robot de la enciclopedia para niños

Biar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Biar
municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Biar.svg
Escudo

Biar, vista del casco antiguo.jpg
Vista del casco antiguo y de la Iglesia de la Asunción.
Biar ubicada en España
Biar
Biar
Ubicación de Biar en España
Biar ubicada en Provincia de Alicante
Biar
Biar
Ubicación de Biar en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alto Vinalopó
• Partido judicial Villena
Ubicación 38°37′59″N 0°46′00″O / 38.633055555556, -0.76666666666667
• Altitud 697 m
Superficie 98,17 km²
Población 3634 hab. (2024)
• Densidad 37,18 hab./km²
Gentilicio biarense
(val.) biarut, -uda
biarenc, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03410
Alcaldesa (2019) Mª Magdalena Martínez Martínez (PP)
Patrona Virgen de Gracia
Sitio web www.biar.es
Archivo:Biar
Plano esquemático de la villa, con las principales vías de acceso y comunicación.
      Zona urbana       Centro histórico       Edificio de interés       Zona verde
      Zona industrial       Carretera secundaria       Vía verde

Biar es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Está a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca 98,17 kilómetros cuadrados y en 2024 tenía 3.634 habitantes.

Se sabe que la zona de Biar ha estado habitada desde la Prehistoria. Sin embargo, el pueblo actual surgió durante el periodo de dominio musulmán. Cuando los cristianos reconquistaron la zona, Biar pasó a formar parte del Reino de Valencia gracias al tratado de Almizra. Tuvo un papel importante como frontera en los conflictos con el señorío de Villena y el resto de Castilla.

A partir del siglo XVI, Biar vivió un tiempo de dificultades económicas y de población. Esta situación mejoró a mediados del siglo XVIII. En el siglo XX, comenzaron a instalarse industrias, especialmente de tejidos y calzado. Hoy en día, la economía se basa en la industria textil, la transformación de plásticos y algunas imprentas. También hay un pequeño sector agrícola que cultiva olivos, almendros y pequeñas huertas. Las autoridades locales buscan impulsar el turismo y los servicios.

El municipio de Biar conserva un importante conjunto histórico. Incluye su castillo, la iglesia de la Asunción, varias ermitas y otros edificios. También mantiene su casco antiguo medieval. Además, tiene un gran patrimonio natural, ya que la mitad de su territorio está cubierto por bosques.

¿De dónde viene el nombre de Biar?

Existen dos ideas sobre el origen del nombre Biar. La más aceptada dice que viene del idioma árabe "biʿar" (pozo) o "biʿār" (pozos). Estas palabras podrían significar "lugar con mucha agua". La otra idea es que viene del latín "apiarium", que significa "lugar de abejas". Esto se basa en que Biar fue un importante productor y exportador de miel en el pasado.

¿Cómo es la geografía de Biar?

El pueblo de Biar se encuentra en las faldas de la Sierra Mariola. Está rodeado de montañas que forman como un anfiteatro natural. Todas estas montañas superan los 1.000 metros de altura. Algunas de las más destacadas son el Reconco (1.206 m), Penya Tallada (1.044 m) y Fenessosa (1.210 m). El paisaje tiene tres partes claras: el valle del río Vinalopó, la zona de transición entre el valle y las montañas, y las propias sierras.

La mitad de los 98,17 kilómetros cuadrados del municipio son bosques con grandes pinares. Esto es uno de los mayores atractivos turísticos del lugar. Hay varios senderos para recorrerlos, como los PRV-55, PRV-155 y PRV-35. Los bosques se concentran en las zonas de sombra del Reconco y la Sierra de la Fontanella. Allí también nacen muchas fuentes pequeñas, cuya agua se recoge para regar algunas huertas.

Localidades Limítrofes

  Norte: Benejama, Cañada, Campo de Mirra  
Oeste: Villena Rosa de los vientos.svg Este: Bañeres, Onil
  Sur: Sax, Castalla  

¿Qué tipo de clima tiene Biar?

El clima principal es mediterráneo con características continentales. Esto significa que los veranos no son muy calurosos y los inviernos son fríos. Puede nevar varias veces al año, y en años excepcionales se han llegado a acumular hasta 30 centímetros de nieve.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Biar en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 11.1 11.7 14.7 17.4 21.4 25.5 29.4 29.6 26 20.7 15.1 11.8 19.5
Temp. media (°C) 6.2 6.7 9.1 11.9 15.5 19.5 22.9 23.2 20 15.2 9.8 6.9 13.9
Temp. mín. media (°C) 1.3 1.6 3.5 6.3 9.6 13.4 16.4 16.8 13.9 9.6 4.5 1.9 8.2
Precipitación total (mm) 31 35 38 50 45 32 12 19 45 67 52 43 469
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Biar (6930).

¿Cuál es la historia de Biar?

La presencia humana en Biar se remonta a la Prehistoria. La población creció durante la Edad del Bronce. De esta época se han encontrado varios yacimientos, como la Cova del Cantal y el Cabezo de les Gerres. Muchos de estos hallazgos se guardan en el Museo Arqueológico Municipal de Villena. Después de la Edad del Bronce, la población disminuyó, pero volvió a crecer en la época romana.

Sin embargo, no hay registros de un pueblo estable hasta el periodo musulmán. La primera vez que se menciona Biar es en un documento islámico del siglo XII. Se describe como una fortaleza que dependía de Játiva.

Este lugar fronterizo fue asignado a la Corona de Aragón por el tratado de Almizra en 1244. Algunos creen que se rindió en 1245, mientras que otros dicen que fue en 1253. Biar fue la última ciudad del antiguo Reino de Valencia que Jaime I sitió. Acampó frente a sus puertas durante 5 meses antes de que la ciudad se rindiera con buenas condiciones. Al principio, el rey respetó a la población musulmana, sus propiedades y costumbres. Solo estableció una guarnición y cobró impuestos. Pero una revuelta de los musulmanes (1276-1278) llevó a su expulsión.

En 1280, Pedro III de Aragón confirmó las tierras repartidas a la población cristiana. Este documento se considera como una especie de "Carta Puebla" para el lugar. Jaime I le dio privilegios a Biar. Por ejemplo, desde 1287, fue una de las pocas villas con voto en las Cortes del Reino de Valencia. Su papel como fortaleza y aduana en la frontera le dio la frase "Claudo et Aperio Regnum" (cierro y abro el reino) en su escudo, junto a dos llaves cruzadas.

Biar, al estar en la frontera con el poderoso señorío de Villena (que pertenecía al Reino de Castilla), fue clave en los conflictos entre Castilla y Aragón. Recibió muchos privilegios. Uno importante fue la promesa de Pedro IV de Aragón de no separar la villa de la Corona. Durante las Germanías, Biar tuvo un papel destacado, lo que le costó una multa de 1660 libras.

Durante la Guerra de Sucesión Española, Biar se mantuvo leal a Felipe V. Resistió los ataques de los que apoyaban al otro bando. Cuando Felipe V ganó, le dio a Biar los títulos de "muy noble, leal y siempre fidelísima". Benejama, Campo de Mirra y Cañada eran originalmente aldeas de la zona de Villena. Pertenecieron a Biar desde el Tratado de Almizra hasta finales del siglo XVIII, cuando se convirtieron en municipios independientes.

En 1884, se inauguró la estación de ferrocarril de la VAY. Conectaba Villena y Bañeres. Este servicio se extendió luego hasta Muro de Alcoy y Cieza (Región de Murcia). El tren, conocido como Chicharra, funcionó hasta 1969. Hoy, su recorrido es la Vía verde del Chicharra.

¿Cuánta gente vive en Biar?

Población de Biar a lo largo del tiempo

Biar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Biar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El crecimiento de la población en Biar durante el siglo XVI se detuvo en el siglo XVII. Hubo epidemias muy fuertes, como la de 1676-1677. El siglo XVIII trajo una gran recuperación económica y de población. Sin embargo, volvió a bajar después de la Guerra Civil Española, debido a que la gente se mudaba del campo a las ciudades. Desde finales de los años 1970, la población ha crecido de forma constante.

Evolución demográfica de Biar
1860 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2003 2009 2019
Población 3172 3550 3534 3274 3287 2838 2733 2748 2976 3151 3395 3539 3578 3723 4016

¿Cómo es la economía de Biar?

A finales del siglo XVIII, los productos más importantes eran el trigo, la vid, el olivo y otros productos de la huerta. El desarrollo de la alfarería, tanto de barro blanco como rojo, permitió el comercio con pueblos cercanos y con la región de Murcia. Además, algunos alfareros de Biar, conocidos como "tejeros", solían viajar a Castilla o Aragón para fabricar tejas.

A mediados del siglo XIX, la economía seguía siendo similar, con agricultura e industria. El cultivo de la viña era muy importante, y los vinos de Biar eran muy valorados. Más recientemente, en el siglo XX, la industria se ha centrado en el sector textil y del calzado. La agricultura se ha orientado cada vez más a la venta de productos. En 1908, los principales productos agrícolas eran cereales, almendras, legumbres, hortalizas, centeno, aceite, vino y frutas. En la industria destacaban el turrón, juguetes, aguardientes, loza blanca y tejas.

Hoy en día, la economía es principalmente industrial. Sin embargo, se mantiene la elaboración de cerámica artesanal, famosa por sus acabados. La superficie cultivada es de unas 4.000 hectáreas (el 41% del territorio). Predomina el olivar, ya que Biar es el mayor productor de aceite de la provincia de Alicante. El turismo de interior también es muy importante, y el municipio cuenta con albergues, casas rurales y restaurantes.

¿Cómo funciona el gobierno local en Biar?

Biar es gobernada por un ayuntamiento. Este ayuntamiento está formado por concejales que se eligen cada cuatro años por sufragio universal (es decir, por votación de todos los ciudadanos). Estos concejales, a su vez, eligen a un alcalde. Pueden votar todos los residentes mayores de 18 años que estén empadronados en Biar y sean de España o de otros países de la Unión Europea.

Según la ley, el número de concejales depende de la población del municipio. En Biar, el Ayuntamiento tiene 11 concejales. Después de las elecciones municipales de 2023, el Ayuntamiento de Biar está presidido por el PP. Este partido tiene 6 concejales, el PSPV-PSOE tiene 3 y Acord per Guanyar tiene 2.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Justo Román Soriano PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1983-1987 Justo Román Soriano PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1987-1991 Justo Román Soriano PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1991-1995 Justo Román Soriano PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1995-1999 Ramón Belda Díez PP.svg PP
1999-2003 Cristóbal Román Almñana PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2003-2007 Cristóbal Román Almiñana PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2007-2011 Magdalena Martínez Martínez PP.svg PP
2011-2015 Magdalena Martínez Martínez PP.svg PP
2015-2019 Julio L. Sanjuan Martínez PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2019- Magdalena Martínez Martínez PP icono 2019.svg PP

¿Qué lugares históricos y naturales puedes visitar en Biar?

Archivo:Castell de Biar des de la carretera de la Canyada
Castillo de Biar.
Archivo:Atzucac de Biar
Callejón sin salida cerca del castillo.
Archivo:Biar Santuario de la Virgen de Gracia exterior
Santuario de la Virgen de Gracia.

El casco antiguo de Biar tiene calles estrechas y empinadas. Allí se encuentran la mayoría de los monumentos.

Edificios antiguos de defensa

  • Castillo de Biar: Este castillo es un símbolo del pueblo y se ve desde todo el valle de Biar. Fue construido en el siglo XIII. En su interior, conserva una bóveda almohade que es de las más antiguas de España en su estilo. Fue declarado Monumento Nacional en 1931 y forma parte de la Ruta de los castillos del Vinalopó.
  • Puerta de Játiva: Ahora se conoce como arco de San Roque. Era parte de las defensas de la ciudad medieval. Por ella entraban las mercancías que venían del Reino de Valencia.
  • Puerta de Castilla: Hoy llamada arco de Jesús. También era parte de las defensas y controlaba el acceso desde Villena y el resto de Castilla.

Edificios religiosos

  • Santuario de la Virgen de Gracia: Originalmente una ermita, data del siglo XVIII. Está en un lugar muy bonito de la sierra de la Fontanella, a solo 1 kilómetro del pueblo. Tiene una sola nave con pequeñas capillas laterales. Su fachada neoclásica y su portada rococó, terminada en 1770, son notables.
  • Ermita de los Santos de la Piedra: Fue construida por orden de Jaime I de Aragón y podría ser de la segunda mitad del siglo XIII. Su estilo es gótico catalán, típico de las iglesias de la reconquista.
  • Ermita de Santa Lucía: También fue mandada construir por Jaime I. Podría ser de la segunda mitad del siglo XIII, aunque el primer registro es de 1566. Se encuentra en el barrio del mismo nombre, a la salida del pueblo hacia Villena.
  • Ermita del Roser y de San Ramón: El primer dato conocido es de 1566, pero podría ser de la segunda mitad del siglo XIII. Está a 200 metros del pueblo. En unas dependencias anexas a la ermita se establecieron los Capuchinos en 1598.
  • Ermita de la Virgen del Loreto: No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero por su estilo barroco es posterior a las otras. Está dentro del pueblo.
  • Ermita de San Roque: Se encuentra junto a la antigua puerta Real de Játiva, en el barrio que lleva su nombre.

Edificios civiles

Archivo:Biar Ayuntamiento 1
Ayuntamiento.
  • Ayuntamiento: Es de estilo neoclásico y data de 1793. Sus planos fueron obra del arquitecto Vicente Gascó i Massot.
  • Convento de Capuchinos: Data de la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente alberga la Casa de la Cultura, el Museo Etnográfico y la Sede Universitaria.
  • Pozo de nieve: Es un antiguo almacén de nieve del siglo XVIII que está muy bien conservado. Allí se prensaba la nieve para convertirla en hielo, que se usaba en verano. Hoy se utiliza para exposiciones.
  • Acueducto ojival: Fue construido en el siglo XV y se usaba para llevar agua para el riego.

Naturaleza destacada

  • Plátano de Biar: Es un árbol de la especie platanus orientalis, poco común en Europa. Tiene más de 200 años y es uno de los más gruesos de España. Está en la lista de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana. Por su edad y tamaño, existe la leyenda de que fue plantado por Jaime I.
  • Pi de la Tosquera: Es un pino piñonero. Es el árbol con la copa más grande del municipio, el segundo más alto y posiblemente el más antiguo. También está incluido en la lista de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana.

¿Cómo es el diseño del pueblo de Biar?

Durante la Edad Media, Biar fue una villa fortificada. Aún conserva algunos restos de esa época, como el castillo y los arcos de San Roque y Jesús, que eran antiguas puertas. También quedan partes del trazado de la muralla medieval. Por ello, el pueblo se desarrolló con calles estrechas y con mucha pendiente, que suben hacia el castillo.

El crecimiento moderno de la ciudad ha sido limitado. Ha crecido un poco más hacia el sureste. Además, hay dos barrios un poco alejados del centro. El barrio de Santa Lucía surgió a finales del siglo XIX alrededor de la ermita del mismo nombre, como una zona de trabajadores. El barrio de El Navarro es de construcción más reciente.

¿Qué tradiciones y eventos hay en Biar?

Museos para visitar

  • Museo Etnográfico Municipal: Este edificio tiene once salas en tres plantas. En él se muestran objetos relacionados con la historia, los oficios, las fiestas, la artesanía y las costumbres de Biar. Destaca la tradición de la alfarería y la cerámica vidriada.

Fiestas y celebraciones importantes

Archivo:Casa del Festero 07
Efigie de la Mahoma en el museo Festero de Villena.
  • Moros y cristianos: Se celebran del 10 al 13 de mayo de cada año. Son de las fiestas más antiguas de la Comunidad Valenciana y están dedicadas a la patrona, la Virgen de Gracia. Destacan las Hogueras, más de 500, que se encienden en las montañas alrededor de Biar cuando la Virgen es traída de su santuario al pueblo. Más de 2.000 personas participan en estas fiestas. También es interesante el Ball dels Espies (Danza de los Espías). Cientos de parejas vestidas con ropa antigua bailan una danza para despedir a la Mahoma de Biar, que es llevada a Villena para sus propias fiestas de Moros y Cristianos.
  • San Antonio (Sant Antoni en valenciano): Se celebra el 17 de enero. Esta fiesta es muy antigua y se remonta a la Edad Media. Un personaje llamado el rei pàixaro, vestido con ropa medieval y llevando una bandera del antiguo Reino de Valencia, recorre parte del pueblo. Le acompañan otros personajes y la música de la dulzaina y el tamboril, instrumentos tradicionales de la Comunidad Valenciana.
  • San Roque (16 de agosto) y San Abdón y San Senén, los Santos de la Piedra (31 de julio): En estas fiestas es típico bailar Las Parrandas, una jota tradicional.
  • Santa Lucía (13 de diciembre) y la Asunción de María (15 de agosto) son otras festividades importantes. La última es el nombre de la Iglesia principal de Biar.
  • San Cristóbal (10 de julio) es el patrón de Biar y de los conductores. Este día es festivo en Biar y se bendicen coches, motos y otros vehículos.

¿Qué se come en Biar?

Los platos más típicos son el arroz con conejo, los gazpachos y la tradicional Olleta d'arrós. En repostería, son tradicionales dulces como las coquetes, los almendros, rollos de vino, y los rollos o rosquillas de anís, también llamadas rollets de la Mahoma.

Personas destacadas de Biar

Ver también

Enlaces externos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Biar Facts for Kids

kids search engine
Biar para Niños. Enciclopedia Kiddle.