Castalla para niños
Datos para niños Castalla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Calle mayor de la localidad.
|
||||
Ubicación de Castalla en España | ||||
Ubicación de Castalla en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Hoya de Alcoy | |||
• Partido judicial | Ibi | |||
Ubicación | 38°35′48″N 0°40′15″O / 38.596666666667, -0.67083333333333 | |||
• Altitud | 669 m | |||
Superficie | 114,6 km² | |||
Población | 11 622 hab. (2024) | |||
• Densidad | 86,18 hab./km² | |||
Gentilicio | castallense castelludo, -a (val.) castellut, -uda |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03420 | |||
Alcalde (2023) | Jesús López Blanco (PP) | |||
Sitio web | www.castalla.org | |||
Castalla es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy. Es la capital de la zona histórica conocida como la Hoya de Castalla. En 2024, Castalla tiene 11.622 habitantes.
Contenido
- Geografía de Castalla: Un Entorno Natural y Montañoso
- Historia de Castalla: Un Viaje en el Tiempo
- Población de Castalla
- Economía de Castalla: Industria, Agricultura y Turismo
- Política en Castalla
- Cultura y Patrimonio de Castalla
- Monumentos y Lugares de Interés en Castalla
- Fiestas y Tradiciones de Castalla
- Gastronomía de Castalla: Sabores Tradicionales
- Personas Destacadas de Castalla
- Ver También
- Véase también
Geografía de Castalla: Un Entorno Natural y Montañoso

El territorio de Castalla abarca 114,6 kilómetros cuadrados. Su paisaje es muy variado, desde zonas llanas hasta montañas. El castillo de Castalla se alza sobre una colina, dominando todo el valle. La ciudad se ubica a los pies de esta colina, a 675 metros sobre el nivel del mar.
Castalla se encuentra entre varias sierras importantes. Al norte está la Sierra del Maigmó (1296 m), la Sierra de Castalla (1175 m) y la Sierra de Argueña (1228 m). Una gran parte del municipio, el 46% de su superficie, está cubierta por bosques.
Clima y Conexiones de Castalla
El clima de Castalla es de tipo mediterráneo de montaña. La temperatura media anual es de unos 13 grados Celsius. Las lluvias no son muy abundantes, alrededor de 400 mm al año. Sin embargo, las montañas cercanas favorecen la formación de nubes y lluvias locales, que aumentan con la altitud. Las nevadas son comunes en enero y febrero.
Castalla está bien comunicada por carretera. La autovía A-7 la conecta con Alicante y Valencia. La autovía CV-80 la une con Elda y Villena.
Localidades limítrofes
Norte: Onil, Biar | ||
Oeste: Sax, Petrel | Castalla | Este: Ibi, Tibi, Jijona |
Sur: Tibi, Agost |
Historia de Castalla: Un Viaje en el Tiempo
Primeros Habitantes y Orígenes de Castalla
En la zona del castillo de Castalla se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. Estos incluyen comunidades del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), la Edad de Bronce, y también de pueblos ibéricos y romanos. Los romanos llamaron a este lugar "Castra Alta", que significa "fortaleza alta". El castillo siempre ha sido el centro principal alrededor del cual creció la ciudad.
La historia de Castalla como pueblo comenzó alrededor del siglo III a.C. En ese tiempo, agricultores y ganaderos se asentaron en la llanura para aprovechar las buenas condiciones de la tierra. Estas actividades agrícolas aumentaron mucho durante la Edad del Bronce. Se crearon asentamientos en lugares como l’Alt de Paella, el Cabeço dels Campellos y el propio Castell de Castalla.
Más tarde, los iberos contestanos también vieron la importancia estratégica de la colina. Ellos controlaron el territorio de forma circular. Después llegaron los romanos, quienes ocuparon la zona entre los siglos I a.C. y V d.C.
Castalla en la Edad Media: Fortalezas y Reinos
Con la llegada de la Edad Media y la presencia musulmana en la Península Ibérica, se construyó la primera fortificación en el cerro del castillo. Esta fortaleza se convirtió en el centro administrativo de la comarca, y de ella dependían pueblos más pequeños llamados alquerías.
En 1244, el rey Jaime I de Aragón conquistó el castillo a los árabes y lo añadió al Reino de Valencia. Ese mismo año, Jaime I y Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, firmaron el Tratado de Almizra. Este tratado estableció la Línea Biar-Busot, y Castalla quedó como un territorio fronterizo del reino de Aragón.
Al ser una zona de frontera, se reconstruyó el castillo y se fundó la primera iglesia, donde hoy se encuentra la Ermita de la Sangre. Castalla siguió siendo el centro administrativo de la zona.
En aquella época, la nobleza no solía vivir en la comarca, pero tenía muchos privilegios. Las personas que se dedicaban a la justicia local recibían el título de "ciudadano honrado". Esto los diferenciaba de la gente común, que trabajaba en oficios o en el campo. Si alguien no podía mantenerse, la justicia le permitía pedir ayuda o acudir a fondos para los más necesitados.
Castalla fue una propiedad señorial desde su conquista. En 1336, el rey Pedro IV de Aragón la convirtió en propiedad de la Corona. En 1362, se creó la baronía de Castalla. El rey Pedro IV se la entregó a Don Ramón de Vilanova para asegurar la defensa de la villa durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369). Bajo el poder de Ramón de Vilanova, el castillo fue transformado, incluyendo la construcción de un patio de armas.
A finales del siglo XV, las murallas del pueblo ya no eran suficientes para la creciente población. Por eso, la gente empezó a construir casas fuera de las murallas, en la llanura.
Castalla en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante los siglos XVI y XVII, Castalla se renovó. Se construyeron la Iglesia parroquial de la Asunción y el ayuntamiento. También se estableció la actual calle Mayor como el centro de la ciudad.
La muerte de Carlos II sin herederos provocó la Guerra de Sucesión Española. Castalla y toda la comarca decidieron apoyar a Felipe d'Anjou. Durante el conflicto, hubo tensiones con los ingleses, que apoyaban al archiduque Carlos. Los ingleses tomaron alimentos y talaron árboles sin permiso. Castalla y Peñíscola fueron muy importantes en la defensa de Felipe V. Por ello, Felipe V concedió a Castalla el título de "Muy Noble, Fiel y Leal".
El castillo fue heredado en 1729 por el Marquesado de Dos Aguas. En 1988, pasó a ser propiedad del municipio. Los marqueses de Dos Aguas vivieron mucho tiempo en Castalla y construyeron un palacio junto a la iglesia, del que aún quedan restos.
Durante la Guerra de Independencia Española (1808-1814), Castalla fue escenario de dos importantes batallas. En la Primera Batalla de Castalla (1812), el ejército español fue derrotado por las tropas francesas. Sin embargo, en la Segunda Batalla (13 de abril de 1813), el bando español recuperó el territorio al vencer a los franceses. Esta batalla fue tan importante que el rey Fernando VII creó la "Cruz de Distinción" en su honor.
En 1890, la reina regente María Cristina le dio a Castalla el título de Ciudad.
Población de Castalla
¿Cuántos habitantes tiene Castalla?
Castalla cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Castalla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Evolución demográfica de Castalla | |||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
Población | 2944 | 4127 | 4285 | 4308 | 4113 | 3972 | 4202 | 4514 | 4102 | 5799 | 6594 | 7205 | 7735 | 9331 | 9673 | 10 021 | 10 327 | 10 573 | 10 579 | 10 143 | 9 994 | 9 859 | 9 876 |
Economía de Castalla: Industria, Agricultura y Turismo
La economía de Castalla se basa principalmente en la industria. Destaca la fabricación de juguetes, un sector muy importante en la zona, junto con otros pueblos como Ibi y Onil. También son importantes los materiales de construcción, los muebles y la metalurgia en frío. Además, Castalla mantiene la agricultura como una actividad tradicional, cultivando almendros, olivos y, en menor medida, viñas.
Castalla también apuesta por el turismo, ofreciendo opciones de turismo rural en España. Su gastronomía local es muy reconocida, con iniciativas como la "ruta del gazpacho" y los helados de Ca Pana, famosos en toda la Hoya de Castalla.
Comercio y Servicios en Castalla
Castalla es un centro económico importante en la Hoya de Castalla. En 2011, había 314 comercios, la mayoría pequeños. No hay grandes supermercados, pero sí muchas tiendas de alimentos y bebidas, como panaderías (32 en 2011) y tiendas de alimentación general (20 en 2011).
En cuanto a otros comercios, destacan las tiendas de ropa, confección y calzado (26 en 2011), y las de equipamiento para el hogar o bricolaje (38 en 2011).
Castalla cuenta con 4 hoteles para el turismo rural, además de muchos bares y restaurantes. También tiene bancos, centros educativos, farmacias y un centro de salud.
Industria en Castalla
Gracias a su ubicación estratégica y sus buenas carreteras, Castalla es un centro industrial en la Hoya de Castalla. Aquí se han instalado empresas de plásticos, muebles y construcción.
La localidad tiene un total de 400 empresas de todos los sectores. Las empresas de fabricación de plásticos son 28, con 308 trabajadores. Las de construcción suman 30 empresas y 250 trabajadores. El sector más grande es el de fabricación de muebles, con 34 empresas y 513 trabajadores. El polígono industrial de Castalla ocupa 656.301 metros cuadrados.
Agricultura en Castalla
Castalla tiene una gran extensión de tierras y paisajes naturales. El 97,4% del territorio es rústico, es decir, no urbano. De esta parte, el 91,81% se usa para la agricultura.
La agricultura en Castalla es muy variada. Se dedican 526 hectáreas a cultivos herbáceos (como cereales en grano y huerta). La mayor parte de la actividad agrícola se concentra en los cultivos leñosos, con 2134 hectáreas. De estos, destacan los frutales (1129 ha) y los olivos (1238 ha).
El resto de las tierras se usan para otras actividades, como la conservación de la fauna local o el turismo (senderismo). Una pequeña parte se destina a pastos para el ganado. La mayoría de los agricultores de Castalla forman parte de asociaciones agrícolas para gestionar sus cultivos.
Turismo en Castalla
Castalla promueve el turismo rural, ofreciendo actividades diferentes al turismo de playa. Su atractivo se basa en su patrimonio histórico, como la Casa Roja, la Ermita de la Sangre y la Iglesia Parroquial de la Asunción. El Castillo de Castalla es un punto clave, con rutas especiales para visitarlo.
Las grandes zonas forestales del municipio son ideales para actividades como el senderismo y el cicloturismo. Hay varias rutas, como la del Xorret de Catí, donde se puede observar la fauna local.
También se ofrecen actividades culturales, como la gastronomía local (la "ruta del gazpacho" y los helados de Ca Pana) y la figura del escritor valenciano Enric Valor.
Para alojar a los turistas, Castalla cuenta con hoteles (100 plazas en 3 establecimientos), apartamentos (76 plazas en 12 establecimientos) y casas rurales (23 plazas en 2 establecimientos). También hay una zona para autocaravanas cerca de las áreas naturales.
Política en Castalla
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Berbegal Pérez | UCD |
1983-1987 | José Vicente Ripoll González | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Juan Rico Rico | PP |
1991-1995 | Juan Rico Rico | PP |
1995-1999 | Juan Rico Rico | PP |
1999-2003 | Juan Rico Rico | PP |
2003-2007 | Juan Rico Rico | PP |
2007-2011 | José Luis Prats Hernández | PP |
2011-2015 | Maite Gimeno Piña Juan Antonio Candela Rico |
PSPV-PSOE (moción de censura) PP |
2015-2019 | Antonio Bernabeu Bernabeu | Cs |
2019- | Antonio Bernabeu Bernabeu | Cs |
Cultura y Patrimonio de Castalla
Arte Arquitectónico en Castalla
El Renacimiento en la Arquitectura de Castalla
El estilo renacentista no fue muy común en Castalla, pero dejó su huella. La única obra reconocida con este estilo son las bóvedas de la Iglesia de la Asunción. Fueron diseñadas en 1536 y construidas en 1561 por los hermanos Tomás y José Bernabéu, albañiles de la localidad.
El Barroco en la Arquitectura de Castalla
El estilo barroco está más presente en Castalla. Algunas construcciones muestran el Barroco desornamentado, que es más sencillo. Otras, de finales del siglo XVII, tienen un barroco más decorado, con muchos detalles de plantas, personas y animales.
La entrada de la parroquia de Castalla, construida en 1613 por el maestro cantero Esteban Bufau, es un ejemplo de barroco desornamentado. Tiene un centro ancho y dos espacios laterales cerrados, con una hornacina (un hueco para una figura) entre las columnas.
El Conjunto Patrimonial del Castillo de Castalla
El Conjunto Patrimonial del Castillo de Castalla es un grupo de elementos culturales, históricos y naturales que se encuentran en la colina del Castillo de Castalla. Este proyecto, iniciado entre 2003 y 2005, no solo sirvió para restaurar el castillo, sino también para descubrir el gran valor cultural de la colina, que abarca desde la prehistoria (hace miles de años) hasta la actualidad.
El Conjunto incluye:
- El Castillo de Castalla.
- La albacara (un patio fortificado) del castillo.
- Una posible necrópolis (cementerio antiguo) llamada Fossar Vell.
- La villa de Castalla.
- Antiguos bancales de cultivo.
- El yacimiento arqueológico del Dipòsit Vell.
- El Viacrucis (camino religioso).
- El lugar de las batallas de Castalla.
- Dos depósitos de agua (de 1928 y 1960).
- Las celebraciones de Semana Santa.
- Los toques manuales de la campana de María.
- 224 especies de flores y 37 especies de animales vertebrados.
El Ayuntamiento de Castalla apoya el mantenimiento de este conjunto. Esto ha hecho que Castalla sea un ejemplo de cómo gestionar y conservar el patrimonio.
Monumentos y Lugares de Interés en Castalla
- El Castillo de Castalla: Fue construido entre los siglos XI y XVI. Sin embargo, en esta zona ya hubo asentamientos en la Edad del Bronce y en las épocas íbera y romana. El castillo fue muy importante por su ubicación estratégica y su cercanía a fuentes de agua. Originalmente de los almohades, pasó a la Corona de Aragón en 1244. En 1362, bajo el control de Don Ramón de Vilanova, se planificó la construcción del Palacio y el Patio de Armas. Después de la construcción de la "Torre Grossa" (Torre del Homenaje) en 1529, el castillo dejó de usarse mucho a partir del siglo XVII porque no estaba adaptado a las nuevas formas de guerra. Entre 2003 y 2006, fue restaurado y hoy es un importante patrimonio histórico de Castalla, donde se realizan diversas actividades.
- Ermita de la Sangre: De estilo gótico primitivo, se construyó en la segunda mitad del siglo XIII como la iglesia principal del pueblo. Tiene una sola nave central con grandes arcos. En el siglo XVIII se añadió un altar rococó para la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de la localidad. Fue la iglesia de Castalla hasta el siglo XVI, cuando se construyó la iglesia actual.
- Iglesia de la Asunción: Es una construcción de estilo gótico con una sola nave y 5 capillas. Destaca la Capilla de la Virgen, de estilo renacentista. Su entrada es de estilo manierista del siglo XVII. Fue terminada en 1572 por dos hermanos de la ciudad.
- Casa consistorial de Castalla (Ayuntamiento): Construido a mediados del siglo XVII, este edificio muestra el estilo renacentista valenciano. Tiene una fachada de piedra, una planta baja con tres arcos que servían de mercado, y una planta superior con diez ventanas. Hoy es la sede de la administración local. En su interior se pueden ver cuadros que muestran la vida tradicional de Castalla y una representación de la "Batalla de Castalla".
- Convento de los Franciscos Mínimos: Construido en estilo Neoclásico entre mediados del siglo XVIII y 1810. Tiene una iglesia con una sola nave y capillas laterales. Después de un cambio en las leyes, dejó de ser un templo y se usó para asuntos sociales.
- Casa Roja: Fue la residencia de la familia Soler en el siglo XIX. Recibió este nombre por el color de su fachada. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
- Carrer Major: Es la calle principal de Castalla. En el siglo XVII se convirtió en el centro de la ciudad. Se pueden ver muchas fachadas, escudos, balcones y adornos de la época.
- Paraje de la Foia de Catalina: Son canteras ubicadas al sur de Castalla. De aquí se extraía yeso, que luego se trabajaba en el municipio. El yeso fue una de las principales actividades económicas de la comarca, y Castalla era un centro importante para su producción.
Fiestas y Tradiciones de Castalla
Moros y Cristianos de Castalla
Las fiestas de Moros y Cristianos son las más importantes de Castalla. Se celebran del 1 al 4 de septiembre en honor a la Virgen de la Soledad, la patrona del pueblo. Después de la "nit de l'Olleta" el 31 de agosto, comienzan varios actos durante los 4 días siguientes, como la ofrenda floral y la “Ballà de les Banderes".
Participan 7 grupos o "comparsas":
- Cuatro del bando cristiano: Marineros, Maseros, Piratas y Cristianos.
- Tres del bando moro: Moros Nuevos (también llamados Moros amarillos), Los Moros Viejos (Moros Azules) y los Mudéjares (Moros Verdes).
Además, se celebra el Medio Año el primer fin de semana de marzo, para marcar la mitad del camino hasta las próximas fiestas de Moros y Cristianos.
Los orígenes de esta tradición en la comarca se remontan al siglo XVIII. En ese tiempo, se realizaban "muestras militares" donde desfilaban las milicias locales, formadas por campesinos. Estas milicias eran importantes para defender la zona de ataques. En estas muestras, se usaba pólvora, lo que se convirtió en una tradición para acompañar las imágenes religiosas en las fiestas. El permiso para usar pólvora en las festividades locales se dio a partir de 1804.
Feria de San Isidro de Castalla
Esta feria de estilo medieval se celebra un fin de semana a mediados de mayo. Ofrece más de 70.000 metros cuadrados de exposiciones. Puedes encontrar maquinaria industrial, talleres de artesanos, gastronomía local y un mercado árabe. La feria también cuenta con servicios para los visitantes, como aparcamientos y zonas de información.
Otras Festividades en Castalla
- Festes de Vaca: Se celebran a mediados de agosto en honor a San Roque, el patrón del pueblo. Se sueltan vacas por las calles del pueblo y se realizan actividades con vacas en una plaza portátil. También hay festejos populares y una procesión en honor a San Roque.
- Fogueres de San Francesc: Se celebran el segundo sábado después de Semana Santa. Incluyen una misa y una procesión del santo. Por la noche, se encienden hogueras en las calles, y las hermandades cenan junto a ellas.
- San Pascual: Se celebra el penúltimo fin de semana de mayo. Hay una procesión que va del Convento a la Ermita de San Pascual. También se realizan pasacalles, misas, carreras populares y una paella gigante para todos.
- San Antonio Abad: Es el patrón de los animales. Se celebran desfiles el día de su festividad. El desfile comienza en la Carretera de Alicante y termina en la Iglesia de la Asunción.
- Bouet de la Sang: Es una fiesta religiosa organizada por la Cofradía de la Preciosísima Sangre de Cristo el primer fin de semana de julio. Incluye un pasacalles la víspera y una procesión que va desde el Carrer Major hasta la Ermita de la Sangre.
- Carnaval: Se celebra un fin de semana de febrero, dependiendo de la Semana Santa. El sábado hay una concentración de disfraces para niños, seguida de otra para adultos. Se pueden ganar premios a los mejores disfraces.
- Semana Santa: Los días más importantes son el Jueves Santo, cuando se visitan los tres puntos religiosos de la ciudad (Ermita de la Sangre, Convento de los Franciscos Mínimos e Iglesia de la Asunción), y el Domingo de Resurrección, con una procesión muy concurrida.
- Cabalgata de Reyes Magos: Se celebra el 5 de enero y termina en el belén de la Plaza Mayor.
Gastronomía de Castalla: Sabores Tradicionales
La comida típica de Castalla es muy variada y utiliza ingredientes locales. Un plato muy conocido es el gazpacho sensato, una versión del gazpacho manchego. Se prepara con tortas de pan desmigadas, setas, caracoles, pollo, conejo, tomate y cebolla sofritos. El gazpacho es tan importante que hay una ruta turística dedicada a él. También se organizan eventos gastronómicos como la feria "Saborea Castalla" y la Ruta de la Tapa.
Entre las recetas tradicionales destacan:
- Arròs de Muntanya: Un arroz hecho en paella con conejo, caracoles, pimiento rojo, judías rojas, peladillas y setas.
- Gazpacho: Se elabora con varias carnes (conejo, pollo, y a veces costilla de cerdo, perdiz o liebre), setas, cebolla y tomate. A menudo se acompaña con tortas asadas deshechas.
- Borreta: Un guiso con ajos, espinacas, patatas, pimientos secos, bacalao, huevos, tomate y pimentón rojo.
- Pericana: Un plato frío con pimientos rojos, bacalao seco, tomates y ajo.
- Migas de patata: Un plato con base de patatas y tomates.
- Olleta de garbanzos: Un guiso con garbanzos, acelgas, pimentón, patatas y huevo.
- Gachamiga: Una variedad de gachas hecha con harina y ajo, que suele acompañarse de ingredientes como longanizas.
- 'Almendrados': Un postre con base de almendra molida, huevos, ralladura de limón y azúcar.
- Pasteles de boniato: Empanadillas con masa de aguardiente, aceite, agua y harina, rellenas de dulce de boniato.
- Sequillos: Un postre con base de huevos, yema, aceite de oliva y harina, decorado con clara de huevo y azúcar.
- 'Toña': Un postre típico de la Comunidad Valenciana, hecho con huevos, azúcar, patatas cocidas, aceite de oliva, ralladura de limón, levadura y harina.
Personas Destacadas de Castalla
Ver También
- Castillo de Castalla
- Xorret de Catí
- Ruta de los Castillos del Vinalopó
Véase también
En inglés: Castalla Facts for Kids