robot de la enciclopedia para niños

Salinas (Alicante) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salinas
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de les Salines.svg
Bandera
Escut de Salines.svg
Escudo

Salinas. Iglesia de San Antonio Abad y plaza España.JPG
Plaza de España y la iglesia de San Antonio Abad
Salinas ubicada en España
Salinas
Salinas
Ubicación de Salinas en España
Salinas ubicada en Provincia de Alicante
Salinas
Salinas
Ubicación de Salinas en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alto Vinalopó
• Partido judicial Villena
Ubicación 38°31′16″N 0°54′42″O / 38.521111111111, -0.91166666666667
• Altitud 493 m
Superficie 61,7 km²
Población 1775 hab. (2024)
• Densidad 25,32 hab./km²
Gentilicio salinero, -a
salinense
Predom. ling. Español
Código postal 03638
Pref. telefónico 96
Alcalde Isidro Monzó Pérez
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.salinas.es

Salinas es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, dentro de la comarca del Alto Vinalopó. Aquí, la mayoría de la gente habla español, que es el idioma principal de la zona. En 2024, Salinas tiene una población de 1775 habitantes.

Geografía de Salinas

El municipio de Salinas está ubicado en una zona con forma de cuenca, rodeada de montañas. En el centro de esta cuenca hay una laguna de la que, hasta 1950, se extraía mucha sal.

Esta cuenca está rodeada por varias sierras: la sierra de Salinas al noroeste, la de la Cabrera al noreste, la de Cámara o la Umbría al sureste y la de la Sima al suroeste. Todas estas montañas forman parte de un sistema montañoso llamado prebético.

Clima de la región

El clima en Salinas tiene algunas características de clima continental, lo que significa que hay diferencias grandes entre las temperaturas del verano y el invierno. También es una zona bastante seca, aunque Salinas recibe un poco más de lluvia que otras partes del valle del Vinalopó.

Mientras que en el fondo del valle las lluvias no suelen superar los 300 mm al año, en las sierras de Salinas pueden caer más de 400 mm. Las temperaturas promedio varían entre los 7 °C en enero y los 24 °C en agosto. En primavera, es común que haya heladas.

Pueblos cercanos

Salinas limita con varios municipios:

Historia de Salinas

La presencia de la Laguna de Salinas ha sido muy importante para el desarrollo de la población desde la Prehistoria. Entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, la zona de la laguna era un punto estratégico. Estaba en una ruta que conectaba Andalucía con la serranía de Cuenca.

Aunque las orillas de la laguna no eran muy saludables, el lugar era bueno para el pastoreo y el cultivo de cereales. Además, la extracción de sal era muy importante para la economía. El esparto silvestre que crecía alrededor de la laguna también ayudó a la producción de textiles.

Más tarde, llegaron los fenicios a la zona. Algunas personas creen que el famoso Tesoro de Villena, un gran conjunto de objetos de oro, plata y hierro, tiene influencias de esta cultura. En 1952, se descubrió un importante poblado ibérico llamado El Puntal de Salinas en las cercanías.

La influencia de los romanos marcó el fin de la civilización ibera en Salinas, alrededor del siglo III antes de Cristo. La zona se despoblaba, pero siguió siendo importante para la agricultura. Se construyeron algunas villas romanas cerca de la laguna.

El antiguo pueblo y su traslado

Las investigaciones sugieren que en el siglo XI existía un lugar amurallado con una torre, donde vivía una comunidad andalusí. Después de la conquista cristiana, el pueblo pasó a formar parte del señorío de Villena, luego al de Elda y finalmente al Reino de Valencia.

Se cree que la torre mencionada se convirtió en una ermita a finales del siglo XIII o principios del XIV. Más tarde, esta ermita se transformó en la primera iglesia de San Antonio Abad. También de esa época data el castillo, del que se han encontrado restos de sus cimientos.

Archivo:Salinas - evolución
Evolución urbanística de Salinas. El Lugar Viejo, el pueblo original, estaba al borde de la laguna. El pueblo actual se construyó al noroeste después de 1751.

En 1751, una gran inundación cubrió completamente el pueblo. Con la ayuda del conde de Puñonrostro, se decidió reconstruir Salinas en un lugar nuevo. Este nuevo emplazamiento estaba a un kilómetro al noroeste del anterior, más lejos de la laguna.

Se usaron los materiales del antiguo pueblo para construir uno nuevo, más pequeño y con un diseño organizado. El centro del nuevo pueblo era la plaza principal, hoy llamada Plaza de España, donde se encuentran el ayuntamiento y la iglesia. En solo cuatro años, ya se habían construido 20 casas, el ayuntamiento, la nueva iglesia y otros edificios.

En 1837, Salinas se convirtió en un municipio independiente. Un diccionario de la época (1845-1850) describe Salinas con 113 casas, una escuela, una iglesia y un cementerio. También menciona la laguna salada y la producción de trigo, cebada, vino, aceite y almendras.

En 1904, se declaró que la laguna no era saludable, y se empezó a construir un canal para drenarla, que se terminó en 1929. Sin embargo, la laguna siguió reteniendo agua. En 1942, se intentó extraer sal de nuevo, pero este proceso se detuvo en 1952. La laguna no tuvo más cambios hasta 1994, cuando el ayuntamiento de Salinas se hizo cargo de ella.

Población y economía

Demografía de Salinas

Salinas tiene una población de 1775 habitantes (datos de 2024).

En 1510, Salinas tenía unos 80 habitantes. Este número creció a 240 en 1646. En 1787, ya eran 521 habitantes, y en 1910, 1261. Después, la población disminuyó hasta 918 habitantes en 1970, pero desde entonces ha vuelto a crecer.

En las últimas décadas del siglo XX, se construyeron muchas viviendas nuevas. Esto hizo que la población aumentara rápidamente y que llegaran más personas de otros países.

Actividades económicas

Archivo:Vías comunicación del Alto Vinalopó
Vías de comunicación del Alto Vinalopó.

La agricultura, que era muy importante hasta los años 50, ahora emplea a un pequeño porcentaje de la población. Sin embargo, todavía se cultivan 2500 hectáreas, lo que es el 41% del territorio. La mayoría de estas tierras son de secano, y se cultivan principalmente almendros, viñedos y olivos.

La industria de Salinas creció mucho a partir de los años 60, después de que se dejara de extraer sal. Se empezaron a fabricar bolsos y calzado, y otros productos. Actualmente, la industria emplea a un 60% de la población.

Cómo llegar a Salinas

La carretera principal que pasa por Salinas es la CV-830. Esta carretera conecta Salinas con la autopista A-31 cerca de Sax al norte, y con la carretera CV-83 entre Monóvar y Pinoso al sur. También se puede llegar a Salinas desde Villena a través del Camino de Villena, que conecta con la carretera CV-813.

Gobierno y política

Archivo:Salinas. Ayuntamiento
Ayuntamiento de Salinas.

Con la llegada de la democracia a España en 1979, se celebraron las primeras elecciones. En Salinas, el partido Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, y José Barceló Pérez fue elegido alcalde.

A lo largo de los años, diferentes partidos han gobernado Salinas. En 1983, Juan José Amorós Vidal, del Partido Comunista de España (PCE), se convirtió en alcalde. Él fue reelegido varias veces, liderando el ayuntamiento durante 24 años.

En 2007, se formó una coalición de partidos para que Joaquín Marco Bernabé, del PSOE, fuera el nuevo alcalde. Sin embargo, en 2010, Isidro Monzó Pérez, del Partido Popular (PP), ocupó el cargo de alcalde.

Desde las elecciones de 2011, Isidro Monzó Pérez, del Partido Popular, ha sido el alcalde de Salinas, revalidando su cargo en las elecciones de 2015.

Lugares de interés

Edificios históricos

  • Iglesia parroquial de San Antonio Abad: La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XVIII, después de que el pueblo se trasladara por la inundación de 1751. Se terminó alrededor de 1780. Su campanario actual es una reconstrucción de 1922, ya que el original tuvo que ser derribado. La iglesia combina estilos barroco y neoclásico.
  • Ermita de San Isidro Labrador: Se encuentra a unos 2 km del pueblo y está en ruinas. Fue un lugar importante para la Romería de San Isidro hasta los años 90.
  • Ermita Nueva de San Isidro: Construida a finales de los años 90 en el Cabezo del Águila, es el centro de la romería que se celebra el 15 de mayo.
  • El Castillo: En la zona de Los Castillos, hay restos de varias torres y un posible aljibe (depósito de agua). Parece que esta fortificación nunca se terminó de construir. Cerca de allí, está la cueva Borja, que también se usó como refugio.
  • La Fábrica de Sal: Este conjunto de edificios, ahora en ruinas, está cerca de la laguna. Fue fundada a principios del siglo XX para producir productos químicos derivados de la sal. Funcionó hasta la Guerra Civil y luego se centró en la extracción de sal. Se cerró en los años 60 porque la extracción se volvió muy difícil.

Yacimientos arqueológicos

  • El Puntal: Es un antiguo poblado y cementerio ibérico del siglo IV antes de Cristo. Está a unos 3 km del pueblo y fue excavado en 1952. Los objetos encontrados se pueden ver en el Museo Arqueológico de Villena.
  • La Molineta: Es un lugar donde se han encontrado restos iberos y romanos, aunque nunca ha sido excavado. Se cree que podría ser un cementerio ibérico.
  • Lugar Viejo: Es el lugar donde estaba el antiguo pueblo de Salinas, habitado al menos desde el siglo XI por una comunidad andalusí. Hoy en día, quedan pocos restos de esa época.

Espacios naturales

  • Sierra de Salinas: Es una cadena montañosa de unos 17 kilómetros de largo. Se han catalogado unas 500 especies de plantas diferentes, y se pueden encontrar animales como el búho real, el cárabo y el águila real. Hay muchos senderos para caminar.
  • Laguna de Salinas: Es una laguna de agua salada que recibe el agua de las montañas cercanas. Permanece seca la mayor parte del año debido a que el suelo no retiene bien el agua y al uso excesivo de los pozos. Si llueve mucho, se forma una fina capa de agua.

Cultura y tradiciones

  • Auditorio municipal: Se inauguró en 2008 y tiene capacidad para 265 personas. Se usa para obras de teatro, conciertos, danza, cine y conferencias. También tiene un escenario al aire libre.

Fiestas populares

  • San Antonio Abad: Se celebran en enero en honor a San Antonio Abad, patrón de la iglesia. Son de las fiestas más antiguas de Salinas, desde 1780. Se enciende una hoguera en la Plaza de España, se bendicen y reparten los tradicionales rollos de San Antón, y se bendicen los animales domésticos.
  • Moros y Cristianos: Se celebran en mayo en honor a la Virgen del Rosario. Participan tres grupos: Piratas, Contrabandistas y Moros Laguneros. Los actos más importantes son la Entrada, la Retreta y las Embajadas.
  • Virgen del Rosario: Se celebran en octubre en honor a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo. Incluyen actos religiosos y procesiones.

Comida típica

La gastronomía de Salinas mezcla la cocina mediterránea y la manchega. Se usa mucho el aceite de oliva, verduras, carne de cordero y cerdo.

Entre los platos más típicos están el gazpacho salinero, la gachamiga (hecha con aceite de oliva, sal, harina, ajo y agua), y los arroces, especialmente con conejo y caracoles. También son populares el fandango (con tomate seco, ñoras, cebollas, pimientos y patatas), la olla gitana (con habichuelas, cebolla, arroz, lentejas y acelgas) y la salsa de garbanzos.

En cuanto a los dulces, destacan las tortas de almendras y los dulces tradicionales como las toñas, rollos fritos, almendrados y sequillos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salinas, Alicante Facts for Kids

kids search engine
Salinas (Alicante) para Niños. Enciclopedia Kiddle.