robot de la enciclopedia para niños

Agost para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agost
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera d'Agost.svg
Bandera
Escut d'Agost (ornamentat).svg
Escudo

Agost atardecer apaisado.jpg
Vista de la localidad al atardecer.
Agost ubicada en España
Agost
Agost
Ubicación de Agost en España
Agost ubicada en Provincia de Alicante
Agost
Agost
Ubicación de Agost en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Campo de Alicante
• Partido judicial Novelda
Ubicación 38°26′21″N 0°38′22″O / 38.439166666667, -0.63944444444444
• Altitud 331 m
Superficie 66,64 km²
Fundación Iberos
Población 4948 hab. (2024)
• 2502 hombres
• 2446 mujeres
• Densidad 74,25 hab./km²
Gentilicio agostero, -a
agostense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03698
Pref. telefónico 96
Alcalde (2023) Juan José Castelló Molina (PP)
Presupuesto 4.486.267,28 € (2023)
Patrón San Pedro
Patrona Virgen de la Paz
Sitio web www.agost.es

Agost es un municipio y una localidad de España, situada en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. Se encuentra a unos 18 kilómetros al oeste de la ciudad de Alicante, en la comarca del Campo de Alicante. En 2023, Agost tenía 4948 habitantes, según el INE. Este lugar es conocido por su antigua tradición de hacer cerámica y por estar rodeado de montañas, lo que lo hace ideal para el senderismo.

¿De dónde viene el nombre de Agost?

El nombre de Agost tiene varias teorías sobre su origen. Una idea popular es que viene de un nombre antiguo, Icosia.

Otra teoría dice que el nombre podría venir de los moriscos que vivían allí. Pensaban que las cosechas en Agost eran tan buenas que se parecían al mes de agosto, cuando todo está en su punto. También se ha pensado que el nombre podría ser muy antiguo, de la época de los pueblos prerromanos.

Estudios más recientes sugieren que el nombre podría estar relacionado con la Vía Augusta, una antigua calzada romana que pasaba cerca. Se cree que pudo haber un lugar de descanso llamado ad iter Augusti (que significa "en dirección al camino de Augusto") que con el tiempo se transformó en Agost.

El primer documento escrito que menciona el nombre "Agost" tal como lo conocemos hoy es de 1252. Aparece en los privilegios que el rey Alfonso X de Castilla le dio a Alicante.

Símbolos de Agost

El Escudo de Agost

Archivo:Segell d'Agost (1876)
Sello de Agost en 1876.

El escudo de Agost ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Tiene un fondo rojo y está dividido por una franja azul irregular. En la parte central, hay dos torres, una de ellas parece estar en ruinas. Debajo de las torres, se ven las letras "A" y "T". El escudo está coronado y tiene detalles alrededor que recuerdan el cultivo de la uva.

Mucha gente cree que el escudo es como un mapa del pueblo. Las torres podrían representar los antiguos castillos de la zona, como el Castellet de la Murta, el Castillo de Agost o el Castillo del cerro de la Ermita. La franja azul podría ser un río o una rambla.

El Himno de Agost

El himno de Agost se llama Himno de Agost (Himne d'Agost). Es una canción corta que fue aprobada en 1980. La música la compusieron Antonio Carrillos Colomina y Manuel Castelló Rizo. La letra habla de lo antiguo que es el pueblo y de cómo su economía se ha basado en la alfarería (hacer objetos de barro) y la agricultura.

Geografía de Agost

Agost se encuentra al borde de una llanura costera, cerca de la ciudad de Alicante. Está a los pies de la sierra del Ventós y del Maigmó, que son montañas. El pueblo tiene un límite natural con el Barranc Blanc, un barranco que lleva el agua hacia otras zonas.

Los pueblos vecinos de Agost son:

Archivo:Sierra del Maigmó, vista desde Agost
Cima del Maigmó nevada, vista desde Agost.

El Clima de Agost

El clima de Agost es de tipo mediterráneo, lo que significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos suaves. Llueve poco durante el año, con un promedio de unos 345 mm de lluvia. La temperatura media anual es de 17.2 °C.

La Geología de Agost: Un Viaje al Pasado

El municipio de Agost es muy especial para los geólogos. Aquí se encuentra uno de los lugares más estudiados del mundo donde se puede ver el límite K/Pg. Este límite es una capa de roca muy importante, conocida como la Capa negra de Agost. Es fácil de ver y nos da mucha información sobre eventos que ocurrieron hace millones de años. Está reconocido como un lugar de interés geológico a nivel mundial.

El límite K/Pg marca el final del período Cretácico y el comienzo del Paleógeno. Este momento es famoso porque se asocia con la desaparición masiva de muchas especies de plantas y animales en la Tierra, hace unos 66 millones de años.

Ver este límite geológico en Agost nos ayuda a entender cómo eran las condiciones ambientales en ese momento. En España, solo hay tres lugares donde se puede ver este límite: en Agost, en Caravaca de la Cruz y en Zumaya.

Además, como Agost estaba bajo el Océano Tetis cuando ocurrió esta extinción, se han encontrado fósiles de pequeños animales marinos muy bien conservados. Algunos de ellos son especies nuevas para la ciencia.

Historia de Agost

Agost ha estado habitado desde hace mucho tiempo, desde el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). Se han encontrado muchos restos arqueológicos que lo demuestran, como los de La Murta, la Cueva de San Martín o el cerro de la Ermita.

La Prehistoria en Agost

Los Primeros Habitantes (Neolítico)

Los restos más antiguos de personas en Agost se encontraron en la Cueva de San Martín. Este lugar fue usado primero por cazadores y recolectores, y luego, en el Neolítico, como lugar para enterrar a los muertos. Se sabe que ya practicaban la ganadería.

La Edad del Bronce

En Agost hay seis yacimientos de la Edad del Bronce. Uno de ellos, El Negret, tiene una muralla de piedras y cerámica de buena calidad. Todos estos lugares estaban conectados visualmente entre sí.

La Edad Antigua

La Época Íbera

De la época íbera (alrededor del siglo VI antes de Cristo) se encontró el Camp de l'Escultor. Allí se hallaron varias esculturas importantes: un toro y dos esfinges, conocidas como las Esfinges de Agost. El toro ha desaparecido, pero las dos esfinges están en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo Louvre de París. Estas esfinges no estaban en un cementerio, sino que marcaban los límites de un territorio.

Puedes ver dos réplicas de las esfinges en la antigua ermita de San Pedro, donde hay una exposición permanente sobre ellas.

La Época Romana

También hay restos de la época romana en Agost. El pueblo estaba cerca de la Vía Augusta, una importante calzada romana, lo que ayudó a que la cultura romana se extendiera por la zona.

La Edad Media

Durante la Edad Media, Agost formó parte de diferentes reinos musulmanes. Las primeras huellas de esta época son del siglo IX, en La Murta, donde se construyó una pequeña fortaleza llamada "Castellet de la Murta".

Más tarde, se construyó el Castillo de Agost, al este del pueblo. De este castillo se conserva una torre, restos de murallas y un aljibe (depósito de agua). Se cree que se construyó en el siglo XII para defender la zona de los ataques de los reinos cristianos.

En 1252, el rey Alfonso X de Castilla mencionó a Agost como parte de Alicante. Después de una revuelta en 1264-1266, el Castillo de Agost fue abandonado y la gente se trasladó al cerro de la Ermita, donde está el pueblo actual. Allí se construyó otro castillo, del que hoy quedan pocos restos de murallas. La ermita de San Pedro, que ahora es un centro de interpretación, se construyó como parte de este castillo.

En 1277, ya se hablaba de la alfarería de Agost como algo especial.

En 1296, Agost pasó a formar parte de la Corona de Aragón, y en 1304, del Reino de Valencia.

En 1489, los vecinos construyeron una pequeña ermita dedicada a Santa Ana. Un siglo después, en el siglo XVI, se construyó la actual iglesia, dedicada a San Pedro.

La Edad Moderna

En 1681, Agost pasó a ser propiedad de los caballeros de Vallebrera. En 1699, se construyó la font de l'abeurador, una fuente para dar de beber a los animales y para que los alfareros y las casas tuvieran agua.

En 1705, Agost se independizó de Alicante. Ese mismo año, una parte del municipio pasó a formar parte de Petrel. Más tarde, en 1786, se construyó la fuente de la plaza, lo que muestra que el pueblo estaba creciendo.

Archivo:Mural Cerámico Reme Iborra Agost
Mural situado en la Casa de Cultura con los elementos más representativos de Agost hecho por la ceramista local Reme Iborra

La Edad Contemporánea

El Siglo XIX

El siglo XIX comenzó con conflictos en España, y Agost también los vivió. La ermita de Santa Ana fue usada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. También hubo voluntarios de Agost en otras revueltas.

Archivo:Venta alfareria de Agost en Santa Faz
Puesto de venta de piezas de alfarería de Agost en las fiestas de Santa Faz, Alicante. Era un punto de venta importante.

En 1812, los alfareros de Agost tuvieron un problema con el Señor de Agost, que quería subirles los impuestos. Diez años después, en 1822, un grupo de 10 alfareros construyó la ermita de Santa Justa y Rufina. Esto demuestra lo importante que era la producción de cerámica en ese momento.

También se construyó el Lavadero Municipal, mencionado por primera vez en 1830. Estos lavaderos eran importantes para la salud pública en esa época.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la cerámica de Agost se vendía directamente en mercados cercanos. Pero con la mejora de las carreteras y la llegada del tren en 1858, la venta se extendió por toda España. La cerámica de Agost llegó a ciudades como Barcelona, Bilbao y Santander, e incluso a Marsella, Marruecos, Argelia y Cuba.

El Siglo XX

En 1900 se inauguró la Estación de Agost, que formaba parte de la Línea Alcoy-Alicante. Esto fue muy importante para el desarrollo de la industria en la zona, especialmente la alfarera, que creció mucho. Fue entonces cuando aparecieron los productos de Agost con la típica decoración de "bordado".

La guerra civil española cambió mucho la economía y la sociedad. Con la llegada del agua corriente a las casas y el uso de otros materiales, la gente dejó de usar tanto los cántaros y otras vasijas de cerámica.

Durante el siglo XX, los alfareros de Agost formaron varias asociaciones para vender sus productos. Algunos alfareros incluso exportaron botijos pintados con paisajes africanos a Melilla, y de allí llegaron a Argelia. Se dice que la pintura de estos botijos pudo usarse como un código secreto durante la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962).

Archivo:Botijos blancos Agost
Botijos típicos de Agost

A partir de los años 80, la forma de producir cerámica en Agost empezó a cambiar. Los talleres dejaron de usar solo la arcilla del pueblo y los hornos tradicionales, y empezaron a usar barro y esmaltes prefabricados, y hornos industriales.

Población y Economía de Agost

¿Cuánta gente vive en Agost?

Agost tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Agost entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El primer dato de población que tenemos es de 1715, cuando había 386 habitantes. La población fue creciendo poco a poco hasta 1900, cuando llegó a 2958 personas. Después de la guerra y la posguerra, la población bajó, pero a partir de los años 50, volvió a subir.

¿A qué se dedica la gente en Agost?

Archivo:Artichoke fields of Agost
Cultivo de alcachofa en Agost

Hasta los años 60, la economía de Agost se basaba en la alfarería y la agricultura. En 2005, solo quedaban tres talleres que hacían cerámica tradicional (como botijos y cántaros). El resto se convirtieron en fábricas de ladrillos y tejas.

Hoy en día, estas industrias, junto con el cultivo de la uva de mesa (especialmente la uva del Vinalopó), almendros y hortalizas, son la base de la economía de Agost.

La Crisis económica española (2008-2014) afectó mucho a Agost, ya que dependía bastante de la fabricación de ladrillos y tejas. La producción de ladrillos bajó mucho en esos años.

¿Cómo se llega a Agost?

Las carreteras principales para llegar a Agost son la CV-820 (desde San Vicente del Raspeig a Novelda) y la CV-827 (desde Tibi).

También hay autobuses que conectan Agost con Alicante y otras localidades cercanas.

Gobierno Local de Agost

El gobierno de Agost está formado por concejales elegidos por los ciudadanos. En las elecciones de 2023, el PP obtuvo 7 concejales, el PSPV-PSOE 2, y otras candidaturas también consiguieron representación. El alcalde actual es Juan José Castelló Molina, del Partido Popular.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José María Brotons Martínez PSPV-PSOE
1983-1987 José María Brotons Martínez PSPV-PSOE
1987-1991 José María Brotons Martínez PSPV-PSOE
1991-1995 José María Brotons Martínez PSPV-PSOE
1995-1999 José María Brotons Martínez PSPV-PSOE
1999-2003 Felipe Vicedo Pellín AIA
2003-2007 Felipe Vicedo Pellín AIA
2007-2011 Joaquín Castelló Castelló (hasta 2008)
Antonio Pérez González
PSPV-PSOE
2011-2015 Juan José Castelló Molina PP
2015-2019 Juan Cuenca Antón (hasta 2017)

Luis Vicente Castelló Vicedo

PSPV-PSOE

AIA-Compromís per Agost

2019- Juan José Castelló Molina PP

Servicios en Agost

Salud y Educación

Agost cuenta con un centro de salud que forma parte del Hospital General Universitario de Alicante.

En cuanto a la educación, hay dos colegios de primaria: el CEIP La Rambla (público) y el colegio diocesano La Milagrosa (concertado).

Para la educación secundaria, Agost tiene el Instituto de Educación Secundaria L'Arc d'Agost, donde se puede estudiar la ESO y el Bachiller.

Lugares de Interés en Agost

Archivo:La Iglesia de San Pedro de Agost, de noche
Vista nocturna de la iglesia de San Pedro

Agost tiene varios edificios y lugares interesantes, algunos de ellos relacionados con su historia industrial y religiosa.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Esta iglesia fue construida en el siglo XVI y se encuentra en el centro del pueblo.

Ermita de Santas Justa y Rufina

Esta ermita fue construida en 1821 por un grupo de alfareros en honor a las santas patronas de su gremio. Ha sido restaurada varias veces. Su cúpula tiene tejas de colores verde y marrón, que recuerdan los colores de las tinajas y otros objetos de cerámica. Dentro, hay un retablo decorado con detalles de alfarería. El 19 de julio se celebra la fiesta de las Santas.

Ermita de San Pedro

Archivo:Ermita de San Ramón de Agost
La ermita de San Pedro de noche

Esta ermita ha sido reformada y ya no se usa para ceremonias religiosas. Ahora es el centro de interpretación de la Ermita, donde se puede aprender sobre la historia, geología y cultura de Agost. Fue parte del antiguo castillo que estaba en la cima del pueblo.

Los Terrenos de los Pobres (Terrers dels pobres)

Es un lugar donde se encuentra la arcilla y las balsas donde se prepara el barro que se usa para la cerámica de Agost. Está conectado con el Museo de Alfarería.

L'Arc

Es un acueducto que se cree que tiene origen árabe. Con el tiempo, ha sido reformado y ahora es un puente por el que se puede pasar.

Lugares con Restos Antiguos

Castillo de la Murta

También conocido como Castellet de la Murta, se encuentra a 7 km del pueblo. Fue una fortaleza importante en el pasado. Se han encontrado restos de su uso desde la Edad del Bronce hasta la época musulmana. Tenía una ubicación estratégica con vistas a un posible camino antiguo.

Lugares que ya no existen

Agost ha perdido algunas de sus construcciones antiguas, como las siguientes:

Castillo de Agost

Este castillo, que ya no existe, estaba en la Sierra dels Castellans. Se cree que pudo haber sido un asentamiento desde el siglo XI y que fue reconstruido en la época almohade.

Ermita de San Ramón Nonacido

Esta ermita desapareció hace no muchos años. Aunque ya no existe, los vecinos de Agost siguen celebrando la fiesta del Santo, improvisando una ermita temporal.

Ermita de la Gloriosa Santa Ana

Fundada en 1489, esta ermita sirvió como iglesia y colegio. Hoy no queda rastro de ella.

Ermita de Casa Mira

Pertenecía a una antigua casa de campo y era conocida por sus bonitos frescos de plantas.

Cultura de Agost

Museos

Archivo:Botijos blancos Agost
Botijos típicos de Agost
  • Museo de Alfarería: Está en una antigua fábrica de cerámica. Fue creado en 1981 por Ilse Schütz, una mujer alemana que fue nombrada "Hija adoptiva de Agost". En el museo se pueden ver piezas, herramientas y documentos, y también aprender cómo se hace la cerámica de forma artesanal.
  • Centro de Interpretación de la Ermita: Ubicado en la antigua ermita del Castillo, en la parte alta del pueblo. Aquí se puede hacer un recorrido por la historia, geología y costumbres de Agost.

Fiestas Populares

  • Virgen de la Paz: Son las fiestas patronales de Agost y se celebran del 15 al 24 de enero. Se hacen procesiones, ofrendas de flores y serenatas a la Virgen de la Paz, que es la patrona. El día 24 de enero es el día grande, con misa y fuegos artificiales.
  • El día de la Vella: Se celebra tres semanas después del Miércoles de Ceniza. Es una tradición muy antigua en la que se colocan muñecos hechos con trapos y ropa vieja en las puertas de las casas. Estos muñecos representan escenas del pueblo, a menudo con un toque de humor.
  • Moros y Cristianos: En honor a San Pedro, se celebran a finales de junio o principios de julio.
  • San Roque: Se celebra el 16 de agosto en el barrio que lleva su nombre, con una procesión y actividades de ocio.
  • Danzas del Rey Moro: Se celebran del 26 de diciembre al 1 de enero (excepto el día 31) en la plaza del pueblo. Es una costumbre muy arraigada donde los jóvenes que cumplen la mayoría de edad (los danseros) bailan al ritmo de la dulzaina y el tabal. El día 27 por la noche se celebra la Noche de los Cohetes, donde se lanzan fuegos artificiales al Rey Moro mientras recorre las calles.

Gastronomía

La comida de Agost se basa en los productos del campo y es muy sabrosa. Algunos platos típicos son el gazpacho con ñora, el arroz con caracoles, las migas y la borreta de bacalao. También son famosas las cocas de sardina y de cebolla. Y, por supuesto, su deliciosa uva de mesa, que tiene su propia denominación de origen.

Música

Agost es muy conocido por su gran afición a la música. Hay dos bandas de música con sus propias escuelas:

  • La Sociedad Filarmónica Unión Musical de Agost (conocida como "la vella"), fundada en 1895.
  • El Centre Artístic Cultural Verge de la Pau (conocida como "la nova"), desde 1978.

Ambas bandas han ganado muchos premios a nivel nacional e internacional.

También destaca la colla de dulzaina La Taranina, que tiene un papel importante en las fiestas de la Danza del Rey Moro.

Cine

Agost ha sido escenario de películas. La película El regreso de los siete magníficos (1966) se rodó completamente en esta localidad. En ella actuaron Yul Brynner y actores españoles como Julián Mateos y Fernando Rey. También se grabaron algunas escenas de la película Astérix en los Juegos Olímpicos en las afueras de Agost, con la participación de Gerard Depardieu.

Deportes en Agost

Pelota Valenciana

La pelota valenciana es el deporte más antiguo que se practica en Agost. Las modalidades más populares son "corta", "larga" y "galocha". El primer club federado de Agost se fundó en 1982.

Baloncesto

El CB AGOST es el equipo de baloncesto local. En la temporada 2012-2013, fue campeón de liga y ascendió de categoría.

Fútbol

La escuela del CD Agostense tiene equipos en todas las categorías inferiores, lo que la convierte en una buena cantera de futbolistas. El primer equipo juega en la categoría de Primera Regional. Su estadio es el Antonio Jover, que tiene mucha historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agost Facts for Kids

kids search engine
Agost para Niños. Enciclopedia Kiddle.