Aspe para niños
Datos para niños Aspe |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ayuntamiento de Aspe
|
||
Ubicación de Aspe en España | ||
Ubicación de Aspe en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Medio Vinalopó | |
• Valle | Valle del Vinalopó | |
• Partido judicial | Novelda | |
Ubicación | 38°20′45″N 0°46′08″O / 38.345833333333, -0.76888888888889 | |
• Altitud | 234 m | |
Superficie | 69,79 km² | |
Población | 21 969 hab. (2024) | |
• Densidad | 292,66 hab./km² | |
Gentilicio | Aspense | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 03680 | |
Pref. telefónico | (96) 549 xx xx | |
Alcalde (2023) | Antonio Puerto (EU) | |
Fiesta mayor | 3 al 21 de agosto | |
Patrona | Virgen de las Nieves | |
Sitio web | aspe.es | |
Aspe es un municipio situado en el interior de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Cuenta con una población de 21.969 habitantes (2024). En Aspe, el idioma principal es el español.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Aspe?
- Geografía de Aspe
- Historia de Aspe: Un viaje en el tiempo
- ¿Cómo es la vida en Aspe hoy?
- Administración y gobierno local
- Lugares históricos y culturales de Aspe
- Espacios verdes: Plazas, parques y jardines
- Naturaleza y senderos en Aspe
- Fiestas y tradiciones de Aspe
- Gastronomía de Aspe
- Cultura y deporte en Aspe
- Servicios públicos en Aspe
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Aspe?
El origen del nombre Aspe no se conoce con certeza. Podría venir de lenguas antiguas como el íbero, el vascoibérico, el griego o el latín.
En textos antiguos, como la Geografía de Claudio Ptolomeo, se le llamaba Iaspis. También aparece como Aspis en el itinerario de Antonino.
Durante la época medieval, los árabes lo llamaron Afs. Más tarde, en documentos del rey Alfonso X de Castilla de 1252, se le menciona como Azp o Azpe.
Una idea es que el nombre venga del íbero o del euskera antiguo aitz-behe, que significa "La peña baja".
Geografía de Aspe
Aspe se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. El centro del pueblo está a 238 metros sobre el nivel del mar.
Está junto al río Tarafa, que es un afluente importante del Vinalopó. Aspe está a 22 km de Alicante y a 9 km de Elche.
El municipio de Aspe tiene una superficie de 69,79 km². Limita con Monforte del Cid al este, Elche y Crevillente al sur, Hondón de las Nieves y La Romana al oeste, y Novelda al norte.
La estación de tren más cercana está a 7 km (Aspe-Novelda). El aeropuerto de Alicante-Elche se encuentra a 22 km.
La ubicación exacta de Aspe es 38°20′45″N 0°46′08″O, con una altitud de 234 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Aspe: Un viaje en el tiempo
El escudo de Aspe cuenta su historia. Tiene tres torres que representan los tres castillos del lugar: el Castillo del Río, el Castillo del Aljau y el Castillo del Calvario. También muestra las letras A y S, una P sobre un monte y el río Tarafa.
Desde hace mucho tiempo, Aspe ha sido un lugar bien conectado. Estaba en un camino natural que unía el interior con la costa.
Primeros pobladores y la época romana
Los primeros rastros de personas en Aspe son de la Edad de Piedra. Pero fue en la Edad del Bronce cuando la población creció mucho.
De la época romana se han encontrado restos de una vivienda. También hay una zona de enterramientos de la Edad Media.
La influencia árabe y la Reconquista
En el siglo VIII, Aspe pasó a formar parte de una provincia musulmana. Los árabes fundaron "El Aspe Nuevo" y crearon un sistema de riego para sus huertas usando el río Tarafa.
Alrededor del año 1250, el rey Alfonso X de Castilla reconquistó Aspe para la corona de Castilla. Más tarde, en 1296, Aspe pasó a formar parte de la Corona de Aragón y del Reino de Valencia.
En 1497, la villa de Aspe fue comprada por don Gutierre de Cárdenas. Así, Aspe, Elche y Crevillente formaron un Marquesado.
Cambios importantes en los siglos XVII y XIX
A principios del siglo XVII, muchas personas fueron expulsadas de Aspe, lo que afectó la agricultura y la economía. Para repoblar el lugar, se invitó a gente de otras zonas de España.
La familia que gobernaba Aspe construyó edificios importantes como el ayuntamiento (terminado en 1641) y la iglesia.
El siglo XIX trajo grandes cambios. En 1834, se creó la provincia de Alicante. En 1851, el sistema de gobierno antiguo terminó, y los habitantes de Aspe pudieron comprar sus tierras.
En el siglo XX, Aspe siguió creciendo. Se inauguró el Teatro Wagner en 1922 y se mejoraron los servicios como el agua a domicilio y las carreteras.
¿Cómo es la vida en Aspe hoy?
Aspe es un pueblo moderno y próspero. Su economía se basa en la agricultura, la industria y el comercio.
Agricultura en Aspe
La agricultura de Aspe ha cambiado mucho. Antes se cultivaban muchas hortalizas, pero ahora la uva de mesa es el cultivo principal.
La falta de agua es un desafío, pero se han construido embalses para ayudar. La uva de Aspe tiene una Denominación de Origen desde 1988, lo que significa que es de alta calidad. También se cultivan olivos, almendros y granados.
Industria en Aspe
La industria de Aspe creció mucho a mediados del siglo XX. Hoy, destacan las industrias de calzado, mueble y química (caucho y plástico).
Aspe tiene varias zonas industriales:
- Polígono Industrial Tres Hermanas: Aquí se encuentran empresas de calzado, mueble, alimentación y hostelería.
- Avenida de Navarra - Polígono Industrial Aljau: Con industrias diversas como calzado, mueble, construcción y alimentación.
- Carretera de Alicante - Sector 7: Una zona en desarrollo con industrias relacionadas con el calzado y el mueble.
Comercio en Aspe
El comercio en Aspe es muy variado. Puedes encontrar casi todo sin salir del pueblo. El Mercado de Abastos es muy importante para la alimentación.
También hay un mercadillo los martes y jueves. Además, el centro de Aspe tiene muchas tiendas que son clave para la economía local.
Turismo en Aspe
Aspe es un destino turístico que ofrece cultura, naturaleza, fiestas y gastronomía. Es un sector que está creciendo.
Puedes visitar el Casco Antiguo, con edificios históricos como la Plaza Mayor, la Basílica y el Ayuntamiento. Hay rutas para explorar estos lugares.
Las fiestas de Aspe son muy atractivas. La Semana Santa y los Moros y Cristianos son de Interés Turístico Provincial.
En la naturaleza, destaca el Paraje Natural Municipal de los Algezares y el río Tarafa. Hay senderos para explorar estos paisajes.
La gastronomía de Aspe es singular y se puede disfrutar en muchos restaurantes locales.
Comunicaciones de Aspe
Aspe está bien conectada por carretera con ciudades cercanas como Novelda, Elche y Alicante.
El aeropuerto de Alicante-Elche está a 22 km. Aspe también tiene una estación de autobuses con rutas a otras ciudades.
Administración y gobierno local
El gobierno de Aspe está a cargo de un Alcalde y el Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Aspe:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Carlos Carbonell Caparrós | UCD |
1983-1987 | Ramón Berenguer Prieto | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Ramón Berenguer Prieto | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Ramón Berenguer Prieto | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Ramón Berenguer Prieto | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Miguel Iborra García | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Miguel Iborra García Roberto Iglesias Jiménez |
PSPV-PSOE |
2007-2011 | Mª Nieves Martínez Berenguer | PP |
2011-2015 | Mª Nieves Martínez Berenguer (junio - noviembre de 2011) Manuel Díez Díez (noviembre de 2011 - febrero de 2014) Antonio Puerto García (febrero de 2014 - mayo de 2015) |
PP PSPV-PSOE IU |
2015-2019 | Antonio Puerto García (junio de 2015 - octubre de 2017) María José Villa Garis (octubre de 2017 - junio de 2019) |
IU PSPV-PSOE |
2019- | Antonio Puerto García | IU |
Lugares históricos y culturales de Aspe
Aspe tiene muchos lugares interesantes que cuentan su historia.
Castillos antiguos
Este castillo fortificado islámico está a 3 km al este de Aspe. Fue construido a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Se le conocía como “Aspe el Viejo”.
Después de la conquista por los castellanos en 1249, la gente se mudó a "Aspe el Nuevo", que es la Aspe actual. El castillo quedó abandonado.
Aunque está en ruinas, se pueden ver partes de sus muros y torres. Es fácil llegar a él desde la carretera.
- Castillo del Aljau
Este importante lugar fue descubierto entre 2009 y 2010. Contiene restos del Castillo del Aljau y de casas de la Edad Media (siglos XIV y XV).
El castillo tenía muros y una torre circular. Servía para controlar la entrada a “Aspe el Nuevo” desde el norte. Hoy se puede visitar.
- Castillo del Calvario
Este sería el tercer castillo del escudo de Aspe. Se construyó en una pequeña colina al oeste del pueblo. Servía para proteger la salida hacia Murcia y Castilla.
No se han encontrado restos de este castillo. Su nombre viene de que era el final de un camino religioso.
El Casco Antiguo de Aspe
Pasear por el Casco Antiguo de Aspe es como viajar al pasado. Sus calles son curvas y llevan a pequeñas plazas. Se divide en dos partes: la original, alrededor de la Plaza Mayor, y la que creció después, cerca de la Plaza de San Juan.
Aunque Aspe no tenía murallas, sí tenía puertas para entrar al pueblo. Una de ellas podría haber estado en la calle Francisco Candela, la antigua Calle Mayor.
A principios del siglo XX, se construyeron muchas casas bonitas en el centro. También se pueden ver paneles de cerámica con imágenes de santos en las fachadas, que muestran la fe de la gente.
Basílica de Nuestra Señora del Socorro
Este templo es muy importante y está en proceso de ser declarado Bien de Interés Cultural. Se dedica a Santa María desde 1602.
La basílica es de estilo barroco. Tiene una forma de cruz y una cúpula central. Destaca su torre con campanas y la Capilla de la Comunión.
Fue construida en varias etapas, desde 1602 hasta 1737. El 15 de julio de 2006, el Papa Benedicto XVI le dio el título de Basílica Menor.
El Ayuntamiento de Aspe
El edificio del Ayuntamiento se construyó en el siglo XVII para gobernar Aspe. Es de estilo barroco y tiene tres plantas.
En la planta baja, hay un gran pórtico con tres arcos. Este espacio se usaba para el comercio y el mercado. En la fachada, se puede ver el escudo de Aspe.
En 2002, se construyó un edificio nuevo al lado para ampliar las oficinas del Ayuntamiento. Este nuevo edificio tiene un estilo más moderno.
Teatro Wagner y Auditorio Alfredo Kraus
El Teatro Wagner se inauguró en 1922 y fue restaurado en 1995. Ofrece muchas actividades culturales.
Tiene un vestíbulo grande para exposiciones y una sala con 550 butacas. Destaca su cúpula blanca y los tonos rojizos.
Junto al Teatro Wagner está el Auditorio Alfredo Kraus, inaugurado en 1998. Es un espacio al aire libre con un escenario grande y capacidad para 1000 personas. Se usa para eventos de verano.
Fuente La Peña
Las fuentes públicas eran muy importantes antes, cuando no había agua en las casas. La Fuente La Peña ha estado en varios lugares.
Está hecha de mármol rojo y tiene tres caños. Hoy, la fuente es un elemento decorativo y un símbolo del patrimonio de Aspe.
Mercado de Abastos
El actual Mercado de Abastos se construyó en 1930. Antes, el mercado estaba al aire libre en la Plaza de la Fruta.
Es un edificio grande y alto, con mucha luz natural. Sus puertas tienen forma de arcos de herradura y una decoración especial.
El espacio interior está organizado para la venta, con pasillos y mesas.
Ermitas de Aspe
- Ermita de la Purísima Concepción
Esta ermita es de principios del siglo XVII. Se construyó fuera de Aspe, pero con el crecimiento del pueblo, quedó integrada.
Fue reconstruida en el siglo XIX y rehabilitada a principios del siglo XX. Después de un conflicto, dejó de ser un lugar de culto. En 2013, el Ayuntamiento la compró para convertirla en un centro cultural.
- Ermita de la Santa Cruz
Está en una colina cerca del pueblo. Se llega por la calle Pasos, donde hay 14 pilares que representan el Vía Crucis.
La ermita actual fue reconstruida en 1952. Tiene una estructura cuadrada y una fachada que imita el estilo barroco. Dentro, está la imagen del Cristo de la Agonía.
- Ermita de Nuestra Señora de Fátima "Los Cipreses"
Construida en 1955 en el barrio "Los Cipreses". Es un edificio pequeño con un relieve del escudo de Aspe. Aquí se celebran las fiestas de Nuestra Señora de Fátima.
- Ermita de "La Columna"
Es un edificio pequeño de 1896. Se usa para guardar la imagen de la patrona, Nuestra Señora de las Nieves, durante la romería de "La Traída".
- Otras ermitas
Aspe ha tenido muchas ermitas a lo largo de su historia. La Ermita de Nuestra Señora del Carmen, del siglo XVIII, es la única que se conserva en el campo.
También hay una capilla dedicada a la Virgen del Carmen en la Residencia de Ancianos, construida a principios del siglo XX.
Más reciente, de 2003, es la Casa de la Hermandad del Ecce Homo, que tiene forma de ermita.
Capillas y Cruces de término
Las calles de Aspe tienen pequeñas capillas y oratorios en las fachadas de las casas. Servían para que los vecinos rezaran.
Las cruces de término estaban a las afueras del pueblo, en los caminos importantes. Indicaban que un pueblo ya era cristiano.
- Capilla de la Virgen de las Nieves
Esta capilla se construyó a principios del siglo XVIII. Está bajo un arco y sigue siendo un lugar de mucha devoción.
- Cruz de Orihuela
Se cree que esta cruz existe desde 1529. Cada 3 de agosto de los años pares, se recibe aquí a la patrona de Aspe, la Virgen de las Nieves.
- Cruz de Alicante
Esta cruz está al inicio del antiguo camino hacia Alicante. La calle La Cruz se formó alrededor de ella. La cruz actual es de finales del siglo XX.
Puentes y Acueductos
Aspe tiene puentes y acueductos que muestran cómo la gente mejoraba su vida. Destaca un sistema de canales del siglo XVIII que llevaba agua hasta Elche.
Este sistema, de unos 15 km, incluye acueductos como el "Puente de los Cuatro Ojos" y el "Puente de los Cinco Ojos". Este último es muy emblemático por su arquitectura.
También hay otros acueductos, como "La Canal de Hierro" del siglo XX, y uno de piedra con tres arcos en el paraje de El Hondo de las Fuentes.
Casa "El Cisco" - Museo Histórico Municipal
La historia de Aspe se cuenta en el Museo Histórico, ubicado en un edificio antiguo de finales del siglo XIX.
El edificio conserva su estructura original, con suelos de baldosas y una bodega. El museo tiene objetos que muestran las costumbres de generaciones pasadas.
También cuenta con hallazgos arqueológicos desde la Edad de Piedra hasta la época actual. El museo organiza exposiciones, talleres y conferencias.
Espacios verdes: Plazas, parques y jardines
Aspe tiene muchas plazas, la mayoría pequeñas y renovadas. Las más importantes son la Plaza Mayor y la Plaza de San Juan.
- Plaza Mayor:
Es el centro del pueblo, donde se celebran eventos y fiestas. Aquí están la Basílica y el Ayuntamiento.
La plaza tiene diez plátanos centenarios que dan sombra. Fue reformada en 2006 para ser un lugar de ocio.
- Plaza de San Juan:
Esta plaza fue el centro de la expansión del Casco Antiguo. Tiene dos plátanos centenarios y una fuente antigua.
Fue reformada recientemente y ahora tiene una fuente moderna con luces. Es un lugar tranquilo para relajarse.
- Parque Doctor Calatayud:
Construido en 1945, es uno de los parques más grandes y visitados de Aspe. Tiene ocho pérgolas y una fuente con una escultura.
- Parque La Coca:
Inaugurado en 1994, es la tercera zona verde de Aspe. Tiene varios niveles, una fuente moderna y un escenario.
Fue el primer parque de Aspe adaptado para personas con discapacidad.
- Parque Alcalde Miguel Iborra:
Es la zona verde más grande de Aspe, con más de 14.000 m². Fue inaugurado en 2010.
Tiene una ladera con bancos de colores, por lo que se le conoce como Parque de Los Colores.
- Parque del Hondo de las Fuentes:
Ubicado junto al río Tarafa, es una zona arbolada para el esparcimiento. Incluye un acueducto de piedra del siglo XIX.
- Otros parques y jardines:
Aspe tiene parques y jardines de diferentes tamaños en todos sus barrios, como Vistahermosa, Voluntarios de Cruz Roja y El Huerto.
Naturaleza y senderos en Aspe
Aspe tiene una flora y fauna adaptadas a su clima seco.
Flora y fauna local
En los matorrales se encuentran plantas como lentisco, palmito y romero. En los barrancos hay adelfas y tarayes.
Entre los animales, se pueden ver zorros, jabalíes, conejos y aves como el cernícalo y el búho real.
En el río Vinalopó hay aves acuáticas como la cigüeñuela y anfibios como el sapo común.
Parajes Naturales de Aspe
- Río Tarafa (Olmeda y Alameda):
En el río Tarafa hay zonas con olmos y álamos, que crecen gracias a la humedad del suelo.
- Río Vinalopó (Tarayales):
Aspe tiene tramos bien conservados del Río Vinalopó con tarayales y carrizales.
- Los Barrancos (Upanel, Los Algezares, Barranco de Los Ojos):
Esta zona es muy importante ecológicamente. El río Vinalopó y otros arroyos la hacen rica en vida. Los Algezares será un Paraje Natural Municipal.
- Cola del Pantano de Elche (carrizal):
La parte final del Pantano de Elche está en Aspe. Es importante para muchas aves acuáticas.
- Sierra de la Ofra:
Aquí se encuentra el bosque mejor conservado de Aspe, con pinares y matorrales. Hay una zona con merenderos y barbacoas.
Senderos para explorar
Aspe tiene tres senderos señalizados que recorren sus parajes naturales. Permiten ver la vegetación, los ríos y edificios antiguos.
- Sendero de Upanel (PRV-169):
Este sendero muestra un paisaje geológico interesante con barrancos y canteras antiguas. Pasa por los Puentes de Cinco y Cuatro Ojos.
- Sendero de La Coca (PRV-242):
Desde la Ermita de la Santa Cruz, este sendero baja hasta el río Vinalopó, frente al Castillo del Río. Pasa por ruinas de molinos y llega a la cola del Pantano de Elche.
- Sendero de La Fuente La Gota (PRV-315):
Este sendero lleva a la Fuente La Gota, donde el agua brota gota a gota.
También hay otros tres senderos en proceso de aprobación: el Sendero del río Vinalopó, el Sendero del río Tarafa y el Sendero de San Pascual.
Fiestas y tradiciones de Aspe
Aspe celebra muchas fiestas a lo largo del año.
- La Jira o El Último Jueves:
Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Provincial, se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza. Más de mil personas participan en grupos llamados "Jiras".
Las "Jiras" desfilan por las calles, actúan en la Plaza Mayor con canciones originales y luego van al campo a comer arroz con conejo.
- Semana Santa de Aspe:
La Semana Santa de Aspe es muy importante y está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial. Tiene tradiciones antiguas como el Sermón de las Siete Palabras.
Cerca de 2000 personas participan en 11 grupos, sacando más de treinta pasos en 12 procesiones.
- Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de las Nieves:
Estas fiestas se celebran en agosto de los años pares. La imagen de la Patrona se comparte con Hondón de las Nieves.
El 3 de agosto, miles de personas participan en la romería de “La Traída”, llevando a la Virgen desde Hondón hasta Aspe.
La entrada de la Virgen a la Plaza Mayor es un momento muy emocionante, con el himno "Miradla". También hay un concurso de calles decoradas.
- Moros y Cristianos:
Del 7 al 10 de agosto, se celebran los Moros y Cristianos en honor a la Virgen de las Nieves. Estas fiestas son de Interés Turístico Provincial.
Hay 8 comparsas, 4 moras y 4 cristianas. Destacan la Entrada de Bandas y la Embajada, que representa la reconquista de Aspe.
- Fiestas de calles y barrios:
Muchas calles y barrios de Aspe tienen sus propias fiestas. Una de las más antiguas es la de los Arcos de la calle La Cruz, en mayo.
Se decora un "arco" con flores y se lleva por las calles. También se bendicen los campos y se ofrece comida tradicional.
Gastronomía de Aspe
La comida de Aspe es rica y variada, con influencias valencianas y castellanas.
Platos típicos son el gazpacho con conejo, el arroz caldoso de cerdo y las "habas hervías". El arroz con conejo y caracoles es muy popular.
En Cuaresma, se comen platos como la olla podrida y el trigo picao.
Entre los postres, destacan los huevos montados, las almojábanas, los sequillos y las monas. La uva de mesa es la fruta estrella, con su propia Denominación de Origen.
Cultura y deporte en Aspe
La cultura de Aspe es muy viva. El habla local tiene características especiales, con palabras de origen valenciano.
Hay muchas asociaciones culturales, como la Banda de Música Maestro Gilabert, que es la segunda más antigua de la Comunidad Valenciana.
Se celebran eventos como el mes de la música en noviembre, la Cabalgata de Reyes y concursos de belenismo.
El deporte también es fundamental en Aspe. Hay instalaciones como el Campo de Fútbol de "Las Fuentes" y el Pabellón Polideportivo.
Se organizan pruebas deportivas como la Media Maratón del Vinalopó y la Bajada Hondón-Aspe.
Servicios públicos en Aspe
Aspe cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes.
Sanidad
Desde 2010, Aspe pertenece al departamento de salud del Vinalopó. En 2020, se inauguró el Centro de Salud Integrado de Aspe, que ofrece atención primaria y algunas especialidades.
Este centro también atiende a Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes y Barbarroja.
Educación
Aspe tiene 10 centros educativos. Hay una Escuela de Educación Infantil Pública, seis Colegios de Infantil y Primaria públicos, un centro privado-concertado y dos institutos de Educación Secundaria.
También cuenta con una Escuela de Adultos.
Servicios Sociales
Los Servicios Sociales de Aspe se encuentran en el antiguo Centro de Salud y en la Casa "El Cisco". Hay un Centro de Día para menores y otro para personas con discapacidad.
Cultura
Aspe tiene un Centro Cultural en el barrio de La Coca, inaugurado en 2022. Alberga la Biblioteca Municipal Rubén Darío, un auditorio y una sala de exposiciones.
La Casa "El Cisco" es el Museo Histórico Municipal. También están el Auditorio Municipal Alfredo Kraus y el Teatro Wagner.
Deporte
Las instalaciones deportivas de Aspe incluyen el Campo de Fútbol de las Fuentes, el Pabellón Polideportivo Municipal y una Piscina Climatizada.
También hay pistas de tenis, pádel y fútbol 7. Se planea construir un skatepark y un pumptrack. Aspe está conectada con Novelda por un carril bici.
Seguridad
Aspe cuenta con un cuerpo de Policía Local y de Protección Civil, ambos en el Centro de Emergencias Municipal. También hay un cuartel de la Guardia Civil.
Véase también
En inglés: Aspe Facts for Kids