestres de toda la Región de Murcia están aquí.
Estas pinturas se dividen en dos estilos: el arte levantino (de hace unos 10.000 años) y el Arte esquemático (de hace unos 6.500 años). Muestran cómo vivían y en qué creían los antiguos cazadores-recolectores y los primeros agricultores. Por su gran valor, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.
También se han encontrado otros restos antiguos, como el dolmen de Bajil y poblados de la Era calcolítica y la Edad del Bronce.
Moratalla en la Edad Media
Durante la Edad Media, Moratalla estuvo bajo dominio musulmán. Más tarde, en 1243, pasó a formar parte del Reino de Murcia castellano, gracias a un acuerdo llamado Tratado de Alcaraz.
En 1245, se creó la encomienda de Moratalla, una forma de organizar el territorio. Sin embargo, la gente no se asentaba mucho por miedo a los ataques del reino de Granada.
Moratalla en la Edad Moderna
En el siglo XVI, después de la caída del reino de Granada, Moratalla creció mucho. La agricultura y la ganadería eran las actividades económicas principales. También empezó la explotación de la madera.
Se construyeron nuevas calles y fuentes. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue ampliada y se construyeron otros edificios importantes.
Moratalla en la Edad Contemporánea
Desde mediados del siglo XIX, la vida en el campo era difícil debido a enfermedades y problemas en la agricultura. La falta de industrias y las malas carreteras hicieron que Moratalla se quedara un poco aislada, y mucha gente se fue a vivir a otros lugares.
Un hecho importante en la historia reciente fue la construcción de la autovía del Noroeste, que mejoró mucho las comunicaciones. También hubo un gran incendio en 1994 que quemó más de 30.000 hectáreas de bosque. Poco a poco, la naturaleza se ha ido recuperando.
En los últimos años, la población se ha mantenido estable. Se han mejorado las infraestructuras y se busca atraer el turismo rural y cultural, aprovechando los monumentos antiguos y los hermosos paisajes.
Población de Moratalla
Moratalla tiene una población de 7593 habitantes. A lo largo del tiempo, la población ha cambiado. En 1950, alcanzó su punto más alto, pero en los años 60, muchas personas emigraron, sobre todo a Francia y a la Comunidad Valenciana. Desde los años 90, la población se ha estabilizado en torno a los 8.500 habitantes.
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en el municipio:
Entidad de población | Habitantes (2019) |
---|---|
Moratalla (municipio) | 7839 |
Moratalla (núcleo urbano) | 5502 |
Benizar | 855 |
San Bartolomé | 518 |
Huerta Alhárabe | 402 |
Campo de San Juan | 255 |
Cañada de la Cruz | 150 |
Béjar | 32 |
Roble | 34 |
Arenal | 29 |
Inazares | 21 |
Cobatillas | 14 |
Salmerón | 15 |
Rogativa | 8 |
Benamor | 4 |
Economía de Moratalla

La economía de Moratalla se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales como la cebada, olivos para hacer aceite, almendras, albaricoques, ciruelas y melocotónes. También se produce el famoso arroz de Calasparra cerca del río Segura y plantas aromáticas como la lavanda.
Otras actividades importantes son las fábricas de conservas, la industria de la madera, la ganadería (especialmente de ovejas) y el turismo rural. Moratalla es uno de los pueblos más buscados para el turismo rural en España. Cuenta con un camping llamado La Puerta y el Hotel del Cenajo.
Cómo llegar a Moratalla
Por carretera
Las carreteras principales para llegar a Moratalla son la RM-703 desde Campo de San Juan y la RM-715 desde Caravaca y Socovos.
En autobús
Hay líneas de autobús que conectan Moratalla con otras ciudades:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-085-2 | Moratalla - Calasparra - Cieza - Murcia | Interbus |
MUR-085-3 | Caravaca de la Cruz - Moratalla |
Patrimonio cultural de Moratalla
Moratalla tiene un gran patrimonio cultural, desde la prehistoria hasta hoy.
- Pinturas rupestres muy antiguas.
- El Castillo-fortaleza de Moratalla.
- El edificio del Ayuntamiento.
- Casas antiguas, palacetes y escudos en el casco histórico.
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- La Iglesia de Santa Ana.
- La Iglesia del antiguo convento de San Francisco.
- El Santuario de la Rogativa.
- La Cueva del Esquilo, con pinturas del siglo XVI.
- El antiguo convento de Casa de Cristo.
- El yacimiento arqueológico de Mazuza.
Gobierno local de Moratalla
El Ayuntamiento de Moratalla es el encargado de gestionar el municipio. El alcalde actual (2023) es Juan Pascual Soria, del PP.
Cultura y fiestas en Moratalla
El municipio cuenta con una biblioteca con muchos libros, incluyendo una sección importante de literatura infantil y juvenil. También tiene un teatro llamado Trieta, que funciona como cine.
Algunas de las fiestas tradicionales son:
- Las Fogatas de San Antón (enero).
- El día de Jesucristo Aparecido y la bendición de los trigos (19 de abril).
- La romería de La Rogativa (mayo).
- El día del Cristo del Rayo (15 de junio).
- La fiesta de la vaca (julio).
- San Bartolomé (agosto).
- Las hogueras llamadas "Castillos de la Purísima" (diciembre) y Santa Bárbara (diciembre).
La Semana Santa de Moratalla

Lo más famoso de la Semana Santa en Moratalla son las tamboradas. Se celebran el Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Es una tradición muy antigua donde la gente toca tambores sin parar. Se dice que su origen podría estar relacionado con el terremoto que ocurrió tras la muerte de Jesucristo.
La Tamborada de Moratalla es única por su "desorden" lleno de color. Los nazarenos, que son las personas que tocan los tambores, llevan túnicas hechas a mano con diseños muy variados y llamativos. Cada una es diferente, creando un espectáculo de colores y sonidos.
Durante estos días, las calles se llenan de tamboristas que disfrutan tocando y compartiendo la hospitalidad de la gente. La mayor concentración de tamboristas se da al mediodía y al atardecer en la zona de la Farola y Plaza Tamayo.
Las Túnicas de la Tamborada
Las túnicas son un elemento muy especial de la Semana Santa de Moratalla. Son muy variadas y singulares, tiñendo las calles de color. Pueden ser de un solo color, de varios, estampadas o hechas con retales, lo que las hace un espectáculo visual siempre cambiante.
Jornadas Nacionales del Tambor y el Bombo
Cada año, desde 1984, los pueblos que tienen la tradición de tocar el tambor en Semana Santa se reúnen en un lugar diferente para celebrar las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Moratalla ha sido anfitriona de este evento en varias ocasiones (1987, 1997 y 2008) y lo será de nuevo en 2025. Es una oportunidad para disfrutar de los diferentes toques y vestimentas de cada pueblo.
Fiestas del Santísimo Cristo del Rayo
El día del Cristo del Rayo es el 15 de junio, pero las fiestas, conocidas como "Fiestas de la vaca", se celebran del 11 al 17 de julio. Comienzan con música y campanas al amanecer del día 11. Durante estas fiestas, hay varios eventos:
- Encierros de vacas por las calles, que son de los más antiguos de España.
- Encierros de novillos.
- Un concurso literario llamado Albaricoque de Oro.
- Fuegos artificiales.
- Bailes populares.
Feria de San Miguel
Coincidiendo con la festividad de San Miguel (29 de septiembre), que es el patrón de Moratalla, se celebra una feria en su honor. Esta feria incluye un mercadillo medieval que se instala en las calles principales, creando un ambiente de época. Esta celebración ha ganado mucha popularidad y atrae a muchos visitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moratalla, Murcia Facts for Kids