Muchamiel para niños
Datos para niños MuchamielMutxamel |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia parroquial del Salvador
|
||
Ubicación de Muchamiel en España | ||
Ubicación de Muchamiel en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Campo de Alicante | |
• Partido judicial | San Vicente del Raspeig | |
Ubicación | 38°24′49″N 0°26′44″O / 38.413611111111, -0.44555555555556 | |
• Altitud | 63 m | |
Superficie | 47,67 km² | |
Población | 27 761 hab. (2024) | |
• Densidad | 519,78 hab./km² | |
Gentilicio | muchamelero, ra (val.) mutxameler, ra |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 03110 | |
Alcalde (2023) | Rafael García Berenguer (PP) | |
Sitio web | mutxamel.org | |
Muchamiel (cuyo nombre oficial en valenciano es Mutxamel) es una localidad y un municipio que se encuentra en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Está situada al norte del área metropolitana de Alicante y forma parte de la comarca del Campo de Alicante.
El territorio de Muchamiel tiene una extensión de 47,7 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población de 27.761 habitantes (en 2024). Forma una gran zona urbana junto con otras localidades cercanas como Alicante, San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante y El Campello, sumando más de 500.000 habitantes. En Muchamiel también se encuentra un bonito espacio natural llamado Bec del Águila.
Contenido
Geografía de Muchamiel
Muchamiel pertenece a la comarca del Campo de Alicante. Se encuentra a solo 10 kilómetros del centro de la ciudad de Alicante.
¿Cómo es el terreno en Muchamiel?
El municipio de Muchamiel es en su mayoría llano, ya que está en la zona del Campo de Alicante. Sin embargo, hacia el oeste, hay algunas montañas pequeñas como el Tossal Redó y el Bec de l’Aguila. Esta última montaña divide los municipios de Muchamiel, San Vicente y Alicante. El río Monnegre (también conocido como río Seco) atraviesa la parte norte del territorio. La altura del municipio varía desde los 468 metros en el pico Sabinar (al oeste) hasta los 40 metros cerca del río Monnegre. El pueblo de Muchamiel se encuentra a 63 metros sobre el nivel del mar.
Muchamiel limita con los municipios de San Vicente del Raspeig, Alicante, Campello y San Juan de Alicante.
¿Qué carreteras conectan Muchamiel?
El municipio está conectado por importantes carreteras. Lo atraviesan la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y la autovía de circunvalación de Alicante (A-70). También cuenta con carreteras autonómicas como la CV-800, que lleva a Jijona, la CV-773, que conecta con Busot, y la CV-821, que va hacia San Vicente del Raspeig y San Juan de Alicante.
¿Cómo es el clima en Muchamiel?
Muchamiel tiene un clima mediterráneo. Los veranos son cálidos y soleados, mientras que los inviernos son cortos y suaves. Durante el año, la temperatura suele variar entre 7°C y 31°C. Rara vez baja de 3°C o sube de 33°C.
La época más calurosa va desde mediados de junio hasta mediados de septiembre, con temperaturas máximas promedio de más de 28°C. Agosto es el mes más cálido, con una temperatura máxima promedio de 30°C. La época más fresca va desde finales de noviembre hasta finales de marzo, con temperaturas máximas promedio de menos de 19°C. Enero es el mes más frío, con una temperatura mínima promedio de 7°C.
Las lluvias en Muchamiel son irregulares. La temporada de lluvias va desde finales de agosto hasta finales de mayo. Octubre es el mes con más lluvia. El periodo más seco es de finales de mayo a finales de agosto, siendo julio el mes con menos lluvia. A veces, en septiembre y octubre, pueden caer lluvias fuertes con granizo.
Historia de Muchamiel
Las primeras menciones de Muchamiel datan de 1569. Al principio, formó parte de Alicante y estuvo bajo el control de la Corona de Castilla por unos 50 años. En 1296, pasó a formar parte del Reino de Valencia bajo el reinado de Jaime el Justo.
Desarrollo y crecimiento del municipio
La construcción de la presa de Tibi a finales del siglo XVI fue muy importante. Esta presa ayudó a controlar el agua del río Monnegre, lo que mejoró mucho la agricultura de la zona y permitió que Muchamiel creciera. Gracias a esto, en 1580, durante el reinado de Felipe II, Muchamiel recibió el título de "Universidad". Este título le daba cierta independencia para gobernarse. En 1628, se separó de Alicante y se convirtió en una villa con derecho a voto en las Cortes del reino. Aunque volvió a unirse a Alicante en 1653, la separación definitiva ocurrió en el siglo XVIII y se mantiene hasta hoy.
Durante la Guerra de Sucesión, Muchamiel fue atacada por las tropas del Archiduque Carlos de Austria.
El Palacio de Peñacerrada, situado al norte del municipio, es un lugar de interés cultural. Esta zona fue un municipio independiente por un tiempo en 1789, pero se unió de nuevo a Muchamiel en 1846.
En 1812, las tropas francesas fueron derrotadas en Muchamiel por el general Roche, que era el gobernador de Alicante. En 1910, la llegada de agua desde Villena impulsó un gran crecimiento para el municipio.
Mejoras urbanísticas y crecimiento reciente
A principios del siglo XX, Muchamiel tuvo importantes mejoras en su urbanismo. Se abrieron nuevas calles y se planificó una parte de la localidad con calles rectas, a diferencia del casco antiguo.
Después de la Guerra Civil, la economía de Muchamiel mejoró mucho a partir de los años 50, especialmente con el cultivo del tomate. Esto llevó a un gran desarrollo económico y a un crecimiento urbano. Desde mediados del siglo XX, Muchamiel se ha integrado en el área metropolitana de Alicante, lo que ha hecho que su población crezca considerablemente.
Lugares de Interés en Muchamiel
Muchamiel cuenta con varios monumentos y lugares históricos que puedes visitar:
Edificios religiosos y antiguos
- Iglesia de El Salvador: Fue construida en el siglo XVI. Tiene elementos de los estilos barroco y neoclásico. Su torre gótica, que ahora es el campanario, se usaba originalmente para avisar a la población de ataques de piratas. Mide 23,5 metros de altura.
- Convento de San Francisco: Fundado en 1605, este convento fue construido por los Frailes Mínimos. La iglesia del convento se terminó en 1642.
- Ermita de Montserrat: Construida en el siglo XVI, esta ermita está dedicada a Nuestra Señora de Montserrat. Es un lugar con mucha historia y está ligado al sistema de riego de la zona.
- Ermita del Calvario: Este edificio del siglo XVIII está dedicado al "Cristo de la Salud". Es conocido por su arquitectura y por las procesiones que se realizan allí durante la Semana Santa.
- Ermita de Sant Antoni Abat: Documentada desde 1722, esta ermita y sus alrededores fueron el cementerio parroquial hasta el siglo XX. Fue restaurada en 1956.
Barrios y construcciones históricas
- Barrio del Ravalet: Es el primer centro urbano de Muchamiel. Sus calles estrechas, casas concentradas alrededor de una plaza y sus tejados muestran su origen árabe. Hoy está completamente integrado en el municipio y conserva sus propias fiestas.
- Palacio y jardines de Peñacerrada: Este conjunto, de finales del siglo XVII, incluye un palacio y un jardín. Fue un municipio independiente por un tiempo antes de unirse a Muchamiel.
- Azudes: Son presas antiguas que forman parte de un sistema de riego de origen árabe. El Azud de Muchamiel, que funciona desde el siglo XIII, recogía agua del río Monnegre para regar los campos de Alicante.
- Casa Ferraz: Ubicada en la plaza de San Roque, esta casa señorial perteneció a la familia Ferraz Alcalá Galiano. Su elemento más destacado es una torre de piedra que servía para alertar sobre ataques de piratas. También tiene grandes jardines.
Partidas Administrativas y Rurales
Muchamiel se divide en varias zonas, tanto urbanas como rurales, llamadas "partidas". Aquí te mostramos algunas de ellas:
Partida | Enlace a mapa |
---|---|
Casco Urbano | mapa |
Baiona Alta | mapa |
Baiona Baixa | mapa |
Benaut | mapa |
Benessiu | mapa |
Borratxina | mapa |
Cotoveta | mapa |
El Boter | mapa |
El Cantalar | mapa |
El Ciscar | mapa |
El Collao | mapa |
El Fondo | mapa |
El Portell de la Moleta | mapa |
El Salt | mapa |
El Senyal | mapa |
El Volaor | mapa |
Els Capellanets | mapa |
Els Plans | mapa |
Foia Poveda | mapa |
L'Almaixada | mapa |
L'Almaina | mapa |
La Palmera | mapa |
La Roseta | mapa |
La Venteta | mapa |
Les Penyetes | mapa |
Marseta | mapa |
Molí d'Enmig | mapa |
Molí Nou | mapa |
Penya-Serrada | mapa |
Pla Seguins | mapa |
Ravel | mapa |
San Peret | mapa |
Tossal Redó | mapa |
Volteta Canga | mapa |
Origen del nombre de Muchamiel
Las primeras veces que se menciona el nombre de la localidad, en 1569, aparece como Muchamel. Aunque durante un tiempo se pensó que el nombre venía de "mucha miel", esta idea no es correcta.
La teoría más aceptada, propuesta por Joan Coromines, dice que el nombre podría venir de una mezcla de palabras árabes y romances. Podría significar "punto de encuentro para el comercio" o "gran mercado". En 1990, el nombre oficial del municipio pasó a ser Mutxamel, que es la forma en valenciano.
Población y Economía
Muchamiel ha crecido mucho en población, especialmente desde mediados del siglo XX. Esto se debe a su cercanía con Alicante, lo que la ha convertido en parte de su área metropolitana.
¿A qué se dedica la gente en Muchamiel?
Históricamente, la economía de Muchamiel se ha basado en la agricultura. De hecho, existe una variedad de tomates que es originaria de este municipio, conocida como tomate de Muchamiel. También el pan de Muchamiel es muy famoso en la comarca.
Actualmente, al estar tan cerca de Alicante, la economía se ha orientado más hacia los servicios.
Gobierno y Política
El alcalde actual de Muchamiel es Rafael García Berenguer, del PP.
Resultados de las Elecciones Locales
Aquí puedes ver cómo se votó en las últimas elecciones municipales:
Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
Partido Popular |
4787 |
38.47 | 9 | ||
PSPV | 3669 | 29.49 | 7 | ||
Vox | 1569 | 12.61 | 3 | ||
Compromis | 1007 | 8.09 | 1 | ||
Podem-EU | 803 | 6.45 | 1 | ||
Ciudadanos | 467 | 3.75 | 0 | ||
0 |
Alcaldes de Muchamiel a lo largo del tiempo
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Verdú Forner | UCD |
1983-1987 | Fernando Ripoll Aracil | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Fernando Ripoll Aracil | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Fernando Ripoll Aracil | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Francisco Bernabeu Alberola | PPCV |
1999-2003 | Asunción Llorens Ayela | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Asunción Llorens Ayela | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Asunción Llorens Ayela | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Sebastián Cañadas Gallardo | PPCV |
2015-2019 | Sebastián Cañadas Gallardo | PPCV |
2019- | Sebastián Cañadas Gallardo | PPCV |
Fiestas y Tradiciones
Muchamiel celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Enero: El 3 y 5 de enero, se celebra la llegada del Cartero Real y la Cabalgata de los Reyes Magos. El fin de semana después del 17 de enero, se festeja a San Antonio Abad (Sant Antoni del Porquet).
- Febrero/Marzo: Se celebra el Carnaval. También el "Mig Any" de las fiestas de Moros y Cristianos, con concursos de paellas.
- Marzo: El 1 de marzo se conmemora el milagro de la lágrima de Nuestra Señora de Loreto, ocurrido en 1545. Los actos religiosos continúan hasta el 8 de marzo.
- Semana Santa: Destacan el Vía Crucis de las velas, las procesiones del Miércoles y Jueves Santo, el Vía Crucis escenificado en el monte del Calvario el Viernes Santo, y la procesión del encuentro el Domingo de Resurrección.
- Mayo: El 3 de mayo se celebra la Cruz de Mayo. También se festeja a Sant Pasqual el fin de semana después del 17 de mayo.
- Junio: Sant Peret se celebra el domingo siguiente al 29 de junio.
- Agosto: El 6 de agosto es la Fiesta del Salvador, patrón de Muchamiel.
- Septiembre: El 8 de septiembre es el día de la Virgen de Montserrat, con la Fiesta del Ravalet. Del 7 al 13 de septiembre se celebran las importantes fiestas de Moros y Cristianos en honor a la Virgen de Loreto. Estas fiestas han sido declaradas de interés turístico autonómico.
- Octubre: El 9 de octubre se celebra el Día de la Comunidad Valenciana. El 12 de octubre es la Fiesta Nacional.
- Noviembre: Es el mes de la Música, con un pasacalle para recibir a los nuevos músicos el día de Santa Cecilia.
- Diciembre: El 8 de diciembre se celebra La Purísima y la bendición de belenes. También se organiza la feria y casa de Papá Noel en Navidad.
Las fiestas más importantes son las de Moros y Cristianos, que honran a la Virgen de Loreto. Se dice que la Virgen intercedió por el pueblo en dos milagros, uno en 1545 y otro en 1597. Estas fiestas se celebran desde finales del siglo XIX y cuentan con la participación de miles de personas.
Personas Destacadas
Más Información
- Peñacerrada (Muchamiel)
- Palacio de Peñacerrada
- Iglesia de El Salvador
- Paraje Natural Municipal Bec de l’Aguila y Microrreserva Bec del Águila
Ciudades Hermanadas
Muchamiel está hermanada con las siguientes ciudades en España: