Longaniza para niños
La longaniza es un tipo de embutido largo que se hace con carne de cerdo picada. Es muy popular en España y en muchos países de América, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, pasando por México, El Caribe y Centroamérica. También se consume en Filipinas.
Contenido
¿De qué está hecha la longaniza?
La longaniza se prepara rellenando el intestino del cerdo (o una envoltura sintética) con una mezcla de carne picada y especias. Es un embutido largo y delgado. En algunos lugares de España, como Zamora, la llaman vuelta o choriza. El nombre "vuelta" viene de la costumbre de doblar la longaniza para que sus extremos se junten.
Puedes comer la longaniza de dos maneras:
- Cruda: Si se ha dejado secar al aire durante varios meses (a esto se le llama "curar").
- Frita: Si está fresca (recién hecha).
Por ejemplo, en la provincia de Ávila, la longaniza se hace con carne magra de cerdo, grasa, pimentón, ajo, orégano y sal. Por eso, tiene un color rojizo, parecido al chorizo.
Tipos de longaniza
La longaniza tiene muchas variantes, dependiendo del lugar donde se prepare.
En España
- Aragón: La longaniza de Aragón es muy tradicional. Lleva carne de cerdo bien picada (al menos 70% de carne magra y panceta, y hasta 30% de papada o tocino), pimienta, sal, ajo, vinagre, orégano, nuez moscada, comino, tomillo, anís o vino, clavo y otras especias. Se puede cocinar a la brasa o frita. Debe medir entre 20 y 70 cm y se embute en tripa natural de cerdo. La longaniza de Graus y Binéfar son muy conocidas. La longaniza fresca de Fuentes de Ebro se usa para los huevos al salmorejo. Antiguamente, la longaniza fresca se guardaba en "parras" de arcilla, frita en manteca de cerdo.
- Navarra: La longaniza más famosa es la de la cuenca de Pamplona. Su relleno es como una "morcilla blanca" porque no lleva sangre, sino huevo, arroz cocido, azafrán, perejil, tocino en dados pequeños y especias. Tiene un sabor suave y se come frita, a veces con salsa de tomate, o para rellenar asados y verduras.
- Catalana: Aquí hay varios tipos de longaniza seca, como la llonganissa, el espetec, el fuet y la secallona. Se hacen con carne magra de cerdo y panceta picada, sazonadas solo con pimienta negra y sal. Se embute en intestino delgado de cerdo. A veces, se forma una capa blanca por fuera durante el secado. Se puede comer tierna o más dura, según el tiempo de secado. La llonganissa de Vic es la más gruesa y de mejor calidad. El fuet es muy popular. La longaniza fresca, que se come frita o a la brasa, se llama butifarra o llonganisseta. La butifarra cruda es clave para el plato mongetes amb butifarra (judías con butifarra).
- Valenciana: Aquí se llama llonganissa. Se come frita, a la plancha o a la brasa cuando está fresca. También se puede secar y comer cruda, especialmente en Pascua, por eso se le llama "longaniza de Pascua". Mide unos diez centímetros y a veces lleva semillas de anís para darle sabor.
- Avilés (Asturias): La Longaniza de Avilés es una marca registrada. Se empezó a elaborar en los años setenta, combinando técnicas tradicionales asturianas con una nueva preparación. Hoy es parte de la comida típica de la ciudad.
En Hispanoamérica
- Chile: En Chillán y San Carlos son famosas las longanizas, longanicillas, chorizos y choricillos. Esto se debe a la gran cantidad de personas de España que llegaron al país a finales del siglo XIX y principios del XX. Al equipo de fútbol de Chillán, el Club Deportivo Ñublense, se le conoce como la "Longaniza Mecánica".
- El Caribe: La longaniza española se adaptó con ingredientes tropicales. En Santo Domingo, la carne de cerdo picada se adoba con zumo de naranjas agrias o limón, ajo, orégano y sal. Después de embutirse, se seca al sol por varios días y se come frita.
- México: En el sureste de México, la ciudad de Valladolid en Yucatán es famosa por sus longanizas de cerdo y res con achiote. Lo especial es que se ahúman con leña del árbol llamado Jabín y sus hojas, lo que les da un sabor muy intenso. Se sirven con cebolla morada asada, naranja agria, cilantro y chile habanero.
- Ecuador: Es tradicional en la provincia de Manabí, en lugares como Portoviejo. Allí la ahúman en hornos de leña y se sirve con arroz y fréjol. También es popular en la provincia de Los Ríos, donde se sirve frita en trozos con arroz y puré de papas. En la provincia de Loja, al sur, la sirven con mote o yuca.
- Colombia: En el departamento de Boyacá, la longaniza de Sutamarchán es muy apreciada. En Duitama se consume la "longaniza roja", que es similar pero con colorante rojo.
- Uruguay: En Uruguay, la longaniza es un embutido típico de la picada, junto con el salame.
- Venezuela: Aunque no es tan común, es muy popular en Sanare, en el estado Lara, donde se usa como relleno de arepas. A menudo se reemplaza por chorizo.
La longaniza en los libros
- En el famoso libro español El Lazarillo de Tormes, se menciona la longaniza. En una parte, dice: estábamos en Escalona, villa del duque della, en un mesón, y diome un pedazo de longaniza, que le asase.
Otros embutidos parecidos
- Linguiça, una variante de Portugal.
- Longganisa, una variante de Filipinas.
- Longanisse, una variante de Francia y Argelia.
- Luganega, una variante de Italia.
Galería de imágenes
-
Timba de fuets.
-
Bandeja de fuet.
-
Producción tradicional de longanizas durante la feria "Suera Obert Museu" de Sueras.
Véase también
En inglés: Longaniza Facts for Kids