robot de la enciclopedia para niños

Ibi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibi
municipio de España, ciudad industrial y municipio de la Comunidad Valenciana
Flag of Ibi Spain.svg
Bandera
Escut d'Ibi.svg
Escudo

Ibi ubicada en España
Ibi
Ibi
Ubicación de Ibi en España
Ibi ubicada en Provincia de Alicante
Ibi
Ibi
Ubicación de Ibi en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Hoya de Alcoy
• Partido judicial Ibi
Ubicación 38°37′38″N 0°34′31″O / 38.627222222222, -0.57527777777778
• Altitud 754 m
Superficie 62,52 km²
Población 24 210 hab. (2024)
• Densidad 374,65 hab./km²
Gentilicio ibense
(val.) iberut, -uda
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03440
Alcalde (2023) Sergio Carrasco (PSOE)
Sitio web www.ibi.es www.turismoibi.net

Ibi es un municipio situado en el interior de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la comarca de la Hoya de Alcoy. Es la localidad más grande de la zona geográfica de la Hoya de Castalla y la segunda de la comarca, después de Alcoy. En 2024, Ibi tenía 24.210 habitantes, siendo el municipio número 21 más poblado de la provincia.

Geografía de Ibi

¿Dónde se encuentra Ibi?

Archivo:Ibi-Mapa del Alcoiá
Mapa de la comarca de la Hoya de Alcoy, donde se ubica Ibi.

La ciudad de Ibi está a 816 metros sobre el nivel del mar. Esto la convierte en uno de los municipios más altos de la provincia de Alicante. Se localiza en el noroeste de los valles que forman la Hoya de Castalla. También está al noreste de la cuenca del río Monnegre, conocido como río Verde o de Castalla.

Antiguamente, dos ríos afluentes del Monnegre pasaban por Ibi: la Rambla Gavarnera (que ya no existe) y Les Caixes. Este último fue parcialmente canalizado al pasar por el centro de la ciudad. La primera parte del río, desde su nacimiento, no está canalizada y se puede ver en el Barranco de los Molinos.

Al norte y noreste, Ibi limita con un gran grupo de montañas. Estas incluyen las sierras de Biscoi, Teixereta, Cabezo Quarter, Cabezo Corbó y la Tallada. El pico más alto es el Menejador, con 1356 metros de altura. Esta montaña forma parte del parque natural del Carrascal de la Fuente Roja, que comparten Ibi y Alcoy.

La ciudad se encuentra entre dos colinas. En cada una de ellas hay una ermita: la de Santa Lucía y la de San Miguel. Ibi está conectada con Alicante y Valencia por la autovía A-7. Con Madrid se conecta a través de la CV-80, que enlaza con la A-31.

Localidades cercanas a Ibi

El municipio de Ibi limita con Alcoy, Castalla, Jijona y Onil.

Noroeste: Onil, Alcoy Norte: Alcoy Noreste: Alcoy
Oeste: Onil, Castalla Rosa de los vientos.svg Este: Alcoy, Jijona
Suroeste: Castalla Sur: Jijona, Castalla Sureste: Jijona

¿Cómo es el clima en Ibi?

El clima de Ibi es clima mediterráneo (clasificación climática de Köppen CSa). Tiene algunas características de clima continental debido a su altitud. Los inviernos son frescos, con heladas ocasionales y nieve que, aunque menos frecuente, suele verse cada año. Los veranos son cálidos y secos, pero relativamente cortos. La temperatura media anual en Ibi es de 12.8 °C. La lluvia promedio es de unos 400 mm al año, concentrándose principalmente en otoño y primavera.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ibi en el periodo 1961-1972 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 6.0 7.4 8.5 10.8 13.6 16.5 20.9 21.3 18.6 14.5 9.6 6.5 12.8
Precipitación total (mm) 21.7 21 25.6 38.6 24.7 27.1 10.9 6.8 34.8 77.5 27.1 40.1 355.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Origen del nombre de Ibi

El origen del nombre de Ibi no se conoce con certeza. Sin embargo, las teorías más aceptadas sugieren que viene de una palabra ibérica. Esta palabra significaría "zona o lugar entre dos ríos", refiriéndose al río de Les Caixes y la Rambla Gavarnera.

Historia de Ibi

Ibi se convirtió en una villa en el siglo XVII. Esto fue el resultado de un largo proceso histórico que comenzó en la Edad Media con la conquista y repoblación cristiana. Pero antes de eso, el territorio fue habitado por otras culturas. Ya se le conocía como un territorio independiente en el siglo IV a. C..

Ibi en la Edad Antigua

Época ibérica

Entre los siglos VI y III a. C., la zona donde hoy se encuentra Ibi formaba parte del territorio de la Contestania. Esta región estaba al sur del río Júcar. Limitaba al norte con los edetanos y al sur con los bastetanos.

En Ibi, se han encontrado yacimientos de la época ibérica completa, como la Cova de la Moneda y Fernoveta. De la época ibérica tardía, se hallaron cerámicas en L'Horta de Pont Sud y Camino Viejo de Onil.

La Cova de la Moneda es un lugar muy conocido en la Hoya de Castalla. Se han encontrado materiales arqueológicos que muestran que era una cueva-santuario. Está en un lugar alto con buenas vistas, cerca de un camino de montaña y con objetos usados en rituales.

La Masía de Fernoveta se encuentra entre el cerro de San Miguel y el Alt de Santa María. Era una granja rural con tierras de cultivo, agua y un lugar para entierros cerca. Se han hallado vasijas, tinajas, platos decorados y cerámica de cocina. También se encontraron fragmentos de cerámica griega (ática) y pasta de vidrio, lo que sugiere que había una necrópolis (cementerio) ibérica en la zona.

El yacimiento del Camino Viejo de Onil está en el centro de Ibi, al pie de San Miguel. Los restos son pocos debido a las construcciones urbanas desde 1980.

L'Horta del Pont Sud se ubica en una zona de terrazas entre los barrancos dels Molins y de les Raboses. Es un lugar con tierras fértiles y agua, ideal para asentamientos humanos. Se encontraron tinajas, ánforas ibéricas y platos con decoración geométrica.

El yacimiento Camino de la Ermita de San Miguel fue descubierto en 2004. Se encontraron vasos de transporte y almacenaje, ánforas y cerámica de cocina. Aunque los materiales están fragmentados, son importantes porque es uno de los pocos yacimientos de la época ibero-romana excavados en la provincia de Alicante.

Época romana

Recientemente, se descubrió un pequeño asentamiento romano en Ibi. Este asentamiento se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Se calcula que existió entre los siglos siglo I a. C. y siglo I d. C..

Ibi en la Edad Media

Durante la Reconquista, Ibi era una o varias pequeñas aldeas. Gracias a acuerdos con el rey Jaime I de Aragón, Zayd Abu Zayd, antiguo rey almohade de Valencia y aliado de Jaime I, tomó posesión de este territorio. Luego, lo cedió a su yerno Eiximén Pérez d'Arenós. Más tarde, el territorio pasó a ser propiedad del rey. Durante el siglo XIV, Ibi perteneció a varios señores feudales y a los propios reyes. El último propietario fue Mosén Francisco Pertussa, quien lo vendió a la cercana localidad de Jijona.

Ibi en la Edad Moderna

Archivo:Pozo de Nieve del Canyo (Ibi)
Pozo de Nieve del Canyo, uno de los muchos neveros que existen en las sierras colindantes.

En 1578, el rey Felipe II de España declaró a Ibi como "Universidad". Años después, en 1629, Ibi obtuvo su independencia definitiva al ser nombrada "Villa Real".

Durante la guerra de sucesión española, los pueblos de la Hoya de Castalla apoyaron al futuro rey Felipe V de España. Por esta lealtad, Ibi recibió los títulos de Noble, Fiel y Leal. También se le permitió añadir un perro a su escudo como símbolo de fidelidad.

Ibi en la Edad Contemporánea

Archivo:Lavadero de Ibi
Lavadero de Ibi de 1903, situado al lado del Molí de Paper.

Hasta el siglo XIX, la principal actividad económica de Ibi era la agricultura de secano. A esto se sumó la industria artesanal, como la fabricación de helados y el comercio de nieve. En esta época se construyeron la mayoría de los pozos de nieve que aún se conservan en las montañas cercanas. Estos pozos eran depósitos circulares donde se guardaba la nieve. La nieve se transportaba en carros a Alicante para la industria heladera. De esta actividad surgió la industria del helado, que creció rápidamente en España y en el extranjero a finales del siglo XIX.

A partir de los años 40 y 50, Ibi tuvo un gran crecimiento económico gracias a la industria del juguete. Grandes fábricas como Payá Hermanos y Rico empleaban a cientos de personas, lo que impulsó el desarrollo de la localidad. Sin embargo, desde 1975, el sector juguetero se vio afectado por la competencia de otros mercados. Por ello, Payá y Rico cerraron en 1984.

Después de esta etapa difícil, Ibi se diversificó hacia otros sectores. Surgieron industrias de metalurgia, tratamiento de plásticos y metales, envasado y otras industrias auxiliares.

Población de Ibi

¿Cuántos habitantes tiene Ibi?

Ibi cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Ibi entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La tabla muestra cómo ha cambiado la población de Ibi a lo largo del tiempo. Hasta los años 60, Ibi era un pueblo principalmente agrícola. Por eso, su población crecía muy despacio o incluso disminuía, como en 1940. A partir de los años 60 y, sobre todo, los 70, la población de Ibi empezó a crecer rápidamente. Llegó a triplicarse en solo 20 años (de 1960 a 1981). Esto coincidió con un gran crecimiento económico en la industria del municipio, especialmente la del juguete.

Desde los años 90, con la crisis del sector juguetero y el cierre de muchas fábricas, el crecimiento de la población de Ibi se hizo más lento. En 2009, alcanzó su máximo histórico con 24.113 habitantes, justo en medio de la crisis económica. A partir de 2010, la población empezó a bajar lentamente. Esto se debió principalmente al envejecimiento de la población y a la poca llegada de personas de otros lugares. Sin embargo, en la década de 2020, la población ha vuelto a crecer poco a poco, alcanzando un nuevo máximo de 24.210 habitantes en 2024.

Evolución demográfica de Ibi
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021 2024
Población 3004 3601 3653 3549 3533 4104 3929 4081 6129 13 916 19 846 20 452 21 798 23 569 23 692 24 210

Organización de Ibi

Archivo:Barrios y zonas de Ibi
Barrios de Ibi.
Archivo:PoligonosIndustrailes Ibi Mapa
Polígonos industriales de Ibi.

El área urbana de Ibi se divide en 21 barrios, que son principalmente residenciales y comerciales. También cuenta con 6 polígonos industriales.

Los barrios de Ibi son:

Sagrada Familia El Rocío San Isidro
Ciudad Deportiva San Jaime La Dulzura
El Altet Puente Picó Campos
Mirasol Santa Lucía Centro
Costeretes Casco Antiguo Les Hortes
Reyes Magos San Miguel Huerta del Carmen
Nueva York El Pilar El Alamí

Los polígonos industriales son:

Alfaç Alfaç II Alfaç III
Casa Pau Derramador Retiro-Casanova

En el mapa de la derecha se pueden ver las futuras ampliaciones de suelo industrial.

Economía de Ibi

Ibi es un municipio con una fuerte actividad industrial. Sus empresas se adaptan constantemente a los nuevos mercados. Las primeras industrias, como la del hielo, surgieron en el siglo XIX. Sin embargo, Ibi es más conocida como la cuna del juguete. En los años 70 y 80, esta industria empleaba a casi toda la población activa y fue la principal razón de su crecimiento demográfico. Hoy en día, Ibi es una de las localidades más industrializadas de la provincia. Las empresas jugueteras han sido reemplazadas poco a poco por fábricas que trabajan con metales y plásticos.

Agricultura en Ibi

Como en muchos municipios mediterráneos de interior, la agricultura en Ibi es principalmente de secano. Tradicionalmente, los cultivos alrededor del municipio han sido almendros y olivos. Las granjas suelen ser de tamaño pequeño o mediano, con poca producción y se usan sobre todo para el consumo propio. Debido al terreno montañoso, la mayoría de las tierras de cultivo están en terrazas. En las sierras cercanas al municipio, aún se pueden ver restos de estas terrazas, ahora abandonadas, que pertenecían a las antiguas masías.

Industria en Ibi

Archivo:Rotonda entrada Ibi
Entrada sur de Ibi desde la A-7 al polígono Alfaç III.

La industria del hielo fue la primera en desarrollarse en Ibi. Creció durante el siglo XIX gracias a las frecuentes nevadas en las montañas cercanas. En esa época se construyeron la mayoría de los neveros donde se guardaba la nieve. Luego, la nieve se llevaba en carros a Alicante para la industria heladera. Uno de los legados más conocidos de esta industria es la marca española de helados La Ibense Bornay, fundada en Sanlúcar de Barrameda por Carlos Bornay de Ibi en 1892.

El sector juguetero se desarrolló a partir de los años 50 y fue muy importante a nivel nacional, junto con otros municipios de la Hoya de Castalla. Desde los años 60 hasta mediados de los 90, esta industria fue la principal fuente de empleo para la mayoría de los habitantes. Sin embargo, debido a la apertura de España al exterior y la fuerte competencia de otros países con menores costos de producción, la industria juguetera empezó a decaer. Esto se agravó durante la Crisis económica española (2008-2014), lo que llevó al cierre de muchas empresas. Entre las empresas más conocidas fundadas en Ibi destacan Juguetes Rico y Juguetes Payá. Su legado se puede ver hoy en el Museo Valenciano del Juguete, ubicado en la antigua fábrica Payá, y en el Museo del Videojuego Arcade Vintage, en la antigua fábrica Rico.

A partir de finales de los años 90, la industria de Ibi empezó a diversificarse. Se expandió a otros sectores como el transporte, la siderurgia, la industria auxiliar del automóvil y, sobre todo, el tratamiento de plásticos y la importación. Actualmente, la industria de Ibi se concentra en sus polígonos industriales, siendo L'Alfaç III el más grande. En total, el municipio tiene más de 2.5 millones de metros cuadrados dedicados a la industria y más de 550 empresas, que emplean a más de 6000 personas. Debido a la alta demanda de suelo industrial, se planea una nueva ampliación del polígono industrial (NPI-5) con 3 nuevas zonas que añadirán aproximadamente 1 millón de metros cuadrados más.

Entre las empresas de Ibi destacan las de tratamiento de materiales como ITC Packaging, Smurfit Kappa, Clarios Plastics, Flinsa, Bornay, Acteco o Inden. También hay importadoras como ColorBaby, Unimasa o Juinsa, y jugueteras como INJUSA, Juguetes Picó o Juguetes Moltó.

Sector servicios en Ibi

Archivo:AIJU Ibi
Sede de AIJU en Ibi.

El comercio en Ibi se concentra principalmente en las avenidas de la Paz y Juan Carlos I, y en la calle Constitución. Debido a su cercanía y buenas conexiones con Alcoy y Alicante, que son grandes centros comerciales de la provincia, Ibi no tiene grandes centros comerciales ni multicines. La mayoría de los negocios son pequeños comercios, aunque también hay supermercados grandes como Mercadona, Lidl, Aldi y Consum.

Ibi comparte, junto con Valencia, la sede del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU). En sus instalaciones, que tienen más de 6000 metros cuadrados, hay laboratorios, centros de innovación y aulas de formación. Su objetivo es mejorar el proceso de creación y desarrollo de productos para niños, desde la idea inicial hasta que llegan al mercado.

Tradicionalmente, el turismo en Ibi se ha enfocado en el turismo de interior y de naturaleza. Gracias a su ubicación en la cordillera Prebética, hay varios lugares naturales y montañas con bosques mediterráneos, ideales para el senderismo y deportes de montaña. Además, el Ayuntamiento ha trabajado en los últimos años para impulsar el turismo familiar. Han creado rutas de senderismo, parques y jardines temáticos, una oficina de turismo y han abierto varios museos.

Símbolos de Ibi

Los dos símbolos más importantes de Ibi son su escudo y su bandera. En ambos aparecen dos torres, que representan antiguos castillos que ya no existen.

Escudo de Ibi

El escudo del municipio tiene la siguiente descripción:

"Escudo de forma española. Dividido y cortado, en el primer y segundo cuartel de plata, una torre roja con ventanas de plata; tercer cuartel, en campo de oro, un perro de color negro de pie. En el centro de la parte superior, un pequeño escudo en forma de rombo con cuatro barras rojas en campo de oro. A la derecha y a la izquierda de la parte inferior, fuera del escudo, dos letras L mayúsculas, de oro. Debajo del escudo y fuera de él, una banda de plata, con la frase Ibi Regii Patrimonii, en rojo. Coronado con la corona real de España, cerrada, con ocho arcos de los cuales se ven cinco."

Este escudo fue publicado en el DOGV el 29 de mayo de 1987. Son las armas tradicionales de la villa. El perro se añadió en el siglo XVIII para recordar la lealtad de Ibi al bando borbónico durante la Guerra de Sucesión Española. Las dos letras L a los lados también simbolizan su lealtad. Las dos torres del escudo representan los dos castillos que se construyeron durante la época árabe: el "Vell" en el Barranco de los Molinos y el "Vermell" en el cerro de Santa Lucía. El rombo con las barras amarillas y rojas simboliza que Ibi era una Villa Real. Esto también se refleja en la frase en latín escrita debajo del escudo: "IBI REGII PATRIMONII" (Patrimonio Real de Ibi).

Bandera de Ibi

La bandera de Ibi se reconoce con estos colores, según la resolución de la Conselleria de Justicia del 28 de enero de 2003: Después del informe del Consejo Técnico de Heráldica y siguiendo las normas de la Comunidad Valenciana para los símbolos locales, la bandera de Ibi se organiza así: “Bandera con proporciones 2:3. Dividida en tres partes verticales. En la parte cercana al mástil, de oro o amarillo, una torre roja abierta y con detalles negros. En la parte que ondea, de plata o gris perla, otra torre del mismo color, también abierta y con detalles negros. Entre ambas partes, en el centro, un cuadrado apoyado en una punta con las armas reales de Aragón.”

Himno de Ibi

El himno de Ibi fue compuesto por Benedicto Ripoll Martínez y la letra fue escrita por Armando Santacreu Sirvent en 1982. La música comienza con una inspiración en dos canciones populares: "Las Carreras" y "Las Catalinetas". Luego, las primeras estrofas cantan sobre el pueblo. Después, hay una estrofa interpretada solo por los hórreos (un tipo de construcción), que recuerda "Las Danzas" y canta al trabajo. Más tarde, suenan instrumentos de metal que evocan el Himno a la Virgen. Finalmente, vuelve la música de la primera parte, que honra la bandera y la tradición.

El himno dice así:

Alcem els cors per Ibi nostre poble,

volguda terra, espill de la regió,

bressol d’enginys i d’hòmens generosos,

que fan possible un món ple d’il·lusió.


Brindem honors a Ibi, nostre poble,

solar insigne del bon treballador,

història viva lligada a la d’Espanya,

que al pas dels segles esclata en germanor.


Clamors de torns, de lluites i quefers,

són cants de pau que naixen dels tallers,

fervor fidel per Ibi sempre encés,

per a seguir la senda del progrés.


Cantem llaors per Ibi nostre poble,

i les ermites, volgut i honrat blasó,

castells gloriosos brodats a la bandera,

que en esta vila són crit de tradició.


Visca

Visca nostre Ibi,

escrit en lletres d’or.


Visca

Visca nostre poble,

per sempre en nostre cor.

Gobierno local de Ibi

Después de las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023, el Partido Popular perdió la alcaldía, aunque fue el partido más votado. Los partidos de derecha (PP y Vox) sumaron 10 concejales, mientras que los de izquierda (PSOE y Som Ibi-Compromís) obtuvieron 11 concejales. Ciudadanos perdió su representación al no conseguir los votos necesarios. El 21 de junio de 2023, se formó un nuevo gobierno de coalición entre el PSOE y Som Ibi-Compromís. La organización del nuevo gobierno municipal es la siguiente:

  • PSPV-PSOE.svg Sergio Carrasco Martínez: Alcalde y responsable de Industria, Empleo y Seguridad Ciudadana.
  • Compromís (isotip).svg Aitana Gandía Vidal: Vicealcaldesa y concejal de Turismo, Régimen Interior, Patrimonio y Tradiciones y Fiestas Mayores.
  • PSPV-PSOE.svg Nuria Pina Huertas: Concejal de Urbanismo y Actividades.
  • Compromís (isotip).svg Agnès Guillem Bernabeu: Concejal de Participación Ciudadana y Cementerio.
  • PSPV-PSOE.svg David Rojas Martínez: Concejal de Hacienda y Contratación.
  • Compromís (isotip).svg Elio Verdú Jiménez: Concejal de Servicios Públicos, Juventud y Diversidad.
  • PSPV-PSOE.svg Montserrat Agulló Ferrándiz: Concejal de Servicios Sociales, Igualdad y Mayores.
  • Compromís (isotip).svg Lara Ayala Cantos: Concejal de Cultura, Bienestar Animal y Comunicación y Protocolo.
  • PSPV-PSOE.svg Blanca Navarro Barrachina: Concejal de Medio Ambiente y Transparencia.
  • PSPV-PSOE.svg Ramón Cintas Palazón: Concejal de Deportes.
  • PSPV-PSOE.svg Paula Peidró Bernabeu: Concejal de Educación y Comercio.

Escut d'Ibi.svg

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023

Partido Candidato
Votos
Concejales
Partido Popular People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg Rafael Serralta Vilaplana 4 572 37,74 % 9 Red Arrow Down.svg 2
PSOE PSPV-PSOE.svg Sergio Carrasco Martínez 3 202 26,43 % 7 Yellow Arrow Right.svg 0
Som Ibi-Compromís Compromís (isotip).svg Aitana Gandía Vidal 2 126 17,55 % 4 Green Arrow Up.svg 4
Vox VOX logo.svg Lourdes Masegosa Navarro 662 5,46 % 1 Green Arrow Up.svg 1
Ciudadanos Ciudadanos-icono.svg Nicolás Martínez Ruiz 529 4,36 % 0 Red Arrow Down.svg 2
Fuente: Ministerio del Interior (España).

Alcaldes de Ibi a lo largo del tiempo

Periodo Nombre Periodo histórico
1901 Ramón Pérez de Sarrio y Rico Restauración Borbónica
1901-1906 Manuel Soler Pérez Restauración Borbónica
1906-1910 Ramón Pérez de Sarrio y Rico Restauración Borbónica
1910-1914 José Castello Gisbert Restauración Borbónica
1914-1918 Pascual Pérez Vidal Restauración Borbónica
1918-1922 Francisco Gisbert Richart Restauración Borbónica
1922-1923 Pascual Paya Lloret Restauración Borbónica
1923 (seis meses) Francisco Pérez Sirera Restauración Borbónica
1923 (siete días) Pascual Paya Lloret Restauración Borbónica
1923-1924 José Sanjuan Vicedo Dictadura de Primo de Rivera
1924-1925 Francisco Miguel Pina Pérez Dictadura de Primo de Rivera
1925-1930 José Castello Gisbert Dictadura de Primo de Rivera
1930-1931 Manuel Guillem Ruiz Restauración Borbónica
1931 (mes y medio) Isidro Albert Brotons Segunda República
1931-1934 Eduardo Torro García Segunda República
1934-1936 Francisco Peydro Paya Segunda República
1936 (ocho meses) Miguel Pico Guillem Guerra Civil Española
1936-1938 Ramon Verdu Morant Guerra Civil Española
1938 (catorce días) Pascual Molina Candela Guerra Civil Española
1938 (algo más de medio año) Antonio Picé Gisbert Guerra Civil Española
1938 (un mes) Carlos Valls Beltra Guerra Civil Española
1938 (un mes) Alfonso Flor Catalan Guerra Civil Española
1939 (tres meses) Carlos Valls Beltra Guerra Civil Española
1939 (catorce días) Salvador Pascual Garcia Guerra Civil Española
1939-1940 Arturo Pico Valls Dictadura Franquista
1940-1941 Bernardo Coloma Garcia Dictadura Franquista
1955-1961 Raimundo Paya Rico Dictadura Franquista
1961-1969 Francisco Guillem Gomez Dictadura Franquista
1969-1976 Angel Brotons Martinez Dictadura Franquista
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Salvador Miró Sanjuán Union de Centro Democratico (logo).svg UCD
1983-1987 Vicente Luis García Pascual PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Luis García Pascual PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1991-1995 Vicente Luis García Pascual PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1995-1999 Vicente Luis García Pascual PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1999-2003 Vicente Luis García Pascual PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2003-2007 María Teresa Parra Almiñana PP.svg PP
2007-2011 María Teresa Parra Almiñana PP.svg PP
2011-2015 • María Teresa Parra Almiñana (hasta 2013)
• Rafael Serralta Vilaplana
PP.svg PP
2015-2019 Rafael Serralta Vilaplana PP.svg PP
2019- Rafael Serralta Vilaplana PP.svg PP

Servicios municipales de Ibi

Sanidad

Archivo:CentroSaludIbi
Centro Sanitario Integrado Ibi II.

Ibi cuenta con dos centros de salud para atención primaria y especialidades. Si los pacientes necesitan atención hospitalaria, son enviados al Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy o al Hospital General Universitario de Alicante.

  • Centro de Salud de Ibi Sagrario Moreno: Ofrece medicina general, pediatría, enfermería y vacunación.
  • Centro Sanitario Integrado Ibi II Dr. Antonio Anguiz: Realiza cirugía menor ambulatoria, dermatología, enfermería, enfermería obstétrico-ginecológica, medicina general, medicina interna, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría, psicología clínica, psiquiatría, radiodiagnóstico, rehabilitación, urgencias y vacunación.

Protección a la ciudadanía

Ibi tiene una Jefatura de la Policía Local, un Puesto General de la Guardia Civil y un parque auxiliar de bomberos. Este último pertenece al Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios de Alicante.

Juzgados

Ibi es la sede del partido judicial de Ibi n.º 12. Este partido judicial presta servicio a los demás municipios de la Hoya de Castalla. En Ibi hay dos Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.

Educación

Archivo:IES Ibi 1
Vista del IES Fray Ignacio Barrachina.

Centros públicos de enseñanza infantil y primaria

Centros públicos de enseñanza secundaria, bachillerato y formación profesional

  • IES Fray Ignacio Barrachina
  • IES La Foia
  • IES Nou Derramador

Centros concertados de enseñanza infantil, primaria y secundaria

  • Colegio San Juan y San Pablo
  • Colegio de los Salesianos en Ibi

Centros públicos de educación especial

  • CPEE José Sanchis Banús

Servicios sociales

  • Centro de día de personas mayores dependientes: Este centro, abierto en junio de 2012, tiene 30 plazas para personas mayores que necesitan ayuda. Es un edificio de una sola planta con cocina, comedor, sala de rehabilitación, consulta médica y sala de entretenimiento.

Transporte público

Ibi cuenta con una línea de autobús urbano. Tiene 22 paradas distribuidas por toda la localidad.

Cultura y ocio en Ibi

Archivo:Museo Valenciano del Juguete de Ibi
Exposición en el Museo del Juguete.

Museos

  • Museo Valenciano del Juguete: Fue fundado en 1990 en su ubicación anterior, la Casa Gran. Actualmente se encuentra en la antigua fábrica Payá Hermanos. Es un centro importante a nivel nacional para conservar, investigar y dar a conocer el patrimonio juguetero. En 2013 se trasladó a su sede actual. Tiene una sala permanente con más de 450 juguetes y una sala para exposiciones temporales.
Archivo:Museo Arcade Vintage Interior Ibi
Interior del Museo Arcade Vintage.
  • Museo del Videojuego Arcade Vintage: Este museo está en la antigua fábrica Rico y se inauguró en 2019. Tiene una exposición permanente interactiva de 900 m² con más de 300 máquinas arcade, pinballs, retroinformática, videoconsolas y videojuegos. También cuenta con una sala para exposiciones temporales, talleres y charlas educativas. Además, tiene un programa para adquirir, conservar y restaurar máquinas arcade.
  • Museo de la Biodiversidad: Inaugurado en 2007, este museo de historia natural tiene cuatro exposiciones permanentes y espacio para exposiciones temporales. Está al lado del Museo del Juguete, en una parte de la fábrica de Payá Hermanos.
  • Museo de la Fiesta: Actualmente se encuentra en la Casa Gran, en el casco antiguo. Tiene dos plantas donde se exhiben elementos de las fiestas, como trajes, banderas, armas, documentos y fotografías, que forman parte de la historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Ibi.

Teatros

Archivo:Teatro Río, Ibi
El Teatro Río junto a la ermita de San Vicente.
  • Teatro Río: Fue inaugurado en marzo de 2011 después de una gran remodelación y ampliación. Es un lugar cultural popular que ofrece una gran variedad de actividades de ocio en la localidad. Tiene capacidad para unos 800 espectadores y está equipado con tecnología moderna. Es el lugar habitual para eventos de las fiestas municipales, conciertos y obras de teatro.

Otros centros culturales

  • Centro Cultural Salvador Miró: Se encuentra en la parte suroeste del casco urbano, frente al parque Derramador y junto al Juzgado. Hasta 2015 se llamaba Centro Cultural Villa de Ibi, y cambió de nombre en honor al primer alcalde de la democracia en Ibi. Popularmente se le conoce como "Casa de la Cultura". En el edificio se encuentran la Biblioteca Municipal de Ibi, la Escuela Municipal de Pintura y Dibujo, y cuenta con un teatro y una sala de exposiciones.
  • Centro Social Polivalente: Es un edificio del Ayuntamiento para diversas actividades de asociaciones del municipio. Tiene un pequeño teatro y varias salas de uso compartido.

Gastronomía de Ibi

Entre los platos típicos de Ibi destacan las tradicionales cocas. Pueden ser de aceite (coca d'oli) y de harina (coca de farina), o con ingredientes como tomate y atún. También son típicas la pericana, la olleta, el arroz caldoso con conejo, la borreta, los garbanzos con espinacas (calaveretes en bufanda), el giraboix y el gazpacho ibense. En cuanto a postres, además del famoso helado tradicional, sobresalen la saginosa, las monas de Pascua, los buñuelos, la coca de flare, los pastelitos de boniato y la coca de almendra.

Patrimonio y lugares de interés en Ibi

Lugares de interés

Archivo:Iglesia de Ibi (Alicante)
Iglesia de la Transfiguración del Señor.
  • Iglesia Parroquial de la Transfiguración: Es un edificio de gran interés arquitectónico. Su construcción comenzó a principios del siglo XII. Destacan sus torres laterales y la cúpula sobre el crucero, cubierta con teja azul. En su interior, hay frescos del artista Joaquín Oliet, así como las tallas de El Salvador y la Virgen de los Desamparados.
  • Casa Gran (Casa grande): Este edificio es la actual sede del Museo de la Fiesta. Antes, fue la sede del Museo Valenciano del Juguete. Es una vivienda señorial del siglo XVIII, de forma rectangular y situada en un lado de la plaza de la iglesia. En la planta baja se exhiben obras de arte, como cuadros de la Escuela de Rivera y cerámica valenciana del siglo XVI.
  • Hotel del Juguete: Un hotel temático ubicado en el casco antiguo de Ibi. Las habitaciones están decoradas con motivos de juguetes populares de las últimas décadas, como Lego, Playmobil, Nancy, Barbie o Nenuco.
  • Casa de los Reyes Magos: Situada en el Parc de les Hortes, este edificio está dedicado a los Tres Reyes Magos de Oriente. Su construcción comenzó en 2007 y ha tenido algunos retrasos. Todavía no tiene una fecha de apertura oficial. Según la página del Ayuntamiento de Ibi, el edificio principal incluirá un planetario y un Centro de Pruebas en la antigua fábrica Rico, donde los niños podrán probar juguetes.
Archivo:Ermita de San Miguel Ibi
Ermita de San Miguel.
  • Ermita de San Vicente: Ermita ubicada en el centro de la ciudad, en la plaza que lleva su nombre. Sus orígenes se sitúan entre 1572 y 1642. Actualmente, es un espacio para exposiciones debido a su buena ubicación y planta abierta. No se usa para actos religiosos, excepto una misa el día de San Vicente Ferrer. En su altar se puede ver un retablo del siglo XVII, con la imagen de San Vicente Ferrer.
  • Ermita de Santa Lucía: La ermita fue construida sobre las ruinas de un castillo árabe conocido como el «Castell Vermell” (siglo X). Está en una colina junto al casco antiguo del municipio. En diciembre se celebra la festividad de Santa Lucía. Con motivo de Les Festes d’Hivern, se realiza el tradicional “Bateig de Santa Llúcia” (Bautizo de Santa Lucía). Durante este evento, se lanzan frutos secos y golosinas para todos los niños, después de un pasacalles que da inicio a estas importantes fiestas.
  • Ermita de San Miguel: Ermita que data del siglo XVIII. Se encuentra en el cerro de San Miguel, con vistas privilegiadas de toda la ciudad y el valle. Es un lugar de romería que se celebra el domingo anterior al día de San Miguel (29 de septiembre). Durante ese fin de semana, se puede visitar el interior de la ermita y disfrutar de un programa completo de actividades.

Monumentos de Ibi

Archivo:Reyes Magos de Ibi
Monumento a los Reyes Magos.
  • Monumento a los Reyes Magos: En la plaza que lleva su nombre se encuentra el único monumento a los Tres Reyes Magos de Oriente en España. Hasta 1986, era el único en el mundo. Fue inaugurado el 5 de enero de 1975 y es obra del escultor Aurelio López Azaustre. El monumento y la plaza fueron renovados completamente en 2007.
  • La Tartana: Es una representación del carro tradicional tirado por un caballo que usaban los heladeros a principios del siglo XX. Fue uno de los primeros juguetes fabricados en Ibi por Rafael Payá, quien más tarde fundaría Payá Hermanos. Hoy en día, el máximo premio que otorga la Villa de Ibi es la Tartana.
  • Monumento al Fester (al festero): Este monumento representa la imagen de la Virgen. A sus pies, bajo su manto, hay un festero moro y otro cristiano. Es obra del escultor Vicente Ferrero. Fue el primer monumento dedicado a la Fiesta de Moros y Cristianos y a su patrona en todos los municipios que celebran este tipo de festejos.
Archivo:Monumento dels Geladors Ibi
Monumento dels Geladors.
  • Monumento dels Geladors (heladeros): Monumento en homenaje a los "heladeros ibenses". Está en el parque "dels Geladors" y representa las experiencias de una familia de heladeros. Es un ejemplo de muchas otras familias que viajaron por España y el extranjero, siendo pioneros de esta importante industria actual. Es obra del artista gallego Magin Picallo. El monumento está hecho de granito negro de alta calidad. Mide 3,15 metros de largo, 1,60 metros de ancho y unos 3,50 metros de alto. Las figuras son un poco más grandes que el tamaño natural. En la escultura aparecen cinco figuras que representan una despedida con un abrazo, algo muy característico de los heladeros de Ibi. También muestran diferentes figuras realizando las tareas de un heladero de finales del siglo XIX. El grupo culmina con la figura original del heladero ambulante, que vendía sus productos a viva voz, mostrando los dos utensilios originales: la heladora manual para hacer y transportar el granizado, y la jofaina (recipiente) donde llevaban los vasos y el agua para lavarlos.
  • Monumento al Centenario del Juguete: Ubicado en la plaza del Centenario, en el centro de la ciudad. Conmemora los eventos de 2006 para celebrar los cien años de la creación del primer juguete en Ibi.

Parajes naturales

  • Barranco de los Molinos: Es un lugar natural de gran valor ambiental en la sierra del Teixereta. Es un barranco formado por la erosión del río Les Caixes. Todavía se pueden encontrar algunos molinos harineros y para hacer papel. Tiene una zona recreativa y de escalada.

Fiestas y tradiciones locales de Ibi

Fiestas de origen histórico

Archivo:Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi
Cabo batidor a caballo con escuadra mora.

Fiestas de Moros y Cristianos

Declaradas de Interés Turístico Provincial. Se celebran 9 días después del primer miércoles de septiembre, siempre en viernes. Son consideradas las fiestas más importantes de la localidad.

El origen de estas fiestas se remonta a 1797. En ese año, el municipio de Ibi pidió permiso al rey Carlos IV de España para disparar armas de fuego en las calles del pueblo con fines conmemorativos. Las primeras fiestas, tal como se conocen hoy, comenzaron a tomar forma en los años veinte.

Están compuestas por dos bandos: el moro y el cristiano, cada uno liderado por un capitán. Cada bando tiene siete comparsas, dirigidas por una abanderada. Estas comparsas son:

Cada año, una comparsa es la capitana de su bando. La comparsa capitana desfila primero en el evento llamado "entrada", mientras que la del año anterior desfila última. El desfile cristiano se hace por la mañana del viernes y el moro por la tarde. Ambos incluyen las típicas escuadras, lideradas por cabos, carrozas, espectáculos y bandas de música.

Archivo:Carroza con abanderada en Ibi
Carroza con abanderada mora en Ibi.

Las fiestas continúan el sábado siguiente con un desfile infantil y la "embajada mora". En esta, el bando moro toma simbólicamente el castillo de la villa. El domingo, se representa el "moro traidor", con el que el bando cristiano recupera el castillo. Después, las personas de todas las comparsas que lo deseen dan la tradicional "vuelta al castillo", para mostrar que participarán en las fiestas del año siguiente.

Una característica especial de las fiestas de moros y cristianos de Ibi es el Día de l'Avís (del aviso). Este día se celebra el sábado anterior al segundo domingo de mayo. Consiste en un desfile previo a las fiestas de septiembre.

Fiesta de los Heladeros

Es un homenaje a los heladeros de Ibi, conocidos por su tradición de helado artesano. Esta fiesta marca el inicio de la temporada del helado. La organizan los heladeros de Ibi en febrero para celebrar con todo el pueblo el comienzo de la temporada del helado en marzo. Durante este día, se reparten helados para que la gente los pruebe y se organizan actividades familiares. La fiesta termina con una misa y una ofrenda a la Virgen de los Desamparados dedicada a los heladeros del municipio.

Fiestas de origen religioso

Romería de San Pascual

La romería de San Pascual se celebra el sábado después del 17 de mayo (día de San Pascual). Consiste en subir en romería a la ermita dedicada a este santo, con juegos, paellas y charangas. Su origen se remonta a 1661, cuando los campesinos de Ibi rezaban al santo para detener la sequía.

Romería de San Miguel

En la ermita de San Miguel, ubicada en una de las colinas del centro de la localidad, se celebra una popular romería el domingo anterior al día del santo (29 de septiembre). Incluye diversas actividades como una traca y carreras de sacos.

Archivo:Cabalgata de Reyes de Ibi
El Rey Melchor entrando al pueblo de Ibi durante la Cabalgata de Reyes.

Fiestas de los Reyes Magos

Debido a su historia juguetera, la figura de los Reyes Magos es muy importante en Ibi. A principios de enero, se colocan telegramas gigantes en monumentos y lugares especiales para anunciar la llegada de los Reyes Magos. El día 4 se organiza la "recogida de cartas", donde los heraldos de los Reyes Magos recogen las cartas de los niños para entregárselas a Sus Majestades. La tarde-noche del día 5 se celebra la Cabalgata de Reyes Magos con un desfile que incluye espectáculos y música. Al igual que en la cercana Alcoy, en Ibi existen los "paqueteros reales". Ellos usan escaleras para subir a los balcones de las familias (que han solicitado el servicio) y entregar los regalos en mano al terminar la cabalgata.

Mercado de los Reyes Magos

El Mercado de los Reyes Magos de Ibi es un nuevo concepto de mercado navideño para la localidad. Su primera edición fue en 2018. Se celebra a mediados de diciembre, los días 16, 17 y 18, bajo el nombre "Donde viven los sueños". Incluye actividades de animación, rutas guiadas, y muestras de gastronomía y artesanía local.

Fiestas populares

Fiestas de invierno

Archivo:La Dansà de las fiestas de Ibi
La danza de las Fiestas de invierno en Ibi.

Declaradas de Interés Turístico Autonómico. El 28 de diciembre se celebra la fiesta de "Los Enharinados" ("Els enfarinats"). En esta fiesta, con petardos y harina, los "insurgentes" logran controlar a la población. El nuevo "alcalde" de los "Enfarinats" toma el bastón de mando simbólico del alcalde de la localidad. Después de esta toma de posesión simbólica, el nuevo "Gobierno" de Els Enfarinats impone su orden en Ibi con batallas de huevos, harina y cohetes.

Hacia el mediodía, el caos y las excentricidades de este grupo de hombres, vestidos con ropas muy llamativas, se extienden por el centro de la ciudad. Por un solo día, ellos mandan, haciendo emboscadas y enfrentándose a la "oposición" en una batalla que se repite cada año. No solo los "milicianos" de los enharinados están expuestos, sino también los peatones que cruzan sus dominios. Los ciudadanos que se atreven a pasar por la plaza de la Iglesia, cuartel general de los enharinados, y no cumplen sus órdenes, terminan cubiertos de harina y huevo. El centro de Ibi se llena de una gran nube blanca donde apenas se ven los protagonistas. Ellos usan todos sus "recursos" y toman la plaza de la Iglesia, el último lugar donde se decide la batalla con "cohetes". Al final del combate, la "oposición" se rinde ante la superioridad de los "enharinados", sin que haya heridos en ninguno de los dos bandos. Con la rendición de la "oposición", llega la paz. Los dos bandos se unen por una causa común: recaudar fondos para el asilo de ancianos San Joaquín de Ibi. La recaudación se hace entre los comercios de la localidad.

La jornada termina con la tradicional "danza". En ella participan mujeres con trajes lujosos, hombres con elegantes capas y otros personajes peculiares llamados "los tapados". Estos van disfrazados de las formas más variadas y cubiertos con capa y máscaras. La danza comienza después de que el "alcalde" de los enharinados da permiso, como último acto de su mandato. Por la noche, en el pabellón del polideportivo, se celebra el baile del Virrey, donde se representan bailes regionales. Este baile tiene un segundo acto el 30 de diciembre. Las fiestas de invierno de Ibi tienen muchos más protagonistas, como els fadrins, els casats y els amantats.

Medios de comunicación en Ibi

  • Radio municipal: Radio Ibi 107.7 Fm
  • Periódico comarcal: Escaparate Digital

Ciudades hermanadas con Ibi

Personas notables de Ibi

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibi, Spain Facts for Kids

kids search engine
Ibi para Niños. Enciclopedia Kiddle.