Tesoro de Villena para niños
Datos para niños Tesoro de Villena |
||
---|---|---|
![]() Conjunto del Tesoro de Villena.
|
||
Material | oro, plata, hierro y ámbar | |
Peso | 9,754 kg | |
Realización | Siglo X a. C. | |
Período | Edad del Bronce | |
Descubrimiento | 1964 | |
Descubridor | José María Soler García | |
Ubicación actual | Museo Arqueológico de Villena | |
El Tesoro de Villena es un increíble conjunto de objetos antiguos. Fue descubierto en 1963 en la ciudad de Villena, en Alicante, España. Este tesoro es uno de los hallazgos de oro más importantes de la Edad del Bronce en toda Europa.
El Tesoro de Villena está formado por 59 objetos. Estos objetos están hechos de oro, plata, hierro y ámbar. En total, pesan casi 10 kilogramos. Es el tesoro de objetos de oro más grande de España. También es el segundo más grande de Europa, solo superado por el de las Tumbas Reales de Micenas, en Grecia.
Además, algunas piezas de hierro son muy especiales. Son los objetos de hierro más antiguos encontrados en España. En esa época, el hierro era un metal muy valioso. Por eso, se guardaba como un tesoro.
El arqueólogo José María Soler García encontró este tesoro. Desde entonces, es la pieza más importante del Museo Arqueológico de Villena. Su descubrimiento fue noticia en muchos lugares. Se habló de él en España, Francia, Alemania y Estados Unidos. El tesoro original ha sido expuesto en Madrid, Alicante, Tokio y Kioto. Para protegerlo, existen dos copias que se usan para exposiciones. El tesoro original se guarda en una vitrina especial en el Museo Arqueológico de Villena.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Tesoro de Villena?
El descubrimiento del Tesoro de Villena fue una historia emocionante. Comenzó en 1963, cuando se estaban construyendo muchas cosas en Villena. Se necesitaba grava para el hormigón.
Los primeros hallazgos
En octubre de 1963, un trabajador de la construcción llamado Francisco García Arnedo encontró una pieza de metal. La encontró entre la grava de una obra. Pensó que era parte de un camión y se la dio a su jefe. El jefe la colgó para que el dueño la viera.
Días después, otro trabajador, Francisco Contreras Utrera, la vio. La llevó a su casa. Su esposa, Esperanza Fernández García, decidió llevarla a un joyero. Esto fue el 22 de octubre de 1963. El joyero, Carlos Miguel Esquembre Alonso, se dio cuenta de que era un brazalete de oro muy valioso.
El joyero avisó al arqueólogo José María Soler García. Soler fue de inmediato a la joyería. Le preocupaba que el brazalete estuviera dañado. También quería saber si había más piezas. Por eso, informó al juez de Villena. Las investigaciones comenzaron, pero no se encontró más información.
El 25 de noviembre, el joyero volvió a avisar a Soler. Había llegado otro brazalete similar. Lo trajo una pareja, Encarnación Martínez Morales y Juan Calatayud Díaz. Ellos decían que la pieza era de la abuela de Encarnación. Como los brazaletes eran muy parecidos, Soler volvió a informar al juez.
Al día siguiente, Juan Calatayud le dijo a Soler que había encontrado el objeto. Lo encontró en una zona cercana a la ciudad, al pie de la Sierra del Morrón. El 30 de noviembre, se inspeccionó el lugar. Se decidió excavar allí.
La excavación principal
La zona donde aparecieron los brazaletes está en el valle de Benejama. Está a unos 5 kilómetros de Villena. El 1 de diciembre, José María Soler fue al lugar. Lo acompañaban los hermanos Enrique y Pedro Domenech Albero y sus hijos.
El equipo buscó en un área de unos 30 metros cuadrados. No encontraron nada. Luego, decidieron excavar en otra zona. Ya era tarde, casi de noche. Cuando estaban a punto de irse, Pedro Domenech se movió un poco. Con su herramienta, descubrió dos brazaletes más y el borde de una vasija.
Era casi de noche y no tenían el equipo adecuado. Soler pensó que sería peligroso dejar el tesoro allí. Así que, enviaron a los dos jóvenes a buscar un taxi. Llevaban una nota para un abogado pidiendo un fotógrafo con luces. Dos horas después, llegaron el abogado, el taxista, los jóvenes y el fotógrafo. El fotógrafo, Miguel Flor Amat, tomó las únicas fotos del tesoro en el lugar. Después, la vasija con el tesoro fue llevada a la oficina de Soler.
Presentación al público
La primera vez que se mostró el tesoro fue en la Navidad de 1963. Se expuso en el Museo Arqueológico de Villena. El 27 de diciembre de 1963, un hombre llamado Pedro Lorente García entregó un tercer brazalete. Lo tenía guardado en su casa. Su hija lo había reconocido como parte del Tesoro al verlo en la exposición.
¿Qué objetos forman el Tesoro de Villena?
El Tesoro de Villena tiene 66 piezas en total. De estas, 56 forman 49 objetos distintos. Las otras 10 piezas son fragmentos de objetos más grandes. En total, se consideran 59 objetos. Aquí puedes ver cómo se distribuyen:
Objeto | Cantidad | Peso (g) |
Brazaletes de oro | 28 | 5.170,35 |
Brazalete de hierro | 1 | 31,85 |
Cuencos de oro | 11 | 3.508,141 |
Frascos de oro | 2 | 380,97 |
Frascos de plata | 3 | 556,83 |
Remate o broche de hierro y oro | 1 | 50,49 |
Botón de oro y ámbar | 1 | 5,84 |
Objetos diversos | 12 | 49,81 |
Totales | 59 | 9.754,31 |
Como puedes ver, los brazaletes son la mayoría. Son casi la mitad de los objetos y representan el 54% del peso total. Los cuencos son el 36% del peso. Los frascos de oro y plata son el 6%. El resto de los objetos suman solo un 4%.
El oro es el material más importante. Representa el 91% de las piezas y el 93% del peso. La plata es mucho menos, con solo el 4,5% de las piezas y el 5,7% del peso. Las cantidades de hierro y ámbar son muy pequeñas.
Tipos de objetos
Brazaletes
Una característica de estos brazaletes es que la mayoría tienen los extremos separados. Solo uno tiene los extremos unidos. Su tamaño promedio es de 58 milímetros de diámetro. El peso promedio es de 184 gramos.
Los brazaletes se hicieron en varias etapas:
- Primero, se fundían tiras de metal.
- Luego, se hacían surcos o ranuras.
- Después, se perforaban los diseños centrales.
- Finalmente, algunas molduras se transformaban en aros con puntas.
No todos los brazaletes pasaron por todas estas etapas.
Los brazaletes se clasifican en diferentes grupos según su forma:
Brazaletes lisos
Hay cuatro brazaletes lisos. Tienen una parte interior plana y una superficie exterior curva. Sus extremos están remachados. La superficie exterior está pulida, pero la interior solo en dos de ellos.
Brazaletes con molduras sin calar
- Sin puntas
Solo hay un brazalete de este tipo. Está formado por dos aros con cinco molduras cada uno. Se unen por una tira central pulida. Se cree que está sin terminar.
- Con puntas
Hay dos brazaletes con puntas. Tienen una serie de molduras desiguales. Algunas molduras se transformaron en aros con puntas usando una herramienta especial. En un brazalete las puntas son cónicas, y en el otro son bultos redondos.
Brazaletes con molduras y calados
Esta es la serie más grande, con 21 brazaletes. La mayoría tienen un perfil con forma de almena (como las de un castillo).
Calado simple Diecisiete brazaletes tienen una serie de perforaciones. Estas se hicieron con golpes de cincel en la parte central.
- Sin puntas
Este grupo tiene 16 brazaletes. Todos tienen una franja central perforada que une dos aros. Son idénticos en técnica, pero su tamaño varía mucho.
- Con puntas
Solo hay un brazalete en esta categoría. Está muy pulido y tiene 25 puntas en cada surco, sumando 500 puntas en total.
Calado doble
Hay cuatro piezas con dos filas de perforaciones. Una fila a cada lado de un elemento central.
- Sin puntas
Las piezas 23 y 24 son casi idénticas. Son como una versión doble de los brazaletes de calado simple.
- Con puntas
El brazalete número 28 tiene dos aros con 5 molduras. La parte central tiene otro aro con 47 puntas cónicas. Sus extremos están unidos, pero sin soldar.
El brazalete número 29 es una de las piezas más hermosas del tesoro. Su diseño es similar al anterior. Pero tiene muchas más puntas, un total de 522. Estas puntas se alternan con molduras y 124 orificios.
Cuencos
Hay 11 cuencos de oro. Son una vajilla única de la Edad del Bronce en España. Todos están hechos de chapa de oro martillado. Tienen forma de semiesfera y un cuello corto. Su decoración es de tipo geométrico. Se hizo con puntos en relieve, levantados desde el interior con una herramienta.
El cuenco número 30 es el único con forma ovoide. Está decorado con once líneas concéntricas. Estas líneas delimitan franjas con filas de puntos gruesos. Su color es amarillo limón, más claro que el naranja de los demás.
El cuenco número 31 es especial porque su boca no es el doble de su altura. Su decoración tiene 23 círculos de puntos.
Los otros nueve cuencos solo varían en tamaño y decoración. El cuenco número 32 es el más simple. Tiene cuatro franjas concéntricas que se alternan con cuatro lisas.
Los cuencos 33, 34, 35 y 36 tienen franjas concéntricas y guirnaldas. El número 35 es más pequeño y tiene menos filas. El 36 también tiene solo cuatro filas y es de oro amarillento.
Los cuencos 37, 38, 39 y 40 tienen decoración radial. Tres tienen un diseño en forma de "Y". El número 37 tiene un diseño en forma de "V". El número 40, uno de los más grandes, tiene un círculo de puntos gruesos en la base.
Frascos
Hay cinco frascos: tres de plata y dos de oro. Todos tienen la misma forma, técnica y decoración, aunque varían en tamaño. Su cuerpo es esférico, con la base plana y el cuello cóncavo. La decoración consiste en dos molduras horizontales y seis verticales. Todos están hechos de una sola pieza, sin soldaduras.
Los frascos de oro y el más pequeño de plata estaban en excelente estado. Sin embargo, los dos frascos grandes de plata estaban muy dañados. Tuvieron que ser restaurados en 1963 y 1998.
Broches o botones
Hay dos piezas compuestas. Ambas tienen un pasador que las atraviesa y se abre en dos ramas por detrás. La más grande es una semiesfera hueca, cubierta con una fina lámina de oro. Su adorno forma una estrella de cuatro puntas. El otro botón es un disco de oro con un orificio central. Dentro tenía un disco de ámbar que se encontró en fragmentos.
Piezas diversas
La pieza 51 es un pequeño cuenco semiesférico. Posiblemente era el revestimiento de otro objeto, como el pomo de un arma o la cabeza de un bastón de mando.
El objeto 52-54 está formado por una pieza de oro con forma de carrete. Está decorada con franjas y calados. La pieza 55 es similar.
El objeto 56/57 es otra pieza de oro con forma de carrete. Está hecha de tres tiras paralelas con líneas grabadas.
La pieza 58 es un anillo de oro con triángulos calados. La 59, 60 y 61 son anillos de oro similares, con forma de cono truncado y líneas grabadas.
Las piezas 62 a 64 son láminas de oro alargadas con los extremos curvos. Parecen la forma de un barco. La pieza 65 es similar, pero más pequeña. La pieza 66 es un pequeño clavo que pertenecía a otra pieza.
Finalmente, la pieza 67 es un brazalete o anillo abierto. Está hecho de un metal oscuro, brillante en algunas zonas, con aspecto de hierro.
El oro del tesoro
De las 66 piezas del tesoro, tres son de plata, dos de hierro y una de ámbar. Las demás son de oro. Se analizaron 54 piezas de oro para saber su composición.
Los análisis mostraron que la cantidad de plata en las joyas es natural. La proporción de cobre es la que se encuentra en el oro de los ríos. Aunque los ríos cercanos no se consideran ricos en oro hoy, pudieron haberlo sido en el pasado.
También se ha hablado de la riqueza de oro en esta área en la antigüedad. Por ejemplo, se dice que en la Sierra de Mariola había minas de oro. Esto sugiere que la zona de Villena fue un lugar importante en la Edad del Bronce.
Las piezas de hierro
Los dos objetos de hierro (46/47 y 67) son muy interesantes. Son los objetos de hierro más antiguos encontrados en la península ibérica. En esa época, el hierro era considerado un metal precioso. Por eso, se usaba en joyas y adornos.
Análisis posteriores confirmaron que estas piezas tienen niveles de níquel. Esto indica que el hierro proviene de un hierro meteórico, es decir, de un meteorito. Esto los convierte en los objetos más antiguos de la península ibérica hechos con material de meteorito.
¿Cómo se conservó el Tesoro?
Las piezas de oro se encontraron en perfecto estado. Pero las de plata estaban dañadas. Esto se debe a que estuvieron expuestas al suelo alcalino y a la presión de la tierra durante unos 3.000 años.
Las piezas de plata tuvieron que ser restauradas. La primera restauración la hizo José Serrano Martínez en 1963. Él reparó las partes que faltaban y reforzó las existentes.
Después de 35 años, las piezas de plata necesitaron otra restauración. El Ayuntamiento de Villena informó a las autoridades de cultura. Las piezas fueron llevadas al Instituto del Patrimonio Histórico Español en abril de 1998. Allí se restauraron usando una resina especial. También se les aplicó una capa protectora para la plata.
¿Qué nos dice el Tesoro sobre el pasado?
Desde su descubrimiento, los investigadores han intentado responder muchas preguntas sobre el tesoro. ¿De dónde viene? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién lo hizo?
José María Soler fue el primero en investigar. Él relacionó el Tesoro de Villena con el Tesorillo del Cabezo Redondo. Creía que la gente de Cabezo Redondo pudo haber escondido el tesoro. Los anillos encontrados en Cabezo Redondo son muy parecidos a los brazaletes del Tesoro.
Además, la vasija donde se encontró el tesoro es de la cultura argárica. Los cuencos de oro también se parecen a las cerámicas de Cabezo Redondo. Soler también encontró similitudes con otros hallazgos en la costa atlántica de la península ibérica. Por ejemplo, con los de Portalegre y Estremoz.
Por todo esto, Soler pensó que el tesoro se fabricó en la zona. Se sabe que había orfebres (personas que trabajan el oro) en Cabezo Redondo. Soler situó el tesoro en el Bronce tardío, alrededor del año 1000 a.C.
El investigador Juan Maluquer dijo que la zona de Villena creó la primera vajilla de oro y plata de Occidente. Sus formas eran muy originales. Esta originalidad se ve en todos sus objetos, especialmente en los anillos y brazaletes de oro macizo. Estos objetos influyeron en muchas partes de España y de Occidente.
Reconocimiento del Tesoro
El 1 de abril de 2005, la Colección Arqueológica del Tesoro de Villena fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un patrimonio muy importante que debe ser protegido.
Galería de imágenes
-
El gato Pumby, obra de José Sanchis, muestra el Tesoro de Villena en el Parc Ceràmic d'Història Valenciana de Manises (Valencia).
Véase también
- Museo Arqueológico José María Soler
- Prehistoria en la península ibérica
- Prehistoria en la Comunidad Valenciana
- Edad del Bronce
- Arte prehistórico
- Cabecico del Tesoro
- Tesorillo del Cabezo Redondo
- Cuencos de Axtroki