Provincia de Játiva para niños
Datos para niños Játiva |
||
---|---|---|
Provincia desaparecida | ||
1822-1823 | ||
Localización de la provincia de Játiva dentro de España, con la división territorial de 1822.
|
||
Coordenadas | 38°54′04″N 0°27′36″O / 38.901111111111, -0.46 | |
Capital | Játiva | |
Entidad | Provincia desaparecida | |
• País | ![]() |
|
• Región | Valencia | |
Idioma oficial | Castellano | |
Período histórico | Siglo XIX | |
• 27 de enero de 1822 |
Establecido | |
• 1 de octubre de 1823 |
Disuelto | |
Correspondencia actual | Provincia de Valencia Provincia de Alicante |
|
División territorial de 1822 | ||
La provincia de Játiva fue una antigua provincia de España que existió por muy poco tiempo. Fue creada el 27 de enero de 1822, durante un periodo de cambios en el gobierno español.
Su capital era la ciudad de Játiva. En ese momento, la provincia tenía unos 164.795 habitantes. Sin embargo, esta división territorial fue eliminada el 1 de octubre de 1823, cuando el gobierno volvió a la forma de organización anterior.
Más tarde, en 1833, se hizo una nueva división de España. La provincia de Játiva no fue recuperada. Su territorio se dividió entre las provincias de Valencia y Alicante. La ciudad de Játiva y Cofrentes pasaron a Valencia. Ciudades como Gandía, Denia, Onteniente y Albaida fueron para Alicante.
Con algunos cambios en los límites en 1836, la mayor parte de la antigua provincia de Játiva forma hoy parte de la provincia de Valencia. Solo Denia y sus alrededores pertenecen a la provincia de Alicante.
Contenido
Historia de Játiva y su provincia
¿Cómo era la organización antes de la provincia de Játiva?
Hace muchos años, durante el Reino de Valencia, el territorio se dividía en dos grandes zonas llamadas Gobernaciones: la de Valencia y la de Orihuela. La Gobernación de Valencia, a su vez, se dividía en áreas más pequeñas, como la Lugartenencia de Játiva.
Esta Lugartenencia de Játiva abarcaba los territorios al sur del río Júcar hasta el límite con el antiguo Reino de Murcia. En aquellos siglos, la ciudad de Játiva era muy importante, casi tanto como Orihuela.
Sin embargo, durante un conflicto histórico, la ciudad de Játiva sufrió mucho. Fue incendiada, sus habitantes tuvieron que irse, se eliminaron sus documentos importantes y su nombre fue cambiado por el de San Felipe.
La provincia de Játiva: Un breve periodo
Cien años después de aquellos sucesos, gracias a la ayuda de Joaquín Llorenç Villanueva, un político de Játiva, la ciudad recuperó su nombre original. Unos años más tarde, en 1822, durante un periodo de cambios en el gobierno, Villanueva logró que Játiva se convirtiera en la capital de una nueva provincia.
Según un decreto de las Cortes (el parlamento de la época), la provincia de Játiva tenía los siguientes límites:
- Norte: El río Júcar. Todos los pueblos a la derecha del río pertenecían a la provincia.
- Este: El Mar Mediterráneo, desde la desembocadura del río Júcar hasta el Cabo de San Antonio.
- Oeste: Los límites históricos entre el Reino de Valencia y el de Castilla, desde Cofrentes hasta Fuente la Higuera.
- Sur: Desde Fuente la Higuera hasta Carrícola, siguiendo las montañas que separan el valle de Albaida de la provincia de Alicante. Desde Carrícola hacia el mar, la línea pasaba al sur de Beniarrés (incluyéndola) hasta el Cabo de San Antonio.
La provincia de Játiva limitaba al norte con la provincia de Valencia, al oeste con la de Chinchilla (que hoy es parte de la provincia de Albacete), y al sur con la de Alicante.
Aunque los límites generales fueron definidos, las provincias debían acordar los límites exactos entre ellas. Por ejemplo, se propuso incluir Alcira en la provincia de Valencia, aunque gran parte de su territorio estaba en la orilla derecha del Júcar. También se pidió que Caudete, un municipio con lazos históricos con Valencia, se uniera a Játiva.
Algunos municipios de la zona de Alcoy, como Muro, también pidieron formar parte de la nueva provincia de Játiva.
En total, la provincia de Játiva tenía una extensión de unos 4.000 kilómetros cuadrados. Si se hubieran aceptado todas sus peticiones, habría llegado a los 4.600 kilómetros cuadrados.
Municipios que formaron parte de la provincia de Játiva
Aquí tienes una lista de algunos de los municipios que formaron parte de la provincia de Játiva, agrupados por las provincias actuales a las que pertenecen:
Actual provincia de Albacete:
Actual provincia de Alicante:
- Actual comarca del Condado de Cocentaina:
* Beniarrés * Lorcha * Muro de Alcoy*
- Actual comarca de la Marina Alta:
* Alcalalí* * Beniarbeig * Benidoleig * Benichembla* * Benisa* * Calpe* * Castell de Castells* * Denia * Benitachell* * Ráfol de Almunia * Vergel * Els Poblets * Gata de Gorgos* * Adsubia * Valle de Alcalá* * Vall de Ebo * Vall de Gallinera * Vall de Laguart * Llíber* * Murla* * Ondara * Orba * Parcent* * Pedreguer * Pego * Sagra * Sanet y Negrals * Senija* * Teulada* * Tormos * Jávea* * Jalón*
Actual provincia de Valencia:
- Actual comarca de la Canal de Navarrés:
* Anna * Bicorp * Bolbaite * Chella * Enguera * Millares * Navarrés * Quesa
- Actual comarca de la Costera:
* Barcheta * Canals * Cerdá * Genovés * Estubeny * Alcudia de Crespins * Fuente la Higuera * La Granja de la Costera * Llosa de Ranes * Llanera de Ranes * Lugar Nuevo de Fenollet * Mogente * Montesa * Novelé * Rotglá y Corbera * Torrella * Vallada * Vallés * Xàtiva
- Actual comarca de la Ribera Alta:
* Alcántara de Júcar * Alcira* * Benegida * Carcagente * Cárcer * Villanueva de Castellón * Cotes * Énova * Puebla Larga * Manuel * Rafelguaraf * San Juan de Énova * Sellent * Señera * Sumacárcel
- Actual comarca de la Ribera Baja:
* Benicull * Corbera * Favareta * Fortaleny * Llaurí * Poliñá de Júcar * Riola
- Actual comarca de la Safor:
* Ador * Alfahuir * Almiserat * Almoines * Bárig * Bellreguart * Beniarjó * Benifairó de la Valldigna * Beniflá * Benirredrá * Castellonet * Daimuz * Real de Gandía * Gandía * Guardamar de la Safor * Alquería de la Condesa * Fuente Encarroz * Lugar Nuevo de San Jerónimo * Miramar * Oliva * Palma de Gandía * Palmera * Piles * Potríes * Rafelcofer * Rótova * Simat de Valldigna * Tabernes de Valldigna * Villalonga * Jaraco * Jeresa
- Actual comarca del Valle de Albaida:
* Agullent * Ayelo de Malferit * Ayelo de Rugat * Albaida * Alfarrasí * Adzaneta de Albaida * Bélgida * Bellús * Beniatjar * Benicolet * Benigánim * Benisoda * Benisuera * Bufali * Carrícola * Castellón de Rugat * Palomar * Ráfol de Salem * Fontanares * Guadasequies * Ollería * Puebla del Duc * Luchente * Montaberner * Montichelvo * Onteniente * Otos * Pinet * Cuatretonda * Rugat * Salem * Sempere * Terrateig
- Actual comarca del Valle de Ayora:
*Ayora *Cofrentes *Cortes de Pallás *Jalance *Jarafuel *Teresa de Cofrentes *Zarra
*Propuestas y reclamaciones
¿Por qué desapareció la provincia de Játiva?
La provincia de Játiva tuvo una vida muy corta, poco más de un año. Hubo varias razones por las que no se mantuvo en las futuras divisiones territoriales de España:
- Era una provincia nueva: A diferencia de otras, no tenía una historia larga de tener su propio gobierno. Por eso, a veces necesitaba ayuda de la Diputación de Valencia para resolver problemas.
- Pocos recursos: Aunque hizo un buen trabajo, la provincia de Játiva contaba con muy pocos medios para funcionar.
- Inestabilidad política: La época en que existió fue de muchos cambios en el gobierno. La provincia dedicó gran parte de su tiempo a defender la Constitución y a organizar grupos de ciudadanos para mantener el orden.
- Control desde Valencia: Algunos historiadores sugieren que desde Valencia era más fácil controlar los territorios que se iban a asignar a la nueva provincia de Játiva. Esto hizo que no pareciera tan necesario crearla. También se pensaba que el tamaño de las provincias dependía de lo fácil que fuera controlar los impuestos.
La desaparición de la provincia de Játiva marcó un cambio para la ciudad. Desde entonces, Játiva no ha vuelto a tener la misma importancia que tuvo históricamente en el Reino de Valencia.
Véase también
En inglés: Province of Játiva Facts for Kids
- Gobernación de Játiva
- Organización territorial de España
- Otras divisiones y regiones de España
- Comarcas centrales de la Comunidad Valenciana