Santa Pola para niños
Datos para niños Santa Pola |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Santa Pola en España | ||||
Ubicación de Santa Pola en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Bajo Vinalopó | |||
• Partido judicial | Elche | |||
Ubicación | 38°11′23″N 0°33′20″O / 38.189722222222, -0.55555555555556 | |||
• Altitud | 6 m | |||
Superficie | 58,6 km² | |||
Núcleos de población |
Santa Pola, Gran Alicante, Pueblo Levantino, Punta La Sierra, Meleja y Els Xiprerets | |||
Población | 38 556 hab. (2024) | |||
• Densidad | 531,35 hab./km² | |||
Gentilicio | santapolero, -a icositano, -a (val.) santapoler, -a |
|||
Predom. ling. | valenciano | |||
Código postal | 03130 | |||
Alcaldesa (2019) | Loreto Serrano (PP) | |||
Presupuesto | 36 200 000 € (2023) | |||
Patrona | Virgen de Loreto | |||
Sitio web | www.santapola.es | |||
Santa Pola es un municipio de la Comunidad Valenciana en España. Se encuentra en la costa de la provincia de Alicante, en la comarca del Bajo Vinalopó. Su población es de 38 556 habitantes (2024).
Santa Pola es conocida por sus sitios históricos, su puerto, sus salinas y sus playas. Muchas de sus playas tienen la bandera azul, un reconocimiento a su buena calidad ambiental.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa Pola?
El nombre Santa Pola podría venir de Santa Paula. Sin embargo, no hay pruebas de que se haya adorado a esta santa en la zona. Otra idea es que el nombre venga de San Pablo, quien, según una historia local, llegó a la cercana isla de Tabarca.
Algunos expertos creen que el nombre podría venir de la palabra latina palus, que significa 'humedal'. Esta palabra podría haber cambiado a pauls y luego a pol. Esta idea tiene sentido por la zona, pero no explica por qué se añadió "Santa".
Geografía de Santa Pola
Santa Pola es un municipio costero de 52,8 km². Gran parte de su territorio está protegido como paraje natural. El centro de la ciudad se formó alrededor del puerto y el castillo.
Está rodeada por dos importantes espacios naturales. Al oeste, se encuentra el Parque natural de las Salinas de Santa Pola. Al este, están la Sierra y el Cabo de Santa Pola.
La costa y sus playas
La costa de Santa Pola tiene 13 km de largo. Se divide en varias partes:
- Desde el límite sur con Elche hasta la ciudad, hay una franja de arena que separa las salinas del mar. Aquí están las playas de El Pinet y La Gola.
- Las playas urbanas, cerca del puerto, son El Tamarit, Lisa y Gran Playa al oeste. Al este, están la playa de Levante, las calas de Santiago Bernabéu y la del Varadero.
- Más allá, la costa del cabo es rocosa y tiene pequeñas calas bajo acantilados.
El Cabo de Santa Pola es un punto importante y tiene un faro desde 1858. Frente al cabo, a menos de 3 millas náuticas (unos 5,5 km), está la isla de Tabarca. Esta isla también se conoce como Isla Plana o de Santa Pola, y pertenece al municipio de Alicante.
El clima de Santa Pola
Santa Pola tiene un clima mediterráneo árido suave. La temperatura media es de 14 °C en enero y 26 °C en agosto. Esto lo hace ideal para el turismo. Las lluvias son muy pocas, con menos de 240 mm al año.
Historia de Santa Pola
Los primeros signos de vida humana en Santa Pola son de hace unos 5.000 años. Se han encontrado herramientas y pinturas de la Edad del Cobre en la Cueva de las Arañas del Carabassí. También hay restos de cazadores-recolectores del Paleolítico superior en la Cueva de las Teresitas.
En el siglo IV a. C., se construyó un pueblo ibérico amurallado cerca de la desembocadura del río Río Vinalopó. Este pueblo era un centro de comercio, especialmente con Grecia.
El puerto romano: Portus Illicitanus
En el siglo I, se construyó un puerto llamado Portus Illicitanus cerca del antiguo pueblo ibérico. Este puerto servía a la ciudad de Illici. Fue muy importante para el comercio marítimo en la región y uno de los puertos más destacados, junto con el de Cartagena.
Del asentamiento romano se conservan una necrópolis (cementerio), una fábrica de salazón de pescado y la Casa Romana del Palmeral.
Santa Pola en la Edad Media y Moderna
Después de la caída del Imperio romano, el puerto de Santa Pola se usó menos. La primera vez que se menciona Santa Pola por escrito es en 1275, como "puerto del Cap de l'Aljub" (Cabo del Aljibe).
En 1337, se construyó una torre para proteger el puerto. Más tarde, en 1557, se empezó a construir un gran fuerte o castillo. Este castillo servía para proteger a los marineros y comerciantes de los ataques de los piratas berberiscos. En 1609, los moriscos de Elche embarcaron en Santa Pola hacia Orán.
En el siglo XVIII, la población de Santa Pola empezó a crecer. En 1769, tenía unos 471 habitantes, y en 1794, ya eran 870.
Crecimiento y desarrollo moderno
En 1812, Santa Pola pidió su independencia de Elche y formó su propio ayuntamiento, lo que se hizo realidad en 1835. Durante el siglo XIX, la pesca y el comercio hicieron crecer mucho la población. También se hizo popular como lugar de veraneo.
En 1877, el rey Alfonso XII le dio el título de villa. En la década de 1950, el puerto se amplió por el aumento de la flota pesquera. El gran impulso llegó en la década de 1960 con el auge del turismo. Se construyeron muchos edificios de apartamentos y casas en las laderas de la sierra.
Población de Santa Pola
Santa Pola tiene una población de 38 556 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Pola entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La mayoría de la gente vive en la ciudad de Santa Pola. El resto se distribuye en otros núcleos de población como Gran Alicante, Pueblo Levantino, Punta La Sierra, Meleja y Els Xiprerets.
En los meses de verano, la población de Santa Pola puede llegar a cuadruplicarse, superando los 125.000 habitantes, debido a la gran cantidad de turistas.
Economía de Santa Pola
La economía de Santa Pola se ha basado tradicionalmente en la agricultura, la artesanía y, sobre todo, la pesca.
Hoy en día, la pesca sigue siendo importante, aunque menos que antes. En la década de 1980, Santa Pola tenía la flota pesquera más grande de la Comunidad Valenciana. Ahora, los barcos son más pequeños y pescan cerca de las costas española y argelina. Las capturas más comunes son pescadilla, salmonete, crustáceos y moluscos. Estos productos se venden en la lonja local y se distribuyen por la costa.
Los astilleros, que antes reparaban barcos de pesca, ahora trabajan más con barcos deportivos. La extracción de sal también es una actividad económica importante. Sin embargo, el sector principal de la economía de Santa Pola es el turismo y los servicios relacionados.
Cultura y Patrimonio en Santa Pola
Santa Pola tiene un rico patrimonio histórico y natural.
Edificios y monumentos importantes
- Castillo-Fortaleza de Santa Pola: Este castillo de estilo renacentista se construyó en 1557. Su objetivo era proteger a los marineros de los ataques de piratas. Hoy es un Centro Cultural con el Museo del Mar, el Museo de la Pesca, una capilla y una sala de exposiciones.
- Torres vigía: Se construyeron en 1552 para avisar de la llegada de piratas. Se comunicaban entre sí con señales de humo de día y luces de noche. Algunas de ellas son:
* Torre de Tamarit: Está en las Salinas y es de planta cuadrada. * Torre de Escaletes: Situada en la sierra, se cree que se construyó sobre una torre más antigua. * Torre de la Atalayola: En el punto más alto del cabo, sobre ella se construyó el faro en 1858. * Torre del Carabassí: De forma cilíndrica, hoy está en ruinas.
- Faro: Se encuentra en el Cabo de Santa Pola, a 144 metros sobre el mar. Fue instalado en 1858 para guiar a los barcos por la noche.
- Puerto: Su actividad se remonta al siglo IV a. C.. El puerto actual se ha ampliado varias veces a lo largo de los años. Hoy es un centro importante para la pesca, el turismo y la exportación de sal.
- Molino de la Calera: Un molino de viento de 1771 que molía grano. Desde aquí se tienen vistas panorámicas.
- Mercado de Abastos: Construido en 1935 sobre los restos de una iglesia.
- Aljibes del Massapà: Tres aljibes (depósitos de agua) del siglo XVIII que guardaban agua de lluvia para la población.
Sitios arqueológicos
- Villa romana del Palmeral: Una casa romana del siglo IV con hermosos mosaicos. Era la residencia de una familia adinerada.
- Portus Illicitanus: Restos del antiguo puerto romano de la ciudad de Illici. Incluye muros de viviendas, un patio y almacenes. Cerca se encontró una gran necrópolis romana.
Naturaleza y paisajes
- Parque natural de las Salinas de Santa Pola: Estas salinas se formaron a partir de una antigua laguna. Son un parque natural y una zona protegida para aves, especialmente flamencos y cigüeñuelas. Aquí se produce sal mediante la evaporación del agua de mar. El Centro de Información del Parque tiene el Museo de la Sal.
- La sierra y el cabo: La sierra es un acantilado de 144 metros de altura. Es un lugar de gran interés geológico y tiene una vegetación y fauna interesantes.
- Playas: Santa Pola tiene más de 11 km de playas. Muchas ofrecen servicios como acceso para personas con movilidad reducida, duchas, socorristas y zonas deportivas. Algunas de las playas son:
* Mare de Déu * Santa Pola del Este * Playa Varadero * Calas de Santiago Bernabéu * Gran Playa * Playa Lisa * Playa del Tamarit * Playa del Pinet
Museos para explorar
- Museo del Mar: Explora la historia de Santa Pola, desde la Prehistoria hasta la pesca y las salinas.
- Museo de la Pesca: Muestra cómo el mar ha influido en la vida de las personas, incluyendo la navegación, el comercio y las tradiciones marineras.
- Acuario Municipal: Inaugurado en 1983, es el más antiguo de la Comunidad Valenciana. Tiene 9 grandes acuarios con flora y fauna del Mediterráneo, muchas especies donadas por pescadores locales.
- Museo de la Sal: Ubicado en un antiguo molino de sal dentro del Parque natural de las Salinas de Santa Pola. Explica la historia, usos y producción de la sal. También tiene un observatorio de aves.
Fiestas y tradiciones
- Mig Any: Se celebra el primer fin de semana de marzo, como preparación para las Fiestas de Moros y Cristianos.
- Romería del Cap: En junio, en honor a la Virgen del Rosario.
- Virgen del Carmen: El 16 de julio, con misas, ofrendas florales a pescadores y fuegos artificiales.
- Fiestas de Moros y Cristianos y Fiestas Patronales: Del 31 de agosto al 8 de septiembre, en honor a la Virgen de Loreto. Incluyen desfiles, batallas simuladas, fuegos artificiales y procesiones.
- Venida de la Virgen de Loreto: El 10 de septiembre se conmemora la llegada de la Virgen de Loreto a Santa Pola. Según la leyenda, en 1643, un barco con la imagen de la Virgen tuvo que refugiarse en Santa Pola por una tormenta y no pudo salir, lo que se interpretó como el deseo de la Virgen de quedarse allí.
Gastronomía local
La comida de Santa Pola se basa en el pescado y el arroz. Se usan ingredientes como aceite de oliva, azafrán, ñoras y clavo. Platos tradicionales son el arroz a banda y el arroz negro. También son populares guisos como el bollitori, el gazpacho de mero y el típico caldero.
Idiomas en Santa Pola
En Santa Pola, el valenciano es el idioma principal, junto con el español, que es cooficial. La mayoría de la población conoce el valenciano. En algunas zonas, como Gran Alicante, también se hablan otros idiomas debido a la llegada de personas de otros países, especialmente el inglés.
El valenciano que se habla en Santa Pola tiene algunas características especiales, como la forma de pronunciar ciertas palabras.
Deporte en Santa Pola
El clima de Santa Pola es ideal para practicar deportes al aire libre casi todo el año. Se pueden hacer actividades como footing, senderismo, cicloturismo, mountain bike y parapente.
La bahía de Santa Pola es perfecta para deportes acuáticos como windsurf, kitesurf, vela, natación, paddle sup y submarinismo.
Eventos deportivos importantes:
- Media Maratón Villa de Santa Pola: Desde 1990, reúne a más de 6.000 atletas cada enero.
- Duatlón Cross Memorial Pepe Bonet: Suele tener unos 900 participantes.
- Travesía a Nado Tabarca-Santa Pola: Una de las pruebas de natación en mar abierto con más participantes.
- Carrera al Amanecer: Se realiza desde 1994 el último domingo de agosto, recorriendo los paseos marítimos al amanecer.
Galería de imágenes
-
Vista de la Torre de Tamarit, situada en pleno parque de las Salinas de Santa Pola
-
Playa de El Pinet y en segundo plano las salinas de Santa Pola
Véase también
En inglés: Santa Pola Facts for Kids
- Cabo de Santa Pola
- Club Náutico de Santa Pola