robot de la enciclopedia para niños

Jávea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jávea
Xàbia/Jávea
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Xàbia.svg
Escudo

Jávea desde el Montgó.jpg
Vista de Jávea desde el Montgó
Jávea ubicada en España
Jávea
Jávea
Ubicación de Jávea en España
Jávea ubicada en Provincia de Alicante
Jávea
Jávea
Ubicación de Jávea en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Marina Alta
• Partido judicial Denia
Ubicación 38°47′21″N 0°09′47″E / 38.789166666667, 0.16305555555556
• Altitud 48 m
Superficie 68,59 km²
Población 30 131 hab. (2024)
• Densidad 394,52 hab./km²
Gentilicio javiense
javeanense
javiero, -a
(val.) xabienc, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03730, 03738, 03739
Alcalde Rosa Cardona (PP)
Sitio web www.ajxabia.com
Jávea-Mapa de la Marina Alta.svg
Localización de Jávea respecto a Marina Alta

Jávea (también conocida como Xàbia en valenciano) es una hermosa ciudad costera en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la costa norte de la provincia, en una zona llamada Marina Alta. En 2024, su población es de 30.131 habitantes.

Geografía de Jávea

Archivo:Jávea02 17-8-03
Jávea desde el cabo de San Antonio

Jávea está en el punto más oriental de la costa de España. Desde aquí, en días claros, se puede ver la isla de Ibiza, que está a unos 90 kilómetros.

El cabo de la Nao es un lugar muy importante geográficamente. Es la parte de la península ibérica que más se adentra en el mar hacia el este. Otros cabos más pequeños son el cabo Negro y el cabo de San Martín.

Hay dos islas pequeñas cerca de la costa: la isla del Portichol, frente a la playa de la Barraca, y la isla del Descubridor. Esta última isla fue nombrada en honor a un habitante de Jávea que, según se cuenta, participó en la expedición de Cristóbal Colón.

Un río llamado Jalón o Gorgos atraviesa la zona. Este río suele estar seco la mayor parte del año y solo lleva agua cuando llueve mucho. A diferencia de otras ciudades cercanas, Jávea tiene un paisaje muy variado. Hay valles, llanuras, playas, calas y montañas.

Montañas y relieves

El Montgó es la montaña más alta y visible de la zona, con más de 750 metros de altura. A menudo, el Montgó protege a Jávea de las tormentas que vienen del norte, ayudando a mantener un clima especial en la región. El Parque Natural del Cabo de San Antonio se encuentra en esta zona.

Ciudades cercanas

Jávea limita con Denia, Benitachell, Teulada y Gata de Gorgos. También está cerca de las pedanías de La Jara y Jesús Pobre, que pertenecen a Denia.

Clima de Jávea

Jávea tiene un clima agradable durante todo el año, con una temperatura promedio de unos 18 °C. Por eso, muchas personas jubiladas de otros países eligen este lugar para vivir. El paisaje es muy verde. Aunque no llueve muy a menudo, Jávea tiene mucha agua bajo tierra. Se cree que el nombre "Xábiga" (origen de Jávea) viene del árabe y significa 'pozo' o 'aljibe', por la cantidad de pozos que había en el lugar.

Las lluvias suelen ser intensas en poco tiempo, especialmente en septiembre, octubre y noviembre. A este tipo de lluvias se les llama "gota fría" en esta parte de España. A pesar de esto, Jávea es conocida por tener uno de los mejores microclimas del mundo.

Historia de Jávea

En el año 1244, la ciudad de Denia se unió al rey Jaime I de Aragón. Un líder llamado Pere Eiximén Carrot se encargó de repartir las tierras de esta zona. Sin embargo, la población creció lentamente hasta que terminaron las revueltas de los musulmanes de Al-Azraq en 1279.

Los primeros documentos que mencionan a Jávea son del rey Jaime II. En el siglo XIV, la zona necesitaba ser protegida debido a conflictos con Castilla y ataques de los granadinos.

En 1397, Jávea recibió el título de villa, lo que le dio su propio gobierno local, pero siguió siendo parte del Marquesado de Denia.

El siglo XV fue un tiempo de recuperación y crecimiento de la población, lo que se notó en la forma en que la ciudad se desarrolló.

A principios del siglo XVI, las enfermedades como la peste eran comunes, pero Jávea no se vio muy afectada. En 1510, vivían unas 930 personas, siendo la ciudad más poblada de la comarca. Un siglo después, ya eran 1800 habitantes. La expulsión de los moriscos en 1609, ordenada por el rey Felipe III, hizo que la población de los valles interiores disminuyera.

Debido a los frecuentes ataques de piratas, los habitantes de Jávea se trasladaron 2 kilómetros tierra adentro y construyeron murallas para protegerse. Estas murallas se mantuvieron hasta 1877. El centro histórico actual, con la iglesia gótica de San Bartolomé en el centro, tiene casas blancas, rejas de hierro y puertas de piedra "tosca" dorada.

Jávea apoyó al bando borbónico en la guerra de sucesión española (1702-1713). Gracias a esto, obtuvo privilegios que impulsaron su crecimiento y economía. El puerto de Jávea recibió permiso para exportar productos, lo que lo convirtió en un centro económico importante, primero con el trigo y luego con el comercio de la pasa (uva seca).

La economía de Jávea se basaba en la agricultura, cultivando trigo, almendros, viñas, algarrobos y olivos. El trigo era muy importante, y su transformación en harina llevó al desarrollo de molinos de viento y agua. La producción y venta de pasa fue muy importante en el siglo XIX.

Entre 1810 y 1812, Jávea sufrió incursiones durante la guerra de la Independencia Española. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la pasa se convirtió en el motor de la modernización, creando una clase de comerciantes locales.

En el siglo XX, especialmente en la década de 1960, Jávea se convirtió en un destino turístico popular, como otras zonas de la costa española.

Población de Jávea

Jávea tiene una población de 30.131 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Jávea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Jávea: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981.

Jávea es un lugar con mucha diversidad. En 2022, el 56% de sus habitantes eran españoles y el 43.9% eran extranjeros.

Nacionalidad en Jávea (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 8005 8093 16 098 56.0%
Extranjera 6341 6292 12 633 43.9%

Muchos extranjeros eligen Jávea para vivir. Los grupos más grandes vienen de:

Procedencias principales de los extranjeros en Jávea (2022)
País Hombres Mujeres Total  % Proporción
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 2453 2511 4964 39.3%
ColombiaBandera de Colombia Colombia 440 429 869 6.9%
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 558 291 849 6.7%
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 344 414 758 6.0%
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 213 236 449 3.6%
Bandera de Francia Francia 208 218 426 3.4%
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 118 170 288 2.3%
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 139 131 270 2.1%
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 165 74 239 1.9%
RumaniaBandera de Rumania Rumania 81 99 180 1.4%
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania 65 84 149 1.2%
ChinaBandera de la República Popular China China 72 69 141 1.1%
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia 58 74 132 1.0%
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 63 41 104 0.8%
Bandera de Argentina Argentina 62 41 103 0.8%
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 46 39 85 0.6%
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 34 37 71 0.5%
BrasilBandera de Brasil Brasil 9 24 33 0.2%
Bandera de Portugal Portugal 13 14 27 0.2%
CubaFlag of Cuba.svg Cuba 14 10 24 0.1%
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 12 8 20 0.1%
PerúFlag of Peru.svg Perú 5 13 18 0.1%
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 8 9 17 0.1%
ChileBandera de Chile Chile 6 5 11 0.08%
ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay 3 7 10 0.07%
SenegalBandera de Senegal Senegal 6 4 10 0.07%
República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana 4 4 8 0.06%
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 0 1 1 0.007%

Idiomas en Jávea

En Jávea, los idiomas oficiales son el español y el valenciano, que es muy hablado por la gente de la zona. El inglés es el idioma extranjero más común, ya que unos 6.000 británicos viven allí todo el año. El alemán es el segundo idioma extranjero más hablado, con unos 2.000 residentes. En total, hay personas de unas 85 nacionalidades viviendo en Jávea.

Economía de Jávea

Antiguamente, la economía de Jávea se basaba en la agricultura y la pesca. A mediados del siglo XX, la ciudad se convirtió en un importante destino turístico, formando parte de la famosa Costa Blanca. Hoy en día, el turismo es el motor principal de su economía.

Agricultura y pesca

Archivo:Vinyes a les Valls del Montgó, Xàbia
Viñedos en el municipio

La agricultura y la pesca han sido históricamente muy importantes. La producción de uva pasa (uva seca) fue clave para toda la comarca de la Marina Alta. A mediados del siglo XIX, esta producción alcanzó su punto más alto, pero luego disminuyó por la competencia y una plaga. Para secar la uva, se construían edificios especiales llamados riuraus y naias, que aún se pueden ver en los campos.

Además de la uva, se cultivaba trigo. Más tarde, a mediados del siglo XX, se empezaron a cultivar cítricos, como naranjos, gracias a la abundancia de agua subterránea.

La pesca sigue siendo una fuente de ingresos importante. Jávea tiene un puerto natural y una lonja donde los barcos descargan el pescado. La actividad pesquera también complementa la oferta de comida para los turistas.

Otros sectores económicos

La ganadería (cría de animales) nunca ha sido muy grande en Jávea. Principalmente se crían ovejas y cabras, aunque en menor medida hoy en día.

La piedra tosca es una roca dorada y fácil de trabajar que se ha extraído de la costa de Jávea desde la antigüedad. Muchos edificios históricos de la ciudad están hechos con esta piedra. En 1972, se prohibió su extracción para proteger el paisaje costero.

Históricamente, también hubo pequeñas industrias, como fábricas de escobas y productos de esparto. En 1860, se instaló una estación telegráfica en Jávea que conectaba la península con Ibiza mediante un cable submarino.

El sector servicios, especialmente el turismo, es el más importante hoy en día. Jávea atrae a muchos turistas y residentes extranjeros, lo que impulsa la economía local. En verano, la población puede llegar a los 150.000 habitantes. El turismo se inició en los años 60 con la creación de un Parador de Turismo.

Jávea tiene playas de diferentes tipos: arena, grava, tosca y roca. Esto permite a los visitantes disfrutar de diversas actividades, desde relajarse en la arena hasta bucear y explorar el paisaje marino.

Política en Jávea

Jávea es gobernada por un Alcalde y un ayuntamiento. La actual alcaldesa es Rosa Cardona del partido PP.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Enrique Bas Espinos PSPV-PSOE
1983-1987 Enrique Bas Espinos PSPV-PSOE
1987-1991 Enrique Bas Espinos PSPV-PSOE
1991-1995 Juan Bautista Moragues Pons PP
1995-1999 Juan Bautista Moragues Pons PP
1999-2003 Eduardo Julián Monfort Bolufer
Jaime Sapena Gual
CDS-UC
PP
2003-2007 Juan Bautista Moragues Pons
Eduardo Julián Monfort Bolufer
PP
BLOC - Centristes de Xàbia
2007-2011 Eduardo Julián Monfort Bolufer BLOC - Centristes de Xàbia
2011-2015 José Francisco Chulvi Español PSPV-PSOE
2015-2019 José Francisco Chulvi Español PSPV-PSOE
2019- José Francisco Chulvi Español PSPV-PSOE

Centros educativos en Jávea

Jávea cuenta con varias escuelas para niños y jóvenes:

  • C.P. Graüll.
  • CEIP Mediterrània.
  • Colegio de enseñanza concertada María Inmaculada Jávea.
  • C. P. Trenc de Alba.
  • C. P. Puerto de Jávea.
  • C. P. El Arenal.
  • Colegio Internacional de Jávea.

También tiene centros de educación secundaria:

  • IES Antoni Llidó.
  • Colegio de enseñanza concertada María Inmaculada Jávea.
  • IES núm.1 Jávea.
  • Colegio Internacional de Jávea.

Lugares de interés en Jávea

Jávea tiene muchos lugares interesantes para visitar, tanto históricos como naturales.

Monumentos y edificios históricos

  • Molinos de la Plana: Son los restos de once molinos de viento antiguos, algunos del siglo XIV y otros del siglo XVII. Se usaban para moler trigo. Hoy solo quedan sus estructuras cilíndricas, pero el ayuntamiento planea restaurar algunos.
  • Restos de murallas y sistema defensivo: El centro de Jávea estaba rodeado de murallas desde el siglo XIII para protegerse de los piratas. Tenían varias puertas y torres de vigilancia que avisaban de los ataques con señales de fuego. Aunque la mayoría de las murallas fueron derribadas en el siglo XIX, aún se pueden ver algunos restos. También se conservan dos torres de vigilancia en la costa: la torre de Ambolo y la torre del Portichol.
  • Mercado municipal de abastos: Este mercado se construyó en 1946 sobre el lugar donde antes estaba un convento. Es un edificio de estilo neogótico, con grandes arcos y ventanas de piedra tosca.
  • Casa consistorial (Ayuntamiento): El edificio del ayuntamiento, con su fachada neoclásica, se construyó en 1776. Antes, en este lugar, había una ermita y una necrópolis (cementerio antiguo).
  • La casa-palacio de Antoni Banyuls: Este edificio, construido en el siglo XVII, es ahora el Museo Arqueológico y Etnográfico Municipal “Soler Blasco”. Era la casa de un importante mayordomo de los reyes.
  • Casa del cable: En 1860, se instaló un cable telegráfico submarino que conectaba Jávea con Ibiza. La estación telegráfica, conocida como "Casa del cable", se construyó en el barrio de Aduanas. Hoy, este edificio ha sido restaurado y es un centro cultural y sala de exposiciones.
  • Restos romanos: Los romanos llegaron a Jávea a finales del siglo III antes de Cristo. Se dedicaron a la agricultura, la minería de piedra tosca y la producción de salazones (pescado en sal) y garum (una salsa de pescado).
    • Baños de la Reina: Son restos de una antigua fábrica romana de salazones, excavados en la roca cerca de la playa del Arenal.
    • Acequia de la noria: Es un canal artificial de unos 100 metros de largo, que se cree que los romanos usaban para producir sal.
  • Plaza del mestre tosquer Vicent de Gràcia: Antes era el Jardín de Loreto. Aquí hubo una capilla antigua que se derrumbó. Ahora es una plaza con un monumento a la Virgen de Loreto.
  • Ca Lambert: Un edificio de 1857 que fue una farmacia y ahora es un centro cultural.

Monumentos religiosos

Archivo:Xabia Iglesia de San Bartolomé 4
Plaza de la Iglesia y fachada lateral de la iglesia de San Bartolomé
  • Iglesia de San Bartolomé: Es un edificio gótico del siglo XVI que parece una fortaleza. Su campanario es muy alto y se ve desde lejos. Fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1931.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Loreto (Parroquia del Mar):
    Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de Loreto de Xàbia
    Iglesia de Loreto construida a mediados del siglo XX

Esta iglesia moderna, construida en los años 60, es muy original. Su diseño de hormigón armado simula la quilla de un barco, representando la barca del pescador. Ha ganado premios de arquitectura por su diseño innovador.

  • Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles: También conocido como monasterio de La Plana, data del siglo XIV. Fue atacado varias veces por piratas. Hoy en día, es un lugar de espiritualidad.
  • Convento de las Agustinas: Construido en el siglo XVII, este convento fue un centro importante. Aunque el edificio original fue destruido, se construyó uno nuevo para la comunidad religiosa.
  • Ermitas: Jávea tiene varias ermitas (pequeñas capillas). Algunas son muy antiguas, de los siglos XIV y XV, como la Ermita de Pòpul o la de Santa Lucía y Santa Bárbara. Otras se construyeron en el siglo XVIII por familias ricas.

El litoral de Jávea

Archivo:Playa en Jábea
Playa de la Barraca
Archivo:Cala de la Granadella, Jávea, España, 2014-07-01, DD 37
Cala de la Granadella
Archivo:Jávea03 17-8-03
Playa del Arenal
Archivo:Faro del cabo de la Nao
Faro del cabo de la Nao

La costa de Jávea se encuentra en una bahía entre el cabo San Antonio y el cabo San Martín. La orilla está formada principalmente por roca de tosca, pero también hay playas de grava y una famosa playa de arena.

  • La cova Tallada: Una cueva cerca del cabo de San Antonio con una pequeña playa.
  • La cala de Pope: Una cala de piedras cerca del puerto, ideal para relajarse.
  • La cala de Tangó: Cerca de la cala de Pope.
  • La Grava: Una playa de piedras medianas con un paseo y bares.
  • El Benissero: Una extensión de la playa anterior, con una zona para windsurf.
  • El primer montañar: Una playa de tosca, perfecta para bucear.
  • El Arenal: La única playa de arena, muy popular y cuidada.
  • El segundo montañar: Otra playa de tosca, de más de 2 kilómetros.
  • Cala Blanca: Una pequeña playa en forma de concha, rodeada de tosca.
  • La segunda caleta: Un poco más grande que Cala Blanca.
  • Cala del francés: Una cala de acceso algo difícil.
  • Cala Sardinera: También de acceso difícil, se puede bajar desde la carretera.
  • La Barraca: Una playa de piedras grandes y medianas, con la isla del Portichol cerca, ideal para bucear.
  • Cabo la Nao: Una cala a la que se puede llegar en barco o escalando.
  • Cala de la Granadella: Una cala muy visitada por turistas, con piedras y rocas para saltar. Fue elegida la mejor playa de España en 2012.

Festividades en Jávea

Jávea celebra muchas fiestas a lo largo del año:

  • Festividad de San Antón: El 17 de enero, se bendicen los animales.
  • Festividad de San Sebastián: El 20 de enero, en honor al patrón de Jávea.
  • Carnaval: Desfiles de disfraces, verbenas y concursos.
  • Pascua: El Lunes de Pascua, las familias salen al campo o a la playa a comer la "mona" y volar cometas.
  • San Vicente Ferrer: Se celebra el lunes después del Lunes de Pascua.
  • Subida de Jesús Nazareno: Jesús Nazareno es el alcalde perpetuo de Jávea. Su imagen baja en procesión desde la ermita del Calvario a la iglesia de San Bartolomé el tercer domingo de Cuaresma. El 3 de mayo, día de su fiesta, regresa a la ermita con fuegos artificiales. También se celebran concursos de cruces de flores.
  • San Juan: A finales de junio, se celebran las Hogueras de San Juan con desfiles y ofrendas de flores. Los jóvenes que cumplen 18 años ese año son los protagonistas.
  • Moros y cristianos: En la tercera semana de julio, se recrean batallas históricas con desfiles, desembarcos y la toma de castillos.
  • Ajedrez Viviente: El último sábado de julio, niños y niñas representan una partida de ajedrez con personajes disfrazados. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
  • Virgen de Loreto: La fiesta mayor del barrio del puerto, desde finales de agosto hasta el 8 de septiembre. Incluye los "Bous a la Mar" (toros en el mar).
  • Santa Lucía: El 13 de diciembre, la gente sube a la ermita de Santa Lucía y se ofrece chocolate caliente.

Otras fiestas importantes son Santa Cecilia (22 de noviembre), Nuestra Señora del Carmen (16 de julio, patrona de los marineros) y Nuestra Señora de los Ángeles (2 de agosto).

Ciudades hermanadas

Jávea tiene lazos de amistad con otras ciudades:

  • Thiviers (Francia)
  • Palmela (Portugal)

Personas destacadas

Más información

  • Club Náutico de Jávea
  • Ermita de Santa Lucía
  • Ermita del Pópul

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xàbia Facts for Kids

kids search engine
Jávea para Niños. Enciclopedia Kiddle.