Benisa para niños
Datos para niños BenisaBenissa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Calle de la localidad
|
||||
Ubicación de Benisa en España | ||||
Ubicación de Benisa en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Marina Alta | |||
• Partido judicial | Denia | |||
Ubicación | 38°42′55″N 0°03′00″E / 38.715277777778, 0.05 | |||
• Altitud | 254 m | |||
Superficie | 69,71 km² | |||
Población | 12 317 hab. (2024) | |||
• Densidad | 156,06 hab./km² | |||
Gentilicio | benisense benisero, -a |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03720 | |||
Alcalde (2019) | Arturo Poquet (PP) | |||
Sitio web | www.ajbenissa.es | |||
Benisa (en valenciano y oficialmente, Benissa) es un municipio y una localidad de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en el noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. Su territorio, de casi 70 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 12.000 habitantes.
Contenido
- Geografía de Benisa: ¿Cómo es su paisaje?
- Comunicaciones: ¿Cómo llegar a Benisa?
- Historia de Benisa: Un viaje en el tiempo
- Demografía: ¿Cuántas personas viven en Benisa?
- Política: ¿Quién gobierna en Benisa?
- Edificios y monumentos: ¿Qué visitar en Benisa?
- Gastronomía típica: ¿Qué comer en Benisa?
- Fiestas: ¿Cuándo se celebra en Benisa?
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Benisa: ¿Cómo es su paisaje?
El territorio de Benisa es muy variado. Va desde la costa, con pequeñas calas y acantilados, hasta zonas montañosas. La sierra de Bernia es la más alta, con casi 1200 metros de altura. El centro del pueblo está a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
Playas y calas de Benisa
Los 4 kilómetros de costa de Benisa tienen calas y playas de arena, grava o piedras. Sus fondos rocosos son ideales para practicar submarinismo y vela. La playa de la Fustera es la más popular. Ofrece muchos servicios, zonas para deportes y juegos infantiles.
Puerto deportivo Les Basetes
Benisa también cuenta con el puerto deportivo Les Basetes. Está cerca de Calpe y tiene un bar, un restaurante, una escuela de vela y un centro de buceo.
Comunicaciones: ¿Cómo llegar a Benisa?
Benisa está bien conectada. Puedes llegar por la carretera nacional N-332, que ahora tiene una variante para evitar el centro del pueblo. La autopista AP-7 también tiene una salida directa a Benisa. Además, cuenta con una línea de tren de vía estrecha, el trenet de la Marina, y varias líneas de autobús.
Historia de Benisa: Un viaje en el tiempo
Se han encontrado restos que muestran que hubo actividad humana en Benisa desde la Prehistoria. También se han hallado monedas y ánforas romanas, lo que indica que los romanos pasaron por estas tierras.
Origen del nombre y primeros habitantes
El nombre Benisa viene del idioma árabe: "Beni Isa", que significa "hijos de Isa". Esto nos dice que había una importante población árabe cuando las tropas de Jaime I de Aragón llegaron en 1248. En ese momento, Benisa pasó a formar parte del Reino de Valencia.
Ataques y cambios en la población
Benisa formó parte de un señorío junto con Altea, Calpe y Teulada. Durante los siglos XV y XVI, la zona sufrió muchos ataques de piratas. La mayoría de la gente que vivía en el campo era de origen musulmán, mientras que los cristianos se asentaban en el pueblo.
En 1609, muchos habitantes de origen musulmán tuvieron que irse. Después, llegaron nuevas familias de los Pirineos, Cataluña y Aragón para repoblar el pueblo. Ellos construyeron murallas para protegerse.
Benisa en el siglo XX
En el siglo XX, Benisa tuvo un papel importante durante un conflicto. Se estableció un centro para que las personas que participaban en la guerra pudieran descansar y recuperarse del cansancio. También se habilitó un hospital en el Convento de los Franciscanos y un centro de salud. En total, había 350 camas disponibles.
Además, se crearon hogares para niños que habían sido evacuados de zonas de conflicto, especialmente de Madrid y Málaga. Hoy, un parque y un monumento recuerdan estos hechos.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Benisa?
Benisa tiene una población de 12.317 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Benisa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Benisa: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 3669 | 3816 | 7485 | 63.0% |
|
Extranjera | 2177 | 2209 | 4386 | 36.9% |
|
Evolución demográfica de Benisa | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2012 | 2020 | |
Población | 4231 | 5288 | 5706 | 5672 | 5931 | 6026 | 6036 | 5704 | 5023 | 5665 | 7023 | 8583 | 10 078 | 12 424 | 13 140 | 14 840 | 15 254 | 13 808 | 11288 |
Política: ¿Quién gobierna en Benisa?
El Ayuntamiento de Benisa es el encargado de gestionar el municipio. El alcalde actual es Arturo Poquet, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Tent Berenguer | n/d |
1983-1987 | José Tent Berenguer Jaume Castells Ferrer |
PSOE |
1987-1991 | Isidoro Mollá Carrió | CDS |
1991-1995 | Isidoro Mollá Carrió | CDS |
1995-1999 | Isidoro Mollá Carrió | Independiente |
1999-2003 | Juan Bautista Roselló Tent | PP |
2003-2007 | Juan Bautista Roselló Tent | PP |
2007-2011 | Juan Bautista Roselló Tent | PP |
2011-2015 | Juan Bautista Roselló Tent | PP |
2015-2019 | Juan Bautista Roselló Tent (2015-2019) Abel Cardona Castell (2017-2019) |
PP REINICIEM BENISSA |
2019- | Arturo Poquet | PP |
Edificios y monumentos: ¿Qué visitar en Benisa?
Benisa tiene muchos edificios históricos y lugares interesantes para conocer:
- Ayuntamiento: Se encuentra en la plaza del Portal. Antes era un hospital municipal, construido en 1790.
- Basílica Menor Purísima Concepción: Es de estilo neogótico y se le conoce como la Catedral de la Marina por su gran tamaño. Se terminó de construir en 1929.
- Plaza de la Iglesia Vieja: Aquí estaba la antigua iglesia-fortaleza de San Pedro, del siglo XIV. Fue demolida en los años 50 y ahora es una plaza donde se hacen actividades culturales.
- Sede universitaria de la Universidad de Alicante: Un conjunto de casas antiguas del siglo XVIII que ahora forman un centro educativo de la Universidad de Alicante.
- La Lonja: Es el edificio más antiguo del municipio, del siglo XVI. Antes era un lugar de comercio y reunión del Consejo Municipal. Hoy alberga exposiciones de arte y cultura.
- Riberero: Es una estatua que representa a los campesinos de Benisa. Ellos viajaban dos veces al año a la ribera valenciana para plantar y recoger arroz. La estatua los muestra orando antes de su viaje.
- Casa de Cultura: Un palacio antiguo que ahora es una biblioteca, tiene salas de exposiciones y un salón para eventos.
- Casa de Juan Vives: Se cuenta que los dueños de esta casa hospedaron a dos viajeros. Como agradecimiento, les regalaron una imagen de la Purísima Concepción, que hoy es la patrona del pueblo.
- Casa de la Juventud: Antiguamente era un edificio comercial donde se hacía el mercado semanal. Ahora es una oficina de información juvenil y tiene salas para exposiciones y clases.
- Convento de los Padres Franciscanos: Data de 1645. Su fachada parece una fortaleza. Destacan su claustro y su iglesia.
- Seminario Franciscano: Fue un lugar importante donde muchos jóvenes de todo el país estudiaron para ser franciscanos.
Gastronomía típica: ¿Qué comer en Benisa?
Un dicho popular en Benisa es "pulpo y misa". Esto se refiere a una de sus comidas más tradicionales: el cocido de pulpo, que es como un cocido normal pero con pulpo en lugar de carne.
La cocina de Benisa mezcla sabores del mar y de la montaña. Algunos platos típicos son la cazuela de melva, las "cocas al horno" y la "sangre con cebolla" (sang amb ceba).
Benisa también es famosa por sus embutidos, considerados de los mejores de la Marina Alta. Además, se producen dos tipos de bebidas de uva: el moscatel y la mistela.
Fiestas: ¿Cuándo se celebra en Benisa?
Las fiestas más importantes de Benisa son las patronales en honor a la Purísima Xiqueta. Se celebran el cuarto domingo de abril y duran diez días. Hay conciertos, eventos con toros y la emocionante subida y bajada de la virgen durante la procesión.
Otras fiestas destacadas son las de Moros y cristianos. Se celebran en honor a san Pedro, el fin de semana más cercano al 29 de junio.
En enero, se celebra la Feria y Porrat en honor a San Antonio. Dura tres fines de semana, y en el último se organiza una feria medieval.
Además, muchas zonas rurales y barrios de Benisa tienen sus propias fiestas vecinales en verano. Las fiestas del barrio de San Antonio son las más antiguas y tradicionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benissa Facts for Kids
- Club Náutico Les Basetes
- Playa de la Fustera
- Torreta de Canor