Misterio de Elche para niños
Datos para niños El Misterio de ElcheEl Misteri d'Elx |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Descenso del ángel en la magrana
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Elche | |
Coordenadas | 38°16′01″N 0°41′54″O / 38.26694444, -0.69833333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00018 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2001 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión) | |
Fecha de celebración | 14 y 15 de agosto | |
Lugar de celebración | Basílica de Santa María de Elche | |
El Misterio de Elche (Misteri d'Elx en valenciano) es una obra de teatro musical muy antigua y especial. Recrea momentos importantes de la vida de la Virgen María: su partida de este mundo, su ascenso al cielo y su coronación.
Esta obra se divide en dos partes y se representa cada 14 y 15 de agosto. El lugar donde ocurre es dentro de la Basílica de Santa María, en la ciudad de Elche, que está en Alicante, España.
Lo más sorprendente es que el Misterio de Elche es la única obra de su tipo que se ha representado sin parar desde hace siglos. Incluso cuando se prohibió el teatro dentro de las iglesias, esta obra recibió un permiso especial del Papa Urbano VIII en 1632 para seguir adelante.
Por tradición, todos los personajes son interpretados por hombres, manteniendo una costumbre de la época medieval. El texto de la obra está escrito en valenciano antiguo, con algunas partes en latín. La música es una mezcla de diferentes épocas, con sonidos del Medievo, el Renacimiento y el Barroco.
Gracias a su valor cultural, la Unesco la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001.
Contenido
El Misterio de Elche: Una Tradición Única
¿Qué es el Misterio de Elche?
El Misterio de Elche es una representación teatral y musical que cuenta una historia religiosa. Es una de las joyas culturales de España y un ejemplo vivo de cómo las tradiciones pueden perdurar a través del tiempo.
¿Cuándo y Dónde se Celebra?
La obra se lleva a cabo anualmente los días 14 y 15 de agosto. El escenario principal es el interior de la Basílica de Santa María en Elche. Este lugar se transforma para la ocasión, creando un ambiente mágico para la representación.
Su Historia y Origen
El origen exacto del Misterio de Elche no se conoce con certeza, pero se cree que comenzó alrededor de la segunda mitad del siglo XV. Hay dos historias populares sobre su inicio: una lo relaciona con la conquista de Elche en 1265, y otra con el descubrimiento de una imagen de la Virgen en 1370.
El texto más antiguo que se conserva es una copia del siglo XVII. Se llama Consueta, que era como un cuaderno de apuntes con las indicaciones para la celebración. La Consueta más antigua que tiene el ayuntamiento es de 1709.
El texto es bastante corto, con 139 versos en la primera parte y 119 en la segunda. La mayoría de los versos son breves y tienen un estilo que mezcla lo antiguo con lo renacentista.
La Música y el Texto
La música del Misterio de Elche es una mezcla de melodías de distintas épocas. Algunas partes son muy antiguas, como los cantos de la Virgen María y del Ángel, que tienen influencias del canto gregoriano y de los trovadores.
También hay partes más recientes, con composiciones de autores como Ginés Pérez (de 1548), Ribera (de 1521) y Lluis Vich (de 1594). La obra ha ido evolucionando en sus detalles musicales, pero el texto y las melodías principales quedaron fijados a finales del siglo XVI.
Reconocimientos Importantes
El Misterio de Elche ha recibido muchos premios y honores. El más destacado fue en 2001, cuando la Unesco lo nombró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. En 2008, fue incluido en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Otros reconocimientos incluyen ser declarado Monumento Nacional en 1931 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980. También ha recibido premios importantes de instituciones como la Generalidad de Cataluña y el Ministerio de Educación y Ciencia.
La música del Misterio ha viajado fuera de España. En 2007, la Orquesta Barroca Valenciana la llevó a Londres y a un festival en Cataluña.
La Obra: Primera Parte (La Vespra)
La primera parte, llamada La Vespra, se representa el 14 de agosto. Comienza con la Virgen María, acompañada de otras Marías y ángeles, llegando a la Basílica. El órgano de la iglesia empieza a sonar.
La Virgen canta pidiendo ayuda, y sus acompañantes le prometen su apoyo. Ella se arrodilla, expresando su deseo de reunirse con su Hijo. Luego, sube a un escenario especial llamado cadafal, recordando momentos importantes de la vida de Jesús.
Una vez en el cadafal, la Virgen se arrodilla en su lecho, mientras las otras Marías y los ángeles la acompañan. Ella repite su deseo de reencontrarse con su Hijo.
De repente, las puertas del cielo se abren. Dentro de una esfera que parece una granada (llamada núvol o magrana), un ángel desciende. El ángel saluda a la Virgen y le dice que su Hijo le concederá su deseo.
El ángel le entrega una palma a María. Ella la toma y le pide al ángel que los apóstoles la acompañen cuando llegue el momento de su partida al cielo. El ángel sube de nuevo, asegurándole que su deseo se cumplirá.
San Juan, vestido de blanco, aparece llevando el Evangelio. Sube al cadafal, y María le cuenta que su partida al Paraíso está cerca. Le entrega la palma que le dio el ángel, y San Juan canta con tristeza.
Luego, San Pedro sube al cadafal con las llaves del cielo, sorprendido por lo que ocurre. Saluda a María con un canto, mientras otros seis apóstoles suben también.
En ese momento, tres apóstoles entran a la iglesia por diferentes puertas y se saludan, sorprendidos por encontrarse allí (esta escena se conoce como "El Ternari").
Después, todos los apóstoles (excepto Santo Tomás) suben al cadafal y cantan una Salve a la Virgen.
Cuando terminan, San Pedro le pregunta a María por qué están todos reunidos. El grupo de la Virgen se acerca a ella, y María, con tristeza, les pide que la entierren en el Valle de Josafat.
Con las últimas notas, la Virgen parece dormirse en el lecho. Los apóstoles, con velas encendidas, cantan esperando su despertar.
Las puertas del cielo se abren de nuevo y cinco ángeles (llamados araceli) descienden cantando. Toman el alma de María y suben de nuevo al cielo, cantando las mismas melodías del principio.
El sacerdote principal de Santa María y otros caballeros suben al cadafal y besan los pies del cuerpo de la Virgen. Les siguen las dos Marías, los ángeles y los apóstoles. Finalmente, San Juan coloca la palma dorada sobre María. Así termina la primera parte.
La Obra: Segunda Parte (La Festa)
La segunda parte, llamada La Festa, se celebra al día siguiente, 15 de agosto. Después de las ceremonias, el sacerdote y los caballeros suben y besan los pies de la Virgen. Los apóstoles se colocan a su alrededor.
Tres apóstoles cantan, invitando a los demás a unirse al cortejo. Cuatro de ellos bajan y, respondiéndose, el grupo de la Virgen y los apóstoles suben juntos al cadafal.
San Pedro toma la palma que está sobre la Virgen y se la entrega a San Juan, pidiéndole que la lleve. San Juan acepta, y luego todos los discípulos, arrodillados, cantan una hermosa melodía, preparando el entierro de María.
Cuando terminan, se levantan y cantan un salmo tradicional. De repente, un grupo de personas curiosas aparece. Dos de ellos suben al cadafal y ven a los apóstoles alrededor de la Virgen. Bajan y les cuentan a los demás lo que han visto.
El líder del grupo interrumpe el canto de los apóstoles. El grupo sube hacia el cadafal. San Juan y San Pedro intentan detenerlos. Pero el grupo logra acercarse al cuerpo de María. Uno de ellos, al intentar tocarla, siente que sus manos se detienen de forma inesperada. Los demás, al ver esto, se arrodillan, sorprendidos y conmovidos. Cantan pidiendo ayuda.
Los discípulos, con compasión, les piden que confíen en la pureza de María. El grupo, aún arrodillado, pide ser parte de la comunidad, cantando a los apóstoles y reconociendo a María como la Madre del Hijo de Dios.
San Pedro los recibe. El grupo se llena de alegría y comienza a cantar, dando gracias a la Virgen. Esta canción es una pieza antigua, arreglada por Luis Vich.
Uno de ellos, con una cruz en alto, da inicio a la procesión que terminará con el entierro de María.
El órgano de la iglesia suena y las puertas del cielo se abren. El araceli vuelve a bajar, llevando el alma de la Virgen, y el canto de los ángeles llena la basílica, prometiendo la resurrección de María.
Los Caballeros regresan a la iglesia acompañando a Santo Tomás (quien, según la historia, regresaba de un viaje y no había podido estar presente). Él, triste por no haber asistido, canta pidiendo perdón a la Virgen.
El cielo se abre de nuevo y Dios Padre, acompañado de la Santísima Trinidad, desciende. Lleva una corona dorada en sus manos y la coloca suavemente sobre la cabeza de María. Una lluvia dorada cae sobre la escena, las campanas de la iglesia suenan y se lanzan fuegos artificiales. Espectadores y actores gritan ¡Visca la Mare de Déu! (¡Viva la Madre de Dios!).
La Santísima Trinidad y el araceli suben al cielo. Y los apóstoles, junto al grupo que se unió, cantan finalmente el Gloria Patri.
Véase también
En inglés: Mystery Play of Elche Facts for Kids
- Teatro medieval español
- Museo de la Festa
- Tecnología escénica histórica