Tratado de Almizra para niños
El Tratado de Almizra fue un acuerdo de paz muy importante. Se firmó el 26 de marzo de 1244. Este pacto estableció los límites del Reino de Valencia. Fue acordado entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla. Los líderes que lo firmaron fueron Jaime I de Aragón y el infante Alfonso de Castilla. Alfonso se convertiría más tarde en el rey Alfonso X el Sabio y yerno de Jaime I.
El tratado decidió que las tierras al sur de una línea imaginaria. Esta línea iba desde Biar hasta Busot y El Campello. Todas esas tierras quedarían para Castilla.
Este nuevo acuerdo fue necesario porque los pactos anteriores no se respetaban. Esos acuerdos eran el Tratado de Tudilén (1151) y el Tratado de Cazorla (1179). Una parte importante que no se cumplía decía: "Que ninguno de los dos quite o disminuya al otro algo de la parte asignada". También decía que no debían "maquinar astutamente algún obstáculo contra la división".
Jaime I no cumplió esta regla al conquistar Villena en 1240. Con Villena, también tomó Caudete y Sax. Estas zonas estaban al otro lado del puerto de Biar y correspondían a Castilla. El infante Alfonso también incumplió el acuerdo. Él quiso tomar Játiva en 1244, que era de la Corona de Aragón. Así, Alfonso buscaba forzar un nuevo pacto. Quería que se respetaran las fronteras que ya se habían acordado en el Tratado de Cazorla.
Contenido
¿Qué fue el Tratado de Almizra?
El Tratado de Almizra fue un acuerdo histórico. Su objetivo principal era definir las fronteras. Estas fronteras separaban los territorios de Aragón y Castilla. Era crucial para evitar más conflictos.
¿Por qué fue necesario este acuerdo?
Antes del Tratado de Almizra, ya existían otros acuerdos. Sin embargo, ambos reinos no los respetaban del todo. Por ejemplo, Jaime I de Aragón avanzó sobre territorios que, según los pactos, eran de Castilla. Por su parte, el infante Alfonso de Castilla intentó tomar ciudades que pertenecían a Aragón. Estas acciones creaban tensiones. Por eso, se hizo indispensable firmar un nuevo tratado. Este nuevo acuerdo buscaba establecer límites claros y duraderos.
¿Dónde y cuándo se firmó el tratado?
La primera vez que se menciona el Tratado de Almizra fue en el "Libro de los hechos". Este es un libro que cuenta la vida de Jaime I. Sin embargo, el texto completo del tratado no se encontró hasta 1905. Fue el sacerdote Roque Chabás quien lo descubrió. Lo encontró en el Archivo de la Corona de Aragón.
El tratado se firmó en el lugar donde hoy está el municipio de Campo de Mirra. Este pueblo se encuentra en la provincia de Alicante. Desde 1977, hay un monumento allí que recuerda este evento. Cada año, el 25 de agosto, durante las fiestas de Moros y Cristianos, se hace una obra de teatro. En ella se representa la firma del tratado.
La Real Academia de la Historia confirmó el lugar en 1926. Dijeron que el actual Campo de Mirra corresponde a la antigua población de Almizra. También confirmaron que el tratado se firmó en el castillo de Almizra.
La importancia de la geografía en el tratado
Si observamos los castillos de esa época, vemos algo interesante. Los castillos de Castilla estaban en zonas llanas. En cambio, los de Aragón estaban en montañas. Por ejemplo, Jijona protegía la entrada desde Alicante. Castalla dominaba su valle. Biar defendía su puerto. Almizra (Campo de Mirra) controlaba el valle del Vinalopó.
Con esta división, Aragón controlaba los pasos naturales hacia el interior de sus tierras. Alfonso X, por su parte, evitaba que le quitaran sus tierras de Alicante y Murcia. También frenaba el avance de Aragón. Esto explica por qué Alfonso quería Játiva. Al hacerlo, forzó que se respetaran las fronteras que ya se habían acordado en Cazorla.
¿Cómo cambiaron las fronteras después?
En 1296, hubo una nueva guerra entre Castilla y Aragón. Jaime II de Aragón invadió el Reino de Murcia. Este reino ya era de Castilla por el Tratado de Alcaraz de 1243. Esto significó que se violaron las fronteras del Tratado de Almizra.
Más tarde, se firmaron otros tratados: el de Torrellas (1304) y el de Elche (1305). Estos dividieron el reino en dos partes. Las zonas del Medio y Bajo Vinalopó, el Campo de Alicante y la Vega Baja del Segura pasaron al Reino de Valencia. Se conocieron como la Gobernación de Orihuela. Más tarde, esta zona se convertiría en la provincia de Alicante. El resto del territorio, con Murcia como centro, siguió siendo de Castilla. Esto formaría las futuras provincias de Murcia y Albacete.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Treaty of Almizra Facts for Kids