Pego para niños
Datos para niños Pego |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Pego en España | ||||
Ubicación de Pego en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Marina Alta | |||
• Partido judicial | Denia | |||
Ubicación | 38°50′35″N 0°07′03″O / 38.843055555556, -0.1175 | |||
• Altitud | 82 m | |||
Superficie | 52,85 km² | |||
Población | 10 632 hab. (2024) | |||
• Densidad | 187,76 hab./km² | |||
Gentilicio | pegolino, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03780 | |||
Alcalde (2013-2015) | Enrique Moll (PSOE) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Pego es un municipio y una ciudad ubicada en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la parte noreste de la provincia de Alicante, cerca del límite con la provincia de Valencia. Forma parte de la comarca de la Marina Alta. Actualmente, Pego tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
- Pego: Un Lugar con Historia y Naturaleza
- Medios de Comunicación
- Véase también
Pego: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Pego?
El Valle de Pego incluye los municipios de Pego y Adsubia. Es una zona con características geográficas y humanas muy definidas, situada en el centro-norte de la comarca de La Marina Alta. Está rodeado de montañas, excepto por el este, donde hay una zona de humedales y una franja de arena. Entre sus montañas, destaca el Xillibre, con 729 metros de altura.
Para llegar a Pego por carretera desde Alicante, se usa la N-332 y luego la CV-700. También hay autobuses diarios que conectan Pego con Oliva y Gandía.
Pego limita con varios municipios: Adsubia, Denia, Orba, Ráfol de Almunia, Sagra, Tormos, Vall de Ebo y Oliva, este último en la provincia de Valencia.
Un Viaje por la Historia de Pego
Pego tiene una historia muy antigua, que se remonta a miles de años.
Desde la Prehistoria hasta los Romanos
Durante el Paleolítico, la zona de Pego era una bahía marina donde se pescaba. En el Neolítico, el mar subió por última vez y se formó una albufera (una laguna costera).
En la Edad de Bronce, la pesca y la actividad marítima eran muy importantes. Se sabe que había varios asentamientos alrededor de la albufera, todos dedicados a la pesca.
En la época romana, se establecieron comunidades cerca de la albufera, al pie de las montañas cercanas.
La Época Musulmana y la Conquista Cristiana
El valle de Pego fue ocupado por los musulmanes alrededor del año 726. Se convirtió en un lugar agrícola importante, con varias granjas. Más tarde, formó parte de la taifa de Denia.
En 1244, las tropas de Jaime I de Aragón conquistaron el valle y el castillo de Pego (hoy conocido como Castillo de Ambra). Después de un levantamiento de la población local en 1258, el castillo y sus tierras fueron entregados al infante Pedro. Él intentó repoblar la zona con campesinos catalanes y creó la baronía de Pego en 1262.
Se hicieron varios intentos para crear una nueva ciudad fortificada solo para cristianos, pero no tuvieron éxito al principio. Finalmente, a finales del s. XIII, se logró fundar la villa de Pego en el lugar de una antigua granja musulmana llamada Uixola. La nueva población tomó el nombre del castillo, que a su vez lo había tomado del valle. Con el tiempo, Pego pasó a manos de diferentes miembros de la realeza y de importantes familias nobles valencianas.
Pego a Través de los Siglos Modernos
A finales del siglo XIII, se otorgó la "Carta de Poblamiento" por Pedro III. Esta carta daba a Pego el derecho de establecer campos, construir canales de riego, y aprovechar el agua, la pesca y el pastoreo. En 1403, Martín I intentó regular el cultivo de arroz en las zonas pantanosas.
Entre 1495 y 1699, hubo muchos conflictos para defender los derechos de pesca y cultivo. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, Pego quedó casi sin habitantes y tardó en recuperarse.
En el siglo XVII, comenzaron las primeras colonizaciones en la zona del Molinell. A finales del siglo XVIII, se inició el cultivo en algunas zonas de humedales, creando canales de drenaje. El cultivo de arroz aún no era común, pero los dueños de las tierras ya mostraban interés.
Durante la Guerra de Sucesión española, Pego apoyó al archiduque Carlos. Sin embargo, el duque de Gandía, que apoyaba a Felipe V, ayudó a que las tropas de Felipe V ocuparan Pego. La ciudad se convirtió en una base importante para atacar Denia. Por esta razón, Pego recibió el título de 'Muy Noble Villa'.
En 1797, se dictaminó que el duque de Gandía no tenía derechos sobre la pesca en los ríos. En 1805, se permitió ampliar las zonas de cultivo de arroz, lo que hizo que este cultivo se extendiera por toda la costa mediterránea. Entre 1820 y 1840, algunos campos se transformaron para el cultivo de regadío.
En 1848, se realizó un gran proyecto para transformar la zona húmeda, impulsado por familias adineradas de Pego. El cultivo de arroz llegó a la marjal, y en 1851 se creó la zona arrocera de Oliva. A finales del siglo XIX, el cultivo de arroz se expandió debido a problemas con otros cultivos. En 1886, la superficie cultivada de arroz era de 3432 hanegadas.
A principios del siglo XX, el cultivo de arroz siguió creciendo. En 1916, se creó la Comunidad de Regantes de las tierras arroceras. La época de mayor esplendor para el cultivo fue entre 1920 y 1930.
La crisis económica mundial de 1934 redujo el cultivo. Sin embargo, al final de la Guerra Civil Española y durante la posguerra, se alcanzó la máxima superficie cultivada, con 900 hectáreas en 1945.
A finales de los años 80 del siglo XX, Disney consideró construir Eurodisney en la Marjal, pero finalmente se construyó en París.
¿Cómo es la Población y la Economía de Pego?
Pego tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pego entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La economía de Pego se basa principalmente en la agricultura de regadío. Destacan el cultivo de cítricos y el arroz en la zona de la marjal. Además, los servicios de la localidad son importantes para la región.
Lugares Interesantes para Visitar en Pego
Castillos y Murallas Antiguas
- Casco Antiguo: Puedes ver su diseño medieval y los restos de la muralla. Las murallas de Pego son de origen cristiano medieval. Se sabe que no estaban terminadas a principios del siglo XIV. Del antiguo asentamiento de Uixola, que estaba en el mismo lugar, no queda nada. El recinto tenía hasta 16 torres. Este conjunto fue destruido parcialmente durante la Guerra de Sucesión y desapareció por completo poco después. Los restos actuales son partes de muros, a menudo incorporados a otras construcciones. Destaca el 'Portal de Sala', una de las entradas de la muralla original.
- Castillo de Ambra: Este castillo musulmán sirvió como lugar habitado o refugio para las comunidades rurales. Fue transformado y destruido después de la conquista cristiana. Aunque los historiadores antiguos lo databan entre los siglos IX y XI, las últimas investigaciones lo sitúan a principios del siglo XIII. Las ruinas del castillo están en una colina al suroeste de la población, a 264 metros sobre el nivel del mar. Se adapta perfectamente a la forma de la montaña de Ambra. El castillo no participó activamente en la conquista cristiana, pero fue importante en los levantamientos posteriores liderados por Al-Azraq. Aunque está en ruinas, se puede ver gran parte de su muralla y sus sólidas torres cúbicas en las esquinas, que son las mejor conservadas.
También hay referencias a otros dos castillos en Pego: el «Castillo de Favara» y el «Castillo de Benumea». Aunque se conoce su ubicación aproximada, apenas quedan restos de ellos.
- Yacimientos arqueológicos: El municipio de Pego tiene muchos restos arqueológicos que muestran que el ser humano ha vivido en este valle desde la antigüedad, aprovechando las montañas, la cercanía al Mediterráneo y la abundancia de agua. En Ambra se han encontrado restos de cerámica neolítica, al igual que en la Muntañeta Verde y los montes del Bullentó. Del Paleolítico y Neolítico, se han encontrado cuevas habitadas en algunas montañas de Pego:
- Cueva del Asno: Una cueva que sirvió de vivienda y también para enterramientos.
- Cueva del Chical o Potastenc.
- Cueva Negra: Con una gran entrada orientada al este.
- El Llano: Descubierto en los años 80, es un antiguo asentamiento de la Edad de Bronce (4000-2000 a. C.) donde vivieron, cazaron y pescaron antiguos pobladores, protegidos por una pequeña muralla.
Edificios Civiles Importantes
- Ayuntamiento (también conocido como Casa Consistorial o Casa de la Villa).
- Antiguo Colegio Cervantes.
- Paseo Cervantes.
- Font dels Quatre Xorros (Fuente de los Cuatro Chorros).
- Casa de Cultura (Antigua Casa de Sala).
- Restos del Castillo de Ambra.
- Portal de Sala (Antigua puerta de la muralla).
Edificios Religiosos Históricos
- Capilla del Ecce-Homo: De estilo barroco, construida en el siglo XVIII. Destaca su planta octogonal con una cúpula de tejas azules y un campanario triangular. Dentro hay esculturas valiosas, como la del Stmo. Ecce-Homo, patrón de Pego, del siglo XVII.
- Ermita de San Miguel: Del siglo XVI, construida sobre una antigua sinagoga. Conserva una Inmaculada del siglo XVIII y un lienzo de San Miguel del siglo XVII.
- Capilla de San Lorenzo.
- Convento de los PP. Franciscanos - Parroquia de la Sagrada Familia.
- Ermita de San Antonio: Una ermita de la época de la conquista, de culto morisco, gótica, del siglo XVI, con un retablo notable.
- Ermita de San Joaquín: Privada, al final del Calvario, de 1760, con lienzos antiguos e interesantes.
- Ermita de San José: De 1677, restaurada en el siglo XIX.
- Ermita de San Juan: Privada.
- Ermita de San Sebastián: Antigua parroquia de Benumeia, del siglo XVII, de estilo colonial, casi en ruinas.
- Iglesia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora: De estilo renacentista, construida en el siglo XVI sobre los restos de una iglesia más pequeña, que a su vez se levantó sobre una mezquita. Guarda piezas artísticas importantes, como el retablo de la Virgen de la Esperanza (del siglo XV) y la doble Verónica (del XIV).
Además, en las calles de Pego hay capillas y retablos de cerámica dedicados a santos, algunos de finales del siglo XVIII. Hay 68 retablos cerámicos catalogados, destacando los del Calvario de 1770, y 11 capillas con imágenes, la más antigua del siglo XVII.
Museos para Aprender
- Museo de Arte Contemporáneo de Pego: Inaugurado en 1991. Exhibe principalmente obras premiadas en un concurso de pintura local que se celebra cada año desde 1976.
- Museo etnológico: Ubicado en la Casa de la Cultura. Muestra herramientas y paneles que explican el cultivo tradicional del arroz en la Marjal.
La Naturaleza en Pego: El Parque Natural Marjal
- Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva: Este parque se encuentra en la costa del valle de Pego. El valle está rodeado por las sierras de Mostalla y Segaria, que forman acuíferos. El agua de estos acuíferos sale en forma de "ullals" (manantiales), formando los ríos Bullent-Vedat y Racons-Molinell. La Marjal es una antigua albufera que se ha ido rellenando con el tiempo, y está atravesada por muchos canales de riego debido al cultivo de arroz. Es un ecosistema que ha sido muy modificado por el ser humano.
Tradiciones y Fiestas de Pego
Sabores Típicos de Pego
Entre los platos típicos de la marjal de Pego destacan las "Cocas escaldadas con gamba", el "Arroz con costra", el "Arroz con alubias y acelgas", la "Paella de anguila y pato", el "Puchero" y el "All i pebre". También son famosos los "Figatells".
Fiestas Llenas de Alegría
- San Antonio Abad: Las fiestas empiezan con el "Porrat de San Antonio" el 17 de enero. Se mantiene la tradición de bendecir a los animales dando tres vueltas alrededor de la ermita.
- Bajada del Río Bullent: Se celebra el sábado antes de Carnaval. Es una fiesta donde la gente del pueblo se une para hacer una carrera peculiar. Los participantes crean sus propias embarcaciones con mucha originalidad.
- Carnaval: Los Carnavales de Pego son muy especiales. El pueblo se transforma y se llena de magia. A veces, la población se multiplica por cinco para celebrar la noche de Carnaval.
- Día de la costra: Es una fiesta gastronómica donde la gente de Pego se reúne para disfrutar de este plato típico.
- Piñata: También conocida como el Entierro de la Sardina, se celebra después del Carnaval. La gente se viste de negro y desfila por las calles. Cada grupo construye una Sardina de cartón, corcho o madera, que se quema al final del desfile en una hoguera.
- Fallas: Las Fallas son una fiesta muy importante en la Comunidad Valenciana. En Pego hay tres Fallas: la Falla la Font, la Falla Plaça i Natzarè y la Falla del Convent.
- Semana Santa: Además de los actos religiosos, la Semana Santa de Pego tiene varias procesiones con nueve pasos o imágenes. Destaca la celebración de la Salpassa, una tradición que se ha perdido en muchos lugares. Consiste en la bendición de las familias por parte del clero al terminar la Cuaresma. Los sacerdotes visitan casa por casa, bendiciendo a las familias e invitándolas a celebrar la Pascua.
- Fiestas patronales y de moros y cristianos o "La Fira" (Feria): Es la fiesta más grande, dedicada al patrón de la localidad, el Santísimo Ecce-Homo. Se celebra el miércoles después del último domingo de junio. El fin de semana anterior, desde 1969, se realizan los desfiles de Moros y Cristianos, que tienen 13 "filaes" (grupos), 7 cristianas y 6 moras. Estas fiestas han sido declaradas de interés turístico provincial. El lunes siguiente, los mayores celebran a su patrón, San Joaquín. Los días siguientes se centran en el patrón, con el traslado de la imagen a la Iglesia arciprestal y una solemne procesión por la tarde. La fiesta termina a medianoche con un espectacular castillo de fuegos artificiales.
Medios de Comunicación
- Radio municipal: Radio Pego 107.8 Fm.
Véase también
En inglés: Pego, Spain Facts for Kids