robot de la enciclopedia para niños

Hogueras de Alicante para niños

Enciclopedia para niños

Las Hogueras de San Juan (en valenciano, Fogueres de Sant Joan) son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante, en España. Se celebran cada año del 20 al 24 de junio, coincidiendo con la Fiesta de San Juan. Son muy importantes y han sido declaradas de Interés Turístico Internacional en 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014.

La idea de organizar estas fiestas de forma oficial surgió de José María Py. Él se inspiró en las Fallas de Valencia y pensó que Alicante también debería dar un carácter especial a sus hogueras para atraer visitantes. Así, en 1928, la asociación Alicante Atracción recibió permiso para organizar las primeras Hogueras de San Juan tal como las conocemos hoy.

Datos para niños
Hogueras de Alicante
Foguera Sèneca-Autobusos 2015.jpg
Hoguera Séneca-Autobuses de 2015
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Alicante
Coordenadas 38°20′43″N 0°28′59″O / 38.3453, -0.4831
Datos generales
Tipo fiesta patronal
Comienzo 1928
Fecha Del 19 al 24 de junio
Motivo Fiesta de San Juan

Historia de las Hogueras de San Juan

Las Hogueras de San Juan tienen raíces antiguas. Los agricultores de Alicante celebraban el día más largo del año (el solsticio de verano) para agradecer las cosechas. También encendían hogueras en la noche más corta para "destruir los males". Esta costumbre se extendió a la ciudad.

En 1822, el alcalde de Alicante intentó prohibir las hogueras en las calles. Sin embargo, en 1881, por un descuido, no se publicó la prohibición. Los vecinos aprovecharon para organizar "fiestas de calle" con juegos, música y los primeros "ninots", que eran figuras que se burlaban de alguna persona.

El inicio oficial de la fiesta

El 22 de marzo de 1928, la asociación Alicante Atracción se reunió para crear una fiesta que atrajera turismo, como las Fallas de Valencia. José María Py y Miguel Llopis presentaron la idea al alcalde Julio Suárez Llanos, quien la aprobó. Varias zonas de la ciudad se interesaron en participar.

El 7 de abril de 1928, la zona de Plaza Isabel II celebró el primer evento festivo para recaudar fondos. El 23 de junio se "plantaron" (montaron) 9 monumentos de hogueras, dando inicio a las primeras fiestas oficiales. Entre los eventos hubo desfiles de bandas de música y la tradicional quema de las hogueras. La hoguera de Benalúa, llamada "El tranvía", fue la ganadora.

Evolución de la fiesta

En 1929, se creó la Comisión Gestora de Les Fogueres de San Chuan y el primer himno de la fiesta, el pasodoble Les Fogueres de San Chuan.

En 1931, se estableció el primer reglamento oficial. Ese mismo año apareció la primera "barraca", un lugar de reunión para los grupos de amigos de la fiesta. También se creó el primer concurso de Ninots.

En 1932, las mujeres empezaron a tener un papel más importante, formando la primera comisión femenina. Ese año también se eligió a la primera Bellea del foc, Amparito Quereda Bernabeu, como la máxima representante de la fiesta.

En 1933, se lanzó por primera vez la gran palmera de fuegos artificiales desde el Benacantil (donde está el Castillo de Santa Bárbara) para anunciar el inicio de la quema de las hogueras.

Las fiestas se suspendieron durante la Guerra Civil Española y regresaron en 1940. Después de la guerra, se añadieron nuevos actos, como la ofrenda de flores a la Virgen de los Remedios en 1941.

En 1946, se eligió por primera vez a la Bellea del Foc Infantil. También se creó la Categoría Especial para las hogueras más grandes y elaboradas. Para entonces, ya se plantaban 25 hogueras y 19 barracas.

Con el tiempo, se añadieron más elementos, como la Hoguera oficial en la Plaza del Ayuntamiento en 1951. En 1981, se creó la Categoría Especial Infantil para las hogueras de niños.

Días principales de la fiesta

Las Hogueras de San Juan tienen varios días llenos de actividades:

Entrada de bandas

Esta actividad se realiza el sábado antes de la "plantá". Los grupos de cada hoguera desfilan con sus trajes tradicionales, acompañados por sus "bellezas" y "damas" (representantes de la fiesta) y sus bandas de música. Las calles se llenan de alegría y ritmo.

La plantá

Archivo:Plantá de las hogueras de San Juan, Alicante, España
Hoguera desmontada el día de la plantá

La noche del 19 de junio se montan las hogueras infantiles. La mañana del 20 de junio se "plantan" (montan) las hogueras adultas. Estas hogueras participan en un concurso. Al día siguiente, un jurado las evalúa para dar los premios. Las hogueras más grandes, de categoría especial, se montan dos días antes por su tamaño. Este día marca el inicio oficial de las fiestas.

Ofrenda de flores a la Virgen del Remedio

Este es uno de los actos más antiguos y emotivos. Los días 21 y 22 de junio, las comisiones de cada hoguera llevan ramos de flores a la Virgen del Remedio, patrona de Alicante. Las flores se colocan en la fachada de la Concatedral de San Nicolás, creando un enorme tapiz floral.

Entrega de premios

Este día se anuncian las hogueras ganadoras en cada categoría. Se entregan banderines y un premio económico a las hogueras que han destacado por su arte y originalidad.

Desfile Folclórico Internacional

La noche del 23 de junio, se celebra un desfile muy colorido con carrozas, grupos de baile, bandas de música y bailarines de diferentes países. Recorren las calles principales de Alicante, mostrando danzas y trajes típicos de sus culturas.

La cremá

Archivo:Fuegos artificiales hogueras 4
Fuegos artificiales de las Hogueras

La noche del 24 de junio, a las doce en punto, las fiestas terminan con la "cremá" (la quema). Desde el monte Benacantil, donde está el Castillo de Santa Bárbara, se lanza una gran palmera de fuegos artificiales. Esta palmera, hecha de cientos de cohetes de luz blanca, indica el comienzo de la quema de todas las hogueras.

Primero se quema la hoguera oficial de la Plaza del Ayuntamiento. La Belleza del Fuego y la Belleza del Fuego Infantil encienden la "traca" (una línea de petardos) desde el balcón del ayuntamiento. Después, se queman las hogueras en cada barrio. Los bomberos se aseguran de que todo sea seguro y lanzan agua a la gente para refrescarlos, en lo que se conoce como la banyà (mojada).

La pólvora: mascletá y fuegos artificiales

La mascletá

Archivo:Mascletaluceros
Mascletá en la plaza de los Luceros

La "mascletá" (en valenciano, mascletà) es un espectáculo de sonido muy ruidoso y rítmico, típico de la Comunidad Valenciana. A diferencia de los fuegos artificiales que son visuales, la mascletá busca estimular el cuerpo con sus fuertes ruidos. Se usan "masclets", que son petardos de gran potencia sonora, unidos en una línea.

Una mascletá tiene varias partes:

  • Inicio: Efectos de sonido y luz al principio.
  • Cuerpo: La parte central, donde el sonido y la intensidad aumentan.
  • Terratrèmol (terremoto): Los petardos más potentes estallan en el suelo a gran velocidad.
  • Parte aérea: Truenos en el aire, a veces con colores.

Durante las Hogueras de San Juan, las mascletás se celebran del 18 al 24 de junio en la plaza de los Luceros a las 2 de la tarde. Cientos de personas se reúnen para verlas. El espectáculo comienza cuando las "bellezas" anuncian: Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà (Señor pirotécnico, puede empezar la mascletá).

Fuegos artificiales

Los fuegos artificiales son una parte muy importante de las Hogueras. En Alicante, se lanzan en la playa del Cocó, del 25 al 29 de junio, a medianoche. Son un espectáculo aéreo que dura al menos dieciocho minutos, con luces y colores que iluminan el cielo sobre el mar.

Hogueras en otros lugares

Además de Alicante, las Hogueras de San Juan con monumentos artísticos también se celebran en otras localidades de la provincia, como Torrevieja, Guardamar del Segura, San Juan de Alicante, San Vicente del Raspeig, Denia, Jávea, Calpe, Benidorm y el Raval de San Juan de Elche. También en Alcoy y Játiva algunos barrios plantan hogueras.

Para promocionar la fiesta, se han plantado hogueras en ciudades de otros países, como Gotemburgo (Suecia) en 2016, Lisboa (Portugal) en 2017 y Lyon (Francia) en 2018.

Construcción de los monumentos

Archivo:Lorenzo Aguirre - Cartel para las Fogueres de San Chuan (Alicante) de 1929
Cartel de las Fogueras de 1929 por Lorenzo Aguirre

Una "hoguera" es tanto el monumento de madera y corcho blanco que se monta en un barrio, como el grupo de personas que forman la comisión de fiestas de ese barrio. Cada miembro de una hoguera se llama "foguerer" o "foguerera".

En Alicante hay 96 hogueras (en 2013), y cada una construye un monumento cada año. La construcción se completa el 20 de junio, el día de la "plantá". La tradición de quemar estos monumentos, que a menudo tienen un mensaje crítico o humorístico, viene de la celebración del solsticio de verano. Antiguamente, se creía que encender hogueras ayudaba al sol a renovar su energía.

Los "ninots" son figuras con forma humana, hechas de materiales que se queman fácilmente. Suelen estar en la base de las hogueras y tienen un carácter crítico o divertido. Se queman el 24 de junio. Sin embargo, algunos "ninots" se "indultan" (se salvan del fuego). Esto se decide por votación popular en una exposición previa, donde la gente elige su ninot favorito (uno infantil y uno adulto) para que no se queme.

Bellezas y damas del Fuego

Archivo:Pregón Alicante 2018 (48139367236)
Pregón de 2018

Cada hoguera de Alicante tiene una mujer y una niña que la representan, llamadas "belleza" (bellea) y "belleza infantil" (bellea infantil). Cada belleza puede tener varias damas de honor. Son proclamadas oficialmente en un acto público donde se les impone una banda.

Hay muchas presentaciones de bellezas cada año, ya que cada hoguera tiene la suya. De entre todas las bellezas de los barrios, se elige a la "Belleza del Fuego" y a la "Belleza del Fuego Infantil", que serán las máximas representantes de todas las fiestas. Esta elección es uno de los eventos más importantes para los alicantinos.

El sistema para elegir a la Belleza del Fuego ha cambiado con el tiempo. Actualmente, un jurado de 9 personas elige a la Belleza del Fuego y a sus seis damas de honor. Desde 2017, la Belleza del Fuego Infantil y sus damas también se eligen de la misma manera.

Este acto de elección se ha celebrado en varios lugares grandes de Alicante, con miles de personas presentes. Es un espectáculo con música, bailes y desfiles de las candidatas, que termina con el anuncio de las nuevas representantes de la fiesta. Dos semanas después, son proclamadas oficialmente por el alcalde de la ciudad.

Barracas, música y feria

Barracas

Las "Barracas" son recintos cerrados que pertenecen a cada grupo de amigos de la fiesta. Suelen estar cerca de las hogueras y tienen una entrada decorada. Dentro, hay mesas, sillas y a veces un escenario para que los miembros disfruten. Antes eran privadas, pero ahora cualquiera puede entrar. Cada barraca tiene un nombre propio. La noche del 24 de junio, las entradas de las barracas también se queman.

Música

La música es muy importante en las Hogueras. Cada hoguera contrata una banda de música, lo que significa que hay miles de músicos en las calles de Alicante durante las fiestas. Días antes de las Hogueras, se celebra la "Entrada de bandas", donde todas las bandas desfilan con sus hogueras para competir por premios. La música está presente en las calles todo el tiempo, y las hogueras suelen hacer "pasacalles" varias veces al día, paseando con su banda para mostrar a sus bellezas o visitar otras hogueras.

La feria taurina

Alicante tiene una larga tradición de corridas de toros. Su plaza de toros se inauguró en 1888. Desde 1928, coincidiendo con las Hogueras de San Juan, se celebra la Feria Taurina de las Hogueras, que es una de las más importantes de España a principios del verano.

Véase también

kids search engine
Hogueras de Alicante para Niños. Enciclopedia Kiddle.