robot de la enciclopedia para niños

Rojales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rojales
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Rojales.svg
Bandera
Escut de Rojals.svg
Escudo

1920. Rojales. Vista.JPG
Rojales ubicada en España
Rojales
Rojales
Ubicación de Rojales en España
Rojales ubicada en Provincia de Alicante
Rojales
Rojales
Ubicación de Rojales en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Torrevieja
Ubicación 38°05′19″N 0°43′25″O / 38.088611111111, -0.72361111111111
• Altitud 8 m
Superficie 27,60 km²
Población 17 162 hab. (2024)
• Densidad 588,08 hab./km²
Gentilicio rojalero, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 03170, 03177 (partidas)
Alcalde (2019) Antonio Pérez (PSOE)
Sitio web www.rojales.es
Rojales-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg
Localización de Rojales respecto a la Vega Baja del Segura

Rojales es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. El río Segura atraviesa el pueblo, y por eso tiene un puente antiguo, construido en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III. Este puente sigue en uso hoy en día.

Actualmente, Rojales es un lugar importante para el turismo. También tiene mucha actividad cultural con varios museos, como el Arqueológico-Paleontológico y el Museo de la Huerta. Además, cuenta con un teatro que es sede de un importante concurso de música. El barrio de las Cuevas del Rodeo ha sido restaurado y ahora es un centro para artesanos.

Muchas personas de otros países de Europa, especialmente del Reino Unido y Alemania, viven en Rojales. Esto ha hecho que el inglés sea un idioma muy escuchado en el municipio. Rojales también tiene un campo de golf llamado La Marquesa, uno de los más antiguos de la provincia.

¿Dónde está Rojales?

Rojales se encuentra en la costa mediterránea de la provincia de Alicante. Sus coordenadas son 38°5′18′′ N y 0º43′27′′ O. Tiene una superficie de 27,56 kilómetros cuadrados y está a 16 metros sobre el nivel del mar.

Rojales limita con otros municipios de la Vega Baja del Segura. Al norte y noroeste está Daya Vieja, al noreste y este San Fulgencio. Al sur, suroeste y oeste limita con Benijófar, y al sureste con Guardamar del Segura.

Un Viaje al Pasado de Rojales

¿Cuándo se Fundó Rojales?

Los primeros habitantes de la zona de Rojales llegaron al final del Neolítico, hace unos 4.000 o 3.000 años antes de Cristo. Eran pequeños grupos que vivían en chozas cerca del río. La población creció en la Edad del Bronce, como lo muestran las herramientas y esculturas encontradas.

Durante el tiempo de los musulmanes, la región estaba organizada alrededor de la ciudad de Orihuela. En esta época, existía un asentamiento llamado al-Mudawwir, que se considera el origen del Rojales musulmán. De aquí viene la famosa leyenda de La Encantá.

La Importancia del Agua y el Puente

Después de la época musulmana, Rojales se convirtió en un pueblo de huerta, rodeado de campos de regadío. Esto fue posible gracias a la ampliación de los sistemas de riego del río Segura. Por eso, el pueblo y sus construcciones relacionadas con el agua son muy importantes. Entre ellas destacan el Azud, las Boqueras de Acequia, la Noria y el Puente de Carlos III. Este puente, construido en el siglo XVIII, es una obra monumental que une las dos partes del pueblo a orillas del río.

La Independencia de Rojales

En el siglo XVIII, Rojales empezó a buscar su independencia de Guardamar. Consiguió esta independencia del rey Carlos III en 1773, pagando una cantidad de dinero. Así, Rojales se convirtió en una villa independiente.

Durante los siglos XVIII y XIX, Rojales creció mucho en población y en construcciones, gracias al desarrollo de la agricultura. Se crearon muchas fincas y haciendas agrícolas, y la gente se mudó al campo para trabajar la tierra. La agricultura comercial también creció, ya que podían enviar sus productos desde Guardamar. Esto impulsó la economía local, incluyendo la artesanía textil. Rojales pasó de ser una aldea pequeña a un pueblo con una población similar a la de Guardamar.

Desafíos Naturales a lo Largo del Tiempo

Rojales ha enfrentado algunos desafíos naturales. Ha sufrido inundaciones del río Segura en varias ocasiones. También vivió un fuerte terremoto en 1829, que causó daños importantes.

Hoy en día, el turismo es muy importante para Rojales. Las urbanizaciones han hecho que la población aumente mucho, especialmente en épocas de vacaciones.

¿Cuántas Personas Viven en Rojales?

Rojales tiene una población de 17.162 habitantes (datos de 2024). La mayoría de estas personas, 12.131, viven en Ciudad Quesada.

Rojales es un municipio con un alto porcentaje de residentes de otros países. El 71,54% de la población registrada en 2011 era extranjera. El grupo más grande es el de los británicos, seguido por los alemanes.

Gráfica de evolución demográfica de Rojales entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Quién Gobierna en Rojales?

El Ayuntamiento de Rojales es el encargado de gobernar el municipio. El alcalde actual es Antonio Pérez García, del partido PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Martínez García IND
1983-1987 Antonio Martínez García Alianza Popular (logo, 1983-89).svg AP
1987-1991 Antonio Martínez García Alianza Popular (logo, 1983-89).svg AP
1991-1995 Antonio Martínez García PP.svg PP
1995-1999 Antonio Martínez García PP.svg PP
1999-2003 Antonio Martínez García PP.svg PP
2003-2007 Antonio Pérez García PSPV-PSOE.svg PSOE
2007-2011 Antonio Martínez Cánovas PP.svg PP
2011-2015 Antonio Pérez García PSPV-PSOE.svg PSOE
2015-2019 Antonio Pérez García PSPV-PSOE.svg PSOE
2019- Antonio Pérez García PSPV-PSOE.svg PSOE

Lugares Interesantes para Visitar en Rojales

Rojales tiene muchos lugares con historia y cultura que puedes explorar:

  • Iglesia de San Pedro Apóstol: Esta iglesia se empezó a construir en 1780 y se terminó en 1788. Fue dañada por un terremoto en 1829, por lo que su fachada tiene un estilo que mezcla diferentes épocas. Por dentro, destaca su gran cúpula y las pinturas del camarín de la Virgen del Rosario.
  • Conjunto Monumental Hidráulico Urbano: Es un grupo de construcciones antiguas relacionadas con el agua, muy importantes para el paisaje y la historia de la comarca. Incluye:
    • El Azud: Una presa circular de 40 metros de largo, construida en el siglo XVI, que ayuda a desviar el agua del río para regar los campos.
    • La Noria de La Bernada: Una gran rueda metálica que se usaba para subir el agua del río a las tierras de cultivo. Se conoce su existencia desde el siglo XVI.
    • El Puente de Carlos III: Un puente de piedra con tres arcos, construido en el siglo XVIII. Es muy sólido y une las dos partes del pueblo.
  • La Casa de las Conchas: Una casa muy especial cuya fachada está cubierta con unas 700.000 conchas de almejas y mejillones. Su dueño tardó unos 20 años en recogerlas y colocarlas.
  • Museo de la Huerta: Este museo es una antigua finca agrícola de más de 30.000 metros cuadrados. Aquí puedes aprender cómo era el trabajo tradicional en el campo, viendo herramientas y objetos antiguos. Muestra cómo vivían y trabajaban las personas en la huerta.
  • Museo Arqueológico-Paleontológico: Ubicado en el antiguo ayuntamiento, este museo te lleva a un viaje por la historia de la zona. Tiene dos partes: una de paleontología, que muestra la vida de seres que vivieron hace millones de años, y otra de arqueología, que explica cómo vivían los primeros pobladores de Rojales.
  • Museo de la Semana Santa, Demófilo Pastor: Se encuentra en el Centro Cultural de Rojales. Aquí se exponen las imágenes y tronos que desfilan en la Semana Santa, una de las fiestas más importantes del pueblo.
  • El Molino de Viento: Una construcción antigua del siglo XVIII, restaurada en 1998. Está en una loma para aprovechar el viento. Por dentro, puedes ver cómo funcionaba la maquinaria para moler el grano y obtener harina. Es un lugar muy pintoresco.
  • Ecomuseo del Hábitat Subterráneo y Cuevas del Rodeo: Son viviendas excavadas en la roca entre los siglos XVIII y XX. Muchas de estas cuevas han sido restauradas y ahora son talleres de artesanos y artistas. Puedes visitarlas y ver cómo trabajaban y vivían en ellas. También hay un Zoco Artesanal donde se organizan cursos y exposiciones.
  • Los Aljibes de Gasparito: Construidos en 1922, son un sistema para recoger y almacenar agua de lluvia. Dos largos canales llevaban el agua hasta dos grandes depósitos subterráneos. Antiguamente, la gente de varios pueblos venía aquí a buscar agua. Hoy, son parte de un "Ecomuseo del Agua".
  • Teatro Capitol: Construido en 1946, es un lugar importante para la cultura. Desde 1977, acoge el Certamen Nacional de Nanas y Villancicos.
  • Otros sitios de interés:
    • El Cabezo Soler: Un monte redondo cerca de Guardamar, conocido por la Leyenda de la Encantá.
    • Centro Cultural de Rojales: Aquí se encuentra la escuela de música y el Museo de la Semana Santa.

Cultura y Fiestas en Rojales

Rojales celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año:

  • Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario: Se celebran el 7 de octubre con misas, actividades para niños, deportes y una procesión.
  • Semana Santa de Rojales: Es una fiesta muy importante con mucha historia y arte. Aunque muchas imágenes fueron destruidas en el pasado, se reconstruyeron y hoy 16 cofradías participan en las procesiones. Las calles del casco antiguo se llenan de solemnidad y tradición. Todas las imágenes se pueden ver en el Museo Demófilo Pastor durante todo el año.
  • Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Pedro Apóstol: Se celebran a finales de junio desde 1978. Hay siete comparsas, divididas en el bando moro (Almohades, Tuareg, Benakíes y Bereberes) y el bando cristiano (Contrabandistas, Piratas y Guerreros del Cid). Las fiestas incluyen la presentación de capitanes, la Batalla de la Pólvora (una representación de lucha), la Charanga (un desfile divertido con disfraces) y los desfiles de Moros y Cristianos.
  • Romería de San Isidro: Se celebra el 15 de mayo en honor a los agricultores. Se lleva el trono de San Isidro desde el pueblo hasta el monte y se organizan actividades como concursos de paellas y actuaciones de folclore.
  • Banda de Música «La Lira» de Rojales: Fundada a mediados del siglo XIX.
  • Banda de Música Santa Cecilia: Fundada en 1978.

Leyendas de Rojales

Rojales tiene algunas leyendas populares que forman parte de su cultura:

  • La Leyenda de la Encantá: Cuenta la historia de una princesa árabe, Zulaida o Zoraida, que se enamoró de un príncipe cristiano. Su padre, el rey moro, la maldijo a vivir encantada dentro del monte Cabezo Soler. Cada Noche de San Juan, la Encantá aparece para que alguien la libere. Si un hombre valiente la lleva en brazos hasta el río Segura para mojar sus pies, la maldición se romperá. Pero la princesa se vuelve cada vez más pesada y aparecen monstruos, haciendo que el hombre la suelte y reciba una nueva maldición. Esta leyenda ha sido contada de generación en generación y ha inspirado libros, obras de teatro y películas.
  • La Aparición de la Virgen del Rosario: Para muchos, esta historia es un hecho real. Se dice que el 16 de abril de 1936, una niña llamada Engracia Feliu y sus amigas vieron un gran resplandor con forma de mujer y un niño sobre un árbol cerca del río. La identificaron como la Virgen del Rosario. Esta visión causó un gran revuelo en el pueblo.

Gastronomía de Rojales

Rojales es famoso por los productos frescos de su huerta, como naranjas, limones, alcachofas y pimientos. Estos ingredientes se usan en muchos platos típicos. Algunas comidas tradicionales son el cocido con pelotas, el arroz con conejo y la tortilla de patatas, alcachofas o habas tiernas. Para el postre, puedes probar las almojábenas, toñas de repulgo, almendrados, mantecados, buñuelos de calabaza o dulce de membrillo.

Deportes en Rojales

Rojales cuenta con el Club Deportivo Tháder, un equipo de fútbol fundado en 1923. Juega en el estadio municipal Moi Gómez, que tiene capacidad para 1500 espectadores. El club también tiene una escuela de fútbol base para niños y niñas desde los 6 hasta los 19 años. Algunos jugadores famosos como Moi Gómez y Xavi Simons han pasado por su cantera. Rojales también tiene un equipo de fútbol sala.

El complejo polideportivo de la villa ofrece varias instalaciones, como un pabellón cubierto, campos de fútbol (de césped y artificial), pistas de bádminton, pádel, petanca, tiro olímpico y piscinas.

Personalidades de Rojales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rojales Facts for Kids

kids search engine
Rojales para Niños. Enciclopedia Kiddle.