San Juan de Alicante para niños
Datos para niños San Juan de AlicanteSant Joan d'Alacant |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de San Juan de Alicante en España | ||
Ubicación de San Juan de Alicante en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Campo de Alicante | |
• Partido judicial | Alicante | |
Ubicación | 38°24′05″N 0°26′12″O / 38.401388888889, -0.43666666666667 | |
• Altitud | 40 m | |
Superficie | 9,64 km² | |
Población | 25 918 hab. (2024) | |
• Densidad | 2401,35 hab./km² | |
Gentilicio | sanjuanero, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 03550 | |
Alcalde (2023) | Santiago Roman (PP) | |
Fiesta mayor | Cristo de la Paz 12 al 16 de septiembre |
|
Sitio web | santjoandalacant.es | |
San Juan de Alicante (en valenciano y oficialmente Sant Joan d'Alacant) es un municipio español que forma parte de la zona cercana a las ciudades de Alicante y Elche. Se encuentra en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. Su centro urbano está a solo ocho kilómetros del centro de la ciudad de Alicante. En 2024, San Juan de Alicante tenía 25.918 habitantes.
En este municipio se encuentran el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Contenido
Geografía de San Juan de Alicante
San Juan de Alicante está en la comarca del Campo de Alicante, a unos 9 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio es atravesado por importantes carreteras como la A-70 y la N-332. También está conectado con pueblos vecinos como Campello, Alicante y Muchamiel.
Ubicación y relieve
San Juan de Alicante se sitúa en el corazón de la tradicional Huerta de Alicante. Su terreno es bastante plano, con alturas que van desde los 100 metros en el límite con Muchamiel hasta los 20 metros cerca de la costa. El centro del pueblo se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar. El clima es suave y templado. El único río que pasa por el norte del municipio es el Monnegre o río Seco, que marca el límite con Campello.
Noroeste: Muchamiel | Norte: Muchamiel y Campello | Noreste: Campello |
Oeste: Muchamiel | ![]() |
Este: Campello |
Suroeste: Alicante | Sur: Alicante | Sureste: Alicante |
Clima de la localidad
San Juan de Alicante tiene un clima muy agradable, con una media de 180 días soleados al año. Las temperaturas máximas en enero son de unos 17 °C y las mínimas de 7 °C. En agosto, las temperaturas máximas suelen ser de 32 °C y las mínimas de 21 °C.
Historia de San Juan de Alicante
La historia de San Juan de Alicante está muy unida a la de la ciudad de Alicante. Esta zona, conocida por su tierra fértil, fue un lugar importante para las civilizaciones antiguas.
Orígenes antiguos y romanos
Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que San Juan ya estaba habitado en el siglo IV a. C.. En 2016, se descubrieron cerámicas ibéricas y estructuras de agua. También se hallaron monedas y objetos romanos del siglo I a. C. al siglo IV d. C., lo que indica que la zona fue poblada de forma continua, aprovechando sus recursos de agua y tierras fértiles.
En 2019, se encontraron más restos romanos, como vasijas y herramientas, que datan de los siglos IV y V. Estos hallazgos sugieren que se realizaban ceremonias para purificar los campos y asegurar buenas cosechas, incluso cuando la población ya era mayoritariamente cristiana.
Época medieval y reconquista
Los árabes llegaron a España y las primeras menciones escritas de San Juan datan del siglo XIV. Durante la época musulmana, San Juan estaba formado por varios pequeños asentamientos. Se cree que había una mezquita cerca de la actual iglesia, lo que indica que la zona era importante.
San Juan fue reconquistado por el rey Alfonso X de Castilla alrededor del año 1246, al mismo tiempo que Alicante. La mezquita árabe se convirtió en una iglesia dedicada a San Juan Bautista, dando nombre al pueblo. En 1304, estas tierras pasaron a formar parte de la Corona de Aragón.
Ataques piratas y cambios administrativos
En el siglo XVI, los ataques de piratas obligaron a construir torres de vigilancia para defender la zona. En 1593, San Juan y Benimagrell (un pequeño barrio cercano) intentaron separarse de Alicante, pero volvieron a unirse en 1619. Esto se debió a que no podían pagar los gastos de construcción de un pantano.
En 1779, San Juan y Benimagrell lograron finalmente su independencia administrativa de Alicante.
Crecimiento y desarrollo moderno
A partir del siglo XVIII, muchas familias adineradas, tanto españolas como de otros países, se establecieron en San Juan. Les atraía el clima, las tierras fértiles y la cercanía a la playa y a Alicante. Construyeron hermosas casas y fincas de recreo.
Durante la guerra de la Independencia española en 1812, las tropas francesas atacaron el pueblo. En 1885, el rey Alfonso XII de España le dio a San Juan el título de "Villa".
Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente "San Juan". Ese año, su nombre se cambió a "San Juan de Alicante".
A partir de la década de 1950, la población de San Juan de Alicante empezó a crecer mucho. Se construyó una carretera de circunvalación y el pueblo se expandió, dejando poco a poco la agricultura.
En la época de la democracia, San Juan ha crecido aún más. Se construyó el Hospital Universitario (1985), se inauguraron el parque municipal y la Casa de la Cultura (1993), y la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (1989). Más recientemente, se abrió el Centro Cultural en 2011.
Población de San Juan de Alicante
San Juan de Alicante ha tenido un crecimiento importante en su población a lo largo de los años.
Evolución demográfica
Actualmente, cuenta con una población de 25.918 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Juan de Alicante entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba San Juan y Beminagrell: 1842 |
En 1842, San Juan tenía 3.773 habitantes. A finales del siglo XIX y principios del XX, muchas personas emigraron, especialmente a las colonias francesas del norte de África. Por eso, en 1920 la población había bajado a 2.661 habitantes. A partir de los años 20, la población empezó a crecer de nuevo. Desde las décadas de 1950 y 1960, el crecimiento fue muy rápido. Esto se debe a que San Juan se convirtió en una zona residencial importante cerca de Alicante. En 2008, San Juan de Alicante era el segundo municipio con mayor densidad de población en la provincia de Alicante.
Economía y servicios
Originalmente, la economía de San Juan de Alicante se basaba en la agricultura. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de las actividades económicas se han centrado en el sector de los servicios.
Actividades económicas
El municipio cuenta con muchos centros comerciales y de ocio. En el centro del pueblo hay numerosas tiendas y restaurantes. A lo largo de la carretera de Valencia (la N-332), se ha desarrollado una gran zona comercial con supermercados, tiendas de ropa, muebles y espacios de entretenimiento.
La cercanía a Alicante y a la playa de San Juan (a solo 2 km) hace que la economía de San Juan esté muy conectada con la de Alicante y los municipios cercanos. Muchas personas que viven en San Juan trabajan en Alicante, y los comercios de San Juan dan empleo a gente de los pueblos vecinos.
Salud y educación
En San Juan de Alicante se encuentra el Hospital Universitario de San Juan de Alicante, uno de los más importantes de la provincia. Este hospital forma parte de un complejo que incluye el Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana y el campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Miguel Hernández. En este campus se imparten carreras como Medicina, Farmacia, Fisioterapia, Terapia ocupacional y Podología. También hay centros de investigación importantes.
Cerca del campus del Hospital Universitario, también en San Juan de Alicante, está el Centro Psiquiátrico, que depende de la Diputación de Alicante.
Símbolos del municipio
El escudo oficial de San Juan de Alicante fue aprobado el 28 de abril de 2005.
Descripción del escudo
El escudo tiene forma de rectángulo con la punta redondeada y está dividido en dos partes.
- En la parte de arriba, sobre un fondo azul, hay un cordero de plata que lleva una pequeña bandera de plata con la inscripción "AGNUS DEI" en letras negras.
- En la parte de abajo, sobre un fondo dorado, hay cuatro franjas rojas.
- En la parte superior del escudo, hay una corona real abierta.
Administración y política
San Juan de Alicante es gobernado por un Ayuntamiento elegido por los ciudadanos.
Elecciones municipales
Desde las primeras elecciones locales en 1979, después de que España recuperara la democracia, San Juan de Alicante ha tenido varios alcaldes. El alcalde que más tiempo ha estado en el cargo fue Francisco Burillo Reyes.
El PSOE ha gobernado la localidad durante más tiempo en total. El primer alcalde socialista fue Vicent Baeza en 1983. En 1997, Francesc de Paula Seva, también del PSOE, se convirtió en alcalde.
En las elecciones de 2011, Manuel Aracil, del PP, ganó la alcaldía. En 2015, el socialista Jaime Albero Gabriel fue elegido alcalde con el apoyo de varios partidos. En 2019, Jaime Albero fue el más votado y se acordó que compartiría la alcaldía con Santiago Román. Albero fue alcalde hasta 2021, y Santiago Román tomó el relevo hasta 2023.
Alcaldes democráticos (desde 1979)
Alcalde | Partido político | Año inicio | Año fin |
---|---|---|---|
Francisco Burillo Reyes | Unión de Centro Democrático | 1979 | 1983 |
Vicent Baeza i Cardona | Partido Socialista Obrero Español | 1983 | 1987 |
Francisco Burillo Reyes | Centro Democrático y Social (1987-1991) | 1987 | 1997 |
Partido Popular (1991-1997) | |||
Antonio Sáez López | Partido Popular (interino) | 1997 | 1997 |
Francesc de Paula Seva i Sala | Partido Socialista Obrero Español | 1997 | 2007 |
Edmundo J. Seva García | Partido Socialista Obrero Español | 2007 | 2011 |
Manuel Aracil Llorens | Partido Popular | 2011 | 2015 |
Jaime J. Albero Gabriel | Partido Socialista Obrero Español | 2015 | 2021 |
Santiago Román Gómez | Ciudadanos (2021-2023) | 2021 | Presente |
Partido Popular (2023-Presente) |
La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado el número de concejales de cada partido político en las elecciones municipales desde 1979:
Evolución del número de concejales por partido | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Partido / Año | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
Partido Socialista Obrero Español | 2 | 7 | 4 | 6 | 6 | 9 | 8 | 11 | 7 | 5 | 7 | 8 | |
Alianza Popular / Partido Popular | - | 1 | 2 | 1 | 7 | 6 | 7 | 8 | 11 | 7 | 6 | 9 | |
Unión de Centro Democrático / Centro Democrático y Social |
7 | - | 10 | 7 | - | - | - | - | - | - | - | - | |
Partido Comunista / Esquerra Unida | 4 | - | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | - | 1 | 2 | - | - | |
Podemos | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | - | |
UPV / Bloc / Coalició Compromís | - | - | - | - | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 3 | 2 | 2 | |
Ciudadanos | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 2 | 4 | - | |
Vox | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 2 | |
Independientes (*) | - | 5 | - | 2 | 1 | - | - | - | - | 2 | - | - | |
TOTAL | 13 | 13 | 17 | 17 | 17 | 17 | 17 | 21 | 21 | 21 | 21 | 21 |
(*) En las elecciones de 1983, el partido San Juan Independiente obtuvo 5 concejales. En 1991, dos concejales fueron para el Grupo Independiente de San Juan. En 1995, Unión Democrática Independiente logró un representante. En 2015, el partido Decisión Ciudadana obtuvo dos concejales.
Actividad cultural
San Juan de Alicante ofrece muchas actividades culturales. La Casa de la Cultura, abierta desde 1993, es un centro importante. Cada mes se organizan obras de teatro, proyecciones de cine, espectáculos de danza y conciertos.
Eventos culturales destacados
Uno de los eventos más importantes es el Festival de Cine de San Juan de Alicante. Fue fundado en 2001 y ya lleva 18 ediciones. Es reconocido como uno de los 30 mejores festivales de cine de España. Esto se debe a que colabora con los premios Goya y tiene un sello de calidad de la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC). También destaca su Filmoteca, que es un referente en la provincia de Alicante.
Otro punto de encuentro cultural es la "Nit Jove" (noche joven), un programa de ocio alternativo para miles de jóvenes. También es popular el "Paseo por la Huerta", organizado anualmente por la Asociación Cultural Lloixa.
Otros proyectos culturales incluyen "Nos Movemos", "Petit Teatre" y el Certamen Nacional de Pintura de San Juan de Alicante.
Monumentos y patrimonio local
San Juan de Alicante tiene muchas edificaciones interesantes que forman parte de su patrimonio.
Edificios religiosos
- Iglesia de San Juan Bautista: Fue construida sobre una iglesia anterior, que a su vez se levantó sobre una mezquita. Destaca su fachada barroca y sus dos torres con tejas azules. Dentro, se encuentra un retablo del siglo XVIII. Sufrió daños en la Guerra Civil Española, pero fue restaurada.
- Ermita de Santa Ana: Construida a finales del siglo XVI. Tiene dos cúpulas que le dan un aspecto único. Fue restaurada en 1996 y se celebra misa el 26 de julio.
- Ermita del Calvario: Se encuentra en el cerro del mismo nombre. Es del siglo XVIII y fue restaurada en 2007.
- Ermita de San Roque: Es la ermita más antigua del pueblo, situada en Benimagrell. Conserva elementos góticos y un medallón con el escudo del rey Jaime I el Conquistador. Fue restaurada en los años 80.
- Ermita de la Virgen del Loreto: Se levantó donde ocurrió el Milagro de la Lágrima en 1545. Fue restaurada en 1995.
- Ermita de la Virgen del Rosario: Es la ermita más moderna, construida en 1995.
- Ermita de Ansaldo: Está junto a la casa y torre defensiva del mismo nombre. Tiene pinturas en su interior y está pendiente de restauración.
También existieron otras ermitas públicas y muchas capillas privadas.
Torres de defensa
San Juan de Alicante cuenta con varias Torres de Defensa de la Huerta de Alicante, que están protegidas como Bien de Interés Cultural.
- Casa-Torre de Ansaldo: De principios del siglo XVI, con forma prismática.
- Torre de la Cadena: Del siglo XVII, construida con grandes piedras.
- Torre Salafranca: Levantada en el siglo XVI, con un escudo en la fachada.
- Torre Bonanza: Sus orígenes son muy antiguos, posiblemente del siglo XV o incluso de la época árabe.
- Torre del Bosch: De principios del siglo XVI, restaurada y usada para eventos.
- Torre Juana: Es la más alta del municipio, probablemente del siglo XVI.
Muchas otras torres defensivas, como la Torre Cotella, fueron derribadas.
Edificaciones burguesas
Entre las casas de las familias adineradas de Alicante, destacan Lo de Bellón, La Concepción, Manzaneta, Villa Ramona, Abril, La Dominica, Capucho, Villós, La Paz y Pedro José, entre muchas otras.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas más importantes de San Juan de Alicante se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Paz, del 12 al 16 de septiembre.
Fiestas del Cristo de la Paz
- El 12 de septiembre: Se realiza un gran desfile de peñas. A medianoche, hay una "Alborada" y el pregón de las fiestas.
- El 13 de septiembre: Se organizan actividades y juegos para niños durante todo el día. Por la tarde, se hace una ofrenda de flores al Cristo de la Paz. Por la noche, hay un espectáculo de luz y sonido con fuegos artificiales.
- El 14 de septiembre: Es el Día Mayor. Al mediodía, se dispara una gran "mascletá" (espectáculo de fuegos artificiales ruidosos). Por la tarde, se realiza una solemne procesión con el Cristo de la Paz.
- El 15 de septiembre: Continúan las actividades para los más pequeños, incluyendo un concurso de disfraces. Por la noche, hay un gran desfile de disfraces para adultos.
- El 16 de septiembre: Las fiestas terminan con un desfile de carrozas.
La organización de estas fiestas está a cargo de la concejalía de fiestas, la comisión de fiestas y la junta de peñas.
Otras celebraciones
- En marzo, se eligen a las Reinas y Damas del Cristo (mayores e infantiles).
- En mayo, se celebra un concurso nacional para el cartel de las fiestas.
- El segundo sábado de julio, se celebra el día de los peñistas con una "bañá" y una cena.
- El último fin de semana de agosto, se coronan y presentan las Reinas y Damas.
- El domingo antes de las fiestas, hay un concurso de paellas entre las peñas.
También se celebran las Hogueras de San Juan, típicas de Alicante, del 20 al 24 de junio. Además, se festeja el Carnaval y las fiestas de Benimagrell en honor a San Roque, las de Fabraquer en honor a la Virgen del Rosario y las de varios barrios del pueblo.
Gastronomía local
La comida típica de San Juan de Alicante se basa en los productos de su huerta, ya que tradicionalmente fue un pueblo agricultor.
Platos principales
El plato más conocido es la paella, que puede ser de "arroz con magro y verduras", "arroz en seba" (con cebolla y patatas), "el de después del cocido" (con las sobras del cocido) y el famoso "arroz en costra". Otra receta de arroz es la Olleta, un arroz caldoso de verduras. También se prepara el "Bollitori" con patata, bacalao, tomate y cebolla, y el "Llegumet".
Postres y bebidas
En cuanto a los postres, destacan la "coca de San Juan" de atún y cebolla (cubierta) y las cocas descubiertas con pimiento, tomate y sardinas, o con embutido local. Para desayunar, se come la "coca de mollitas", y para merendar, los rollos de anís o de huevo, la "coca boba" y la tarta de almendras.
Las bebidas más típicas para el verano son la horchata de almendras, el café granizado, el limón granizado, la "leche preparada" (con canela y limón) y el agua de cebada. Al ser una provincia famosa por sus helados, los sabores más tradicionales son el de mantecado, turrón, leche merengada y limón.
Personas notables
Véase también
En inglés: Sant Joan d'Alacant Facts for Kids