robot de la enciclopedia para niños

San Vicente del Raspeig para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente del Raspeig
Sant Vicent del Raspeig
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Sant Vicent del Raspeig.svg
Bandera
Escut de Sant Vicent del Raspeig (truncat).svg
Escudo

San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara.JPG
Vista general desde el castillo
San Vicente del Raspeig ubicada en España
San Vicente del Raspeig
San Vicente del Raspeig
Ubicación de San Vicente del Raspeig en España
San Vicente del Raspeig ubicada en Provincia de Alicante
San Vicente del Raspeig
San Vicente del Raspeig
Ubicación de San Vicente del Raspeig en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Campo de Alicante
• Partido judicial San Vicente del Raspeig
Ubicación 38°23′47″N 0°31′31″O / 38.396388888889, -0.52527777777778
• Altitud 109 m
(mín: 85, máx: 440)
Superficie 40,55 km²
Población 60 269 hab. (2024)
Gentilicio sanvicentero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03690, 03699
Pref. telefónico 965-966
Alcalde (2023) José Rafael Pascual Llopis (PP)
Presupuesto 46 343 289 € (2023)
Hermanada con Flag of France.svg L'Isle-d'Abeau
Patrón San Vicente Ferrer
Sitio web www.raspeig.es

San Vicente del Raspeig (en valenciano: Sant Vicent del Raspeig) es una ciudad y municipio de España. Se encuentra al noroeste del área metropolitana de Alicante, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Actualmente, tiene una población de 60.269 habitantes (2024).

En San Vicente del Raspeig se encuentra el campus de la Universidad de Alicante, fundado en 1979. Por eso, se le conoce como una ciudad universitaria. Los centros urbanos de Alicante y San Vicente están muy unidos. Además, tienen buenas conexiones de transporte como tren, tranvía y autobús.

Contenido

¿Cuál es el origen del nombre de San Vicente del Raspeig?

El nombre del municipio, San Vicente del Raspeig, viene de una historia local. Se dice que San Vicente Ferrer estuvo en la zona de El Raspeig alrededor del año 1411. El pueblo creció alrededor de una pequeña iglesia (ermita) dedicada a San Ponce. Con el tiempo, esta ermita se convirtió en la actual iglesia dedicada a San Vicente Ferrer.

Desde el siglo XVII, ya había pequeños grupos de casas en El Raspeig. Esta zona era un lugar de paso y cruce de caminos importantes. San Vicente se independizó de Alicante en 1848, después de muchos años de trámites. En el siglo XX, el municipio se hizo más industrial y creció mucho. Hoy en día, es una ciudad principalmente residencial.

Geografía de San Vicente del Raspeig

Archivo:San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara
Vista a lo lejos de San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara en Alicante

El municipio de San Vicente del Raspeig tiene una superficie de unos 40,55 km². Está en la comarca del Campo de Alicante. Su centro urbano está a solo 6 kilómetros de Alicante, la capital de la provincia. San Vicente y Alicante forman una zona urbana continua.

Está bien conectado con la costa y es una puerta de entrada a las montañas de Alicante. Limita con Tibi y Jijona al norte, Alicante, Muchamiel y Villafranqueza al este, y Alicante al sur y oeste.

¿Cómo es el terreno en San Vicente del Raspeig?

El terreno de San Vicente del Raspeig es como una gran pendiente suave. Baja desde las montañas de Maigmó y Ventós. La altitud va desde unos 440 metros en la zona más alta hasta unos 85 metros en el barrio de Santa Isabel, cerca de Alicante.

¿Hay ríos o fuentes de agua en San Vicente del Raspeig?

Archivo:Campo de golf del Sabinar
Terrenos para la creación del campo de golf, complejo hotelero y viviendas en el Valle del Sabinar, zona de mayor altitud en San Vicente del Raspeig

Hay pocas fuentes de agua, solo algunas como Carranchalet o El Sabinar. También hay barrancos o ramblas que solo llevan agua en épocas de lluvia.

¿Qué tipo de clima tiene San Vicente del Raspeig?

El clima es el típico clima mediterráneo, pero un poco más seco. Las temperaturas medias van desde los 12°C en enero hasta los 30°C en julio y agosto. Las lluvias son escasas, unos 340 mm al año, y caen principalmente en otoño (octubre) y primavera (abril).

¿Qué animales y plantas se encuentran en San Vicente del Raspeig?

No hay muchos árboles grandes, salvo los que se cultivan o algunos pinos en fincas. La vegetación natural es la típica del clima mediterráneo, como el esparto, el romero o la carrasca.

¿Qué recursos naturales tiene el suelo de San Vicente del Raspeig?

El suelo no es muy rico para la agricultura, excepto cerca del centro urbano. Sin embargo, hay yacimientos de arcilla y yeso que se usan para hacer cerámica. También hay vetas de ocre en la Sierra Pelada, que se usaban como colorante desde el siglo XIX.

Historia de San Vicente del Raspeig

Los primeros asentamientos

No hay pruebas claras de que hubiera asentamientos iberos, romanos o árabes en el actual San Vicente del Raspeig. Sin embargo, en zonas cercanas sí se han encontrado restos de pueblos antiguos.

Las tierras de San Vicente siempre fueron un lugar de paso y cruce de caminos. Esto fue clave para su desarrollo. Los primeros grupos de población, en el siglo XV, surgieron cerca de estas rutas. Desde el siglo XVII, ya se documentan los primeros núcleos de población en lo que hoy es San Vicente del Raspeig, como Pla de la Olivera y Raspeig.

El Raspeig era el nombre de la antigua zona que dio origen a San Vicente del Raspeig. Aparece en mapas del siglo XVI. Era una zona de paso entre las montañas del interior y la ciudad de Alicante.

El crecimiento del Raspeig

Archivo:Ferrer
El municipio adopta su topónimo en honor a San Vicente Ferrer que predicó en El Raspeig
Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer
Fachada principal de la iglesia de San Vicente Ferrer, construida donde se hallaba la antigua ermita

Se creía que la historia del lugar comenzó en 1560, cuando se construyó una ermita dedicada a San Vicente Ferrer. Esto se hizo porque se pensaba que el santo había predicado allí en 1411. Hoy se sabe que ya existía una ermita dedicada a San Ponce en 1411.

Así, el nombre San Vicente surgió por la estancia de San Vicente Ferrer en El Raspeig. El lugar, que creció alrededor de la ermita, empezó a llamarse San Vicente Ferrer del Raspeig.

La población creció gracias a que se empezaron a cultivar tierras que antes no se usaban. También se desarrollaron actividades comerciales, ya que el lugar era un cruce de caminos importantes.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la antigua ermita de San Vicente Ferrer fue reemplazada por un nuevo templo. Se convirtió en parroquia independiente en 1785. Alrededor de esta iglesia en construcción, crecieron muchas casas. Antes era solo una zona rural, pero ahora era una "calle" de Alicante con su propia iglesia.

La fiesta de San Vicente Ferrer, que se celebra el primer lunes después del lunes de Pascua, se hizo muy importante. Ayudó a que los habitantes de El Raspeig se sintieran como un verdadero pueblo.

A principios del siglo XX, la zona de El Raspeig y su caserío (grupo de casas) tuvieron un papel importante en eventos históricos. Por ejemplo, hubo enfrentamientos con tropas francesas en 1811-1812 y en 1823.

La independencia de Alicante

Un momento clave en la historia de San Vicente del Raspeig fue su separación de la jurisdicción de Alicante. Los vecinos pidieron ser independientes desde 1806. En 1812, el caserío se convirtió por primera vez en "pueblo" de San Vicente del Raspeig, con su propio alcalde. Sin embargo, esta independencia no duró mucho.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), volvió a ser un pueblo independiente, pero de nuevo fue temporal. Finalmente, en 1836, un grupo de vecinos volvió a pedir la separación. En 1837, la Diputación Provincial de Alicante concedió la autonomía al caserío.

El principal desafío para el nuevo municipio fue conseguir dinero para funcionar. La delimitación de sus límites municipales no se hizo oficial hasta el 16 de junio de 1848. En esa fecha, los ayuntamientos de Alicante y San Vicente del Raspeig acordaron cómo se repartirían las zonas rurales.

Antes de 1848, el municipio ya participaba en las elecciones. En 1845, San Vicente tenía 390 votantes. Contaba con un alcalde, un teniente de alcalde, regidores y una escuela para niños y otra para niñas.

Industrialización y crecimiento en el siglo XX

Archivo:UA-Aulario2
Exterior del Aulario II de la Universidad de Alicante
Archivo:Campus università di Alicante
Escultura Dibuixar l'Espai del artista Pepe Azorín en la Universidad de Alicante

Desde 1848, con sus límites definidos, San Vicente del Raspeig pudo construir su propia historia. Se convirtió en un importante cruce de caminos. En 1858, se inauguró la línea de tren Madrid-Alicante, con una estación cerca de San Vicente. Esto ayudó mucho a exportar productos.

En 1905, un tranvía de tracción animal conectó San Vicente con Alicante, que luego se hizo eléctrico en 1924. Todo esto, junto con la disponibilidad de materias primas, favoreció la instalación de fábricas de tejas, cemento, yeso y, más tarde, muebles.

Durante la Segunda República Española y la Guerra Civil Española, en 1936, el nombre del municipio se cambió a Floreal del Raspeig. Después de la guerra (1939), recuperó su nombre original. En 1991, se adoptó también el nombre en valenciano, Sant Vicent del Raspeig, como oficial.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad creció de forma lineal, con la avenida Ancha de Castelar como eje principal.

Después de la Guerra Civil, y sobre todo a partir de los años 1960, San Vicente creció mucho en población. Pasó de 8.951 habitantes en 1960 a 23.569 en 1981. La ciudad se integró cada vez más con Alicante. En los años 60, mucha gente trabajaba en la industria del cemento y del mueble. La fundación de la Universidad de Alicante en 1979 fue otro evento clave que impulsó el crecimiento continuo de la ciudad hasta hoy.

Población de San Vicente del Raspeig

San Vicente del Raspeig tiene una población de 60.269 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Vicente del Raspeig entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Vicente: 1842 y 1857
En estos censos se denominaba San Vicente del Raspeig: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

Hay una gran cantidad de estudiantes universitarios que viven en la ciudad durante el curso escolar. Esto hace que la población real sea mayor.

El crecimiento de San Vicente se debe a su integración con Alicante. Los centros urbanos de ambas ciudades forman una zona continua. Alrededor del 6% de la población de San Vicente es de nacionalidad extranjera, principalmente de Iberoamérica y otros países europeos.

¿Cómo es el diseño de la ciudad?

El diseño de San Vicente es moderno, con calles amplias y rectas. En los últimos cincuenta años, se ha convertido en una ciudad residencial con muchas urbanizaciones bien equipadas. El municipio tiene cinco zonas rurales: Boqueres, Canastell, Inmediaciones, Torregroses y Raspeig.

Economía de San Vicente del Raspeig

La economía de San Vicente se basa principalmente en la industria, con muchas empresas en sus polígonos industriales. También es importante su papel como ciudad residencial del área metropolitana de Alicante y por albergar la Universidad de Alicante. La industria es muy variada, lo que ayuda a que la economía sea más estable.

¿Qué papel tiene la agricultura?

Archivo:Urueña almendro2 lou
El almendro es un árbol muy señalado en el municipio

Antes, la agricultura era muy importante para los habitantes de San Vicente. Hoy en día, ha pasado a un segundo plano, y muchos terrenos de cultivo se han convertido en urbanizaciones o zonas industriales. Solo la zona de Raspeig mantiene algo de actividad agrícola. Los cultivos principales son el almendro, frutales, uva moscatel, tomates y cítricos.

¿Qué industrias hay en San Vicente del Raspeig?

La cercanía a Alicante, la existencia de grandes terrenos para polígonos industriales y las buenas comunicaciones (tren y carreteras) han sido clave para el desarrollo industrial de San Vicente.

Hay cuatro polígonos industriales principales:

  • Polígono industrial de Canastell: Es el más grande y está creciendo rápidamente. Tiene unas 300 empresas de materiales de construcción, cartonaje y derivados de goma.
  • Polígono industrial de Torregroses: Aquí se encuentra la Universidad de Alicante y unas 66 empresas. Hay fábricas de helados, materiales de construcción, muebles y concesionarios de coches.
  • Polígono industrial de Inmediaciones: Aquí está la fábrica de cemento Cemex, la más grande de la zona de Alicante. Tiene unas 66 empresas.
  • Polígono industrial Las Tejas: Es más pequeño y se encuentra en el barrio Haygón. Destacan empresas de muebles y suministros de agua.

La fábrica de cemento

Archivo:Cementera San Vicente del Raspeig
Vista de la cementera desde el apeadero del tren cercanías

Desde hace años, muchos vecinos y grupos han pedido el cierre de la fábrica de cemento de Cemex. Esta fábrica, que produce cemento blanco, está cada vez más cerca del centro urbano debido al crecimiento de la ciudad. La Universidad de Alicante ha realizado estudios que muestran una alta contaminación atmosférica por la actividad de la cementera.

En 2008, Greenpeace señaló que la cementera de San Vicente era la industria que más contaminaba en la provincia de Alicante. Finalmente, se anunció que la fábrica cerraría el 1 de agosto de 2009. La cementera se fundó en 1913 y ha sido una fuente importante de empleo en el pasado. Después de su cierre, se planea construir un complejo de ocio, un parque empresarial y viviendas en esos terrenos.

¿Cómo es el comercio y el turismo en San Vicente del Raspeig?

Comercio
Archivo:Mercado Municipal de Abastos de San Vicente del Raspeig
Nuevo mercado municipal de abastos

El comercio ha crecido mucho en la ciudad. San Vicente tiene un mercado municipal con 27 puestos y un aparcamiento subterráneo. Los sábados hay un mercadillo callejero. También hay muchos supermercados.

Existe un centro comercial llamado San Vicente, inaugurado en 2004. Tiene tiendas de moda, deportes, electrónica, juguetes, un gimnasio y una bolera. También cuenta con cines.

Oferta hotelera

San Vicente no tiene muchos hoteles urbanos, quizás por su cercanía a Alicante. Hay un hostal y varias residencias universitarias. Se planea construir un hotel con campo de golf en la zona del Valle del Sabinar.

Símbolos de San Vicente del Raspeig

Escudo

Archivo:Escut de Sant Vicent del Raspeig (truncat)
Escudo de San Vicente del Raspeig

El escudo de armas de San Vicente del Raspeig se creó alrededor de 1960. Tiene una corona real y un lema. La parte inferior del escudo es de color verde. La parte superior tiene las cuatro barras rojas de la Corona de Aragón.

La corona simboliza la conexión de estas tierras con la realeza. Las cuatro flores de almendro a los lados de la parte inferior representan el respeto a la naturaleza.

Las dos herraduras de oro en el centro de la parte inferior recuerdan la leyenda de la herradura que perdió el burro de fray Vicente Ferrer al llegar a El Raspeig. También simbolizan una actividad importante de los habitantes en los XVIII, XIX y principios del XX: los acarreadores (personas que transportaban cosas).

Himno

El himno de San Vicente del Raspeig se titula San Vicente mi pueblo (Sant Vicent mon poble). Describe el clima y la naturaleza mediterránea. La música fue compuesta por Juan Miralles Leal a principios del siglo XX, y la letra es de D. López.

Lema

El lema Sequet però Sanet (que significa "Seco pero Sano") es una frase popular. Según la leyenda, fue la respuesta de Vicente Ferrer a un labrador que le pedía agua para sus campos secos. Este lema identifica a San Vicente del Raspeig con la cultura valenciana.

Administración y gobierno local

Archivo:Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig
Fachada navideña de la casa consistorial de San Vicente del Raspeig
Archivo:Construcción del nuevo Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig
Nueva sede del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig

El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig es el encargado de gobernar el municipio. El alcalde actual es José Rafael Pascual Llopis del Partido Popular.

La corporación municipal está formada por 25 concejales, incluyendo al alcalde. Las sesiones plenarias del Ayuntamiento se celebran el último miércoles de cada mes y están abiertas al público.

Nuevo ayuntamiento

El edificio actual del ayuntamiento se ha quedado pequeño. Por eso, se está construyendo un nuevo edificio entre las calles Pintor Picasso y Cervantes. Tendrá 3 plantas, locales comerciales y un aparcamiento subterráneo para 320 vehículos. Contará con un salón de plenos y espacio para todos los departamentos municipales.

Servicios en San Vicente del Raspeig

Educación

San Vicente del Raspeig cuenta con varios centros educativos:

Institutos

  • IES San Vicente
  • IES Canastell (solo Formación Profesional)
  • IES Haygon
  • IES Gaia
  • IES María Blasco

Ciudad universitaria

San Vicente del Raspeig es una ciudad universitaria importante. Es la cuarta ciudad española con más personas vinculadas por estudios, después de Bilbao, Madrid y La Coruña.

El alquiler de pisos es muy común debido a la gran cantidad de estudiantes que viven en San Vicente durante el curso. También hay varias residencias universitarias.

  • Villa Universitaria: Es un complejo estudiantil inaugurado en 2006. Ofrece alojamiento para profesores, estudiantes y familiares, además de instalaciones culturales y deportivas.

Salud

San Vicente del Raspeig tiene 4 centros de salud públicos:

  • Hospital San Vicente: Se dedica principalmente a la atención de personas mayores y estancias largas.
  • Centro de salud I
  • Centro de salud II
  • Ambulatorio del barrio Santa Isabel

Seguridad

Archivo:Cuartel de la Policía Local en San Vicente del Raspeig
Dependencias de la policía local inauguradas en 2007

La ciudad cuenta con instalaciones de Policía local y Guardia Civil.

  • La Policía local tiene nuevas dependencias desde 2007, con espacio para atender a los ciudadanos y salas especiales.
  • La Guardia Civil tiene un Puesto Principal en la calle Poeta Miguel Hernández.

También hay dependencias de Protección Civil con muchos voluntarios. Además, el municipio cuenta con un parque de bomberos que da servicio a varios municipios de la provincia.

Transporte

San Vicente del Raspeig está muy bien comunicado por carretera, cerca de las principales vías de la provincia. También tiene buen acceso a las playas de Alicante y al aeropuerto de Alicante-Elche. La ciudad promueve el transporte sostenible, con servicios como el préstamo gratuito de bicicletas y el tranvía.

Archivo:Punto de recogida situado en el conservatorio
Punto de recogida de Bicisanvi situado en la calle Cervantes

Transporte entre ciudades

Autopistas y autovías
  • AP-7 (Autopista de Circunvalación de Alicante): Es la segunda circunvalación de Alicante.
  • A-70 (Circunvalación de Alicante): Es la primera circunvalación de Alicante.
  • A-77 (Acceso noroeste a Alicante): Conecta San Vicente con la A-7 hacia Alcoy y Valencia.
Otras carreteras
  • CV-820: Conecta San Vicente con Novelda.
  • CV-821 (Ronda Urbana San Vicente-San Juan): Enlaza San Vicente con San Juan.
  • CV-824: Llega hasta la A-31, pasando por Cañada del Fenollar y La Alcoraya.
  • CV-8280: Es el principal acceso al municipio por el norte.
  • CV-828 (Alicante-San Vicente): Es la conexión más tradicional con Alicante.
  • Ronda Oeste: Se está construyendo para ser una alternativa a la avenida Ancha de Castelar.
Tren
Línea Tramo Longitud (km)
Cercanías C3.svg
Alicante/Universidad de Alicante/San Vicente Centro
7,4

La ciudad tiene una parada de tren llamada San Vicente Centro. La Línea C-3 conecta San Vicente con Alicante y tiene una parada en la Universidad de Alicante. Esta línea forma parte de los trenes de cercanías de Murcia/Alicante.

Tranvía
Archivo:Tram-Train Alicante
Un Tren-tram de la línea L3 del TRAM
Archivo:Cercanías San Vicente del Raspeig
Apeadero del cercanías de San Vicente del Raspeig
Archivo:Cercanías San-Vicente-del-Raspeig
Nuevo automotor eléctrico haciendo su entrada en San Vicente

San Vicente del Raspeig está conectada con Alicante por tranvía a través de la Línea 2 del TRAM. Esta línea tiene paradas en Santa Isabel, Universidad y San Vicente del Raspeig.

Transporte dentro de la ciudad

Autobús

El municipio cuenta con varias líneas de autobús urbanas e interurbanas. El TAM (Transporte Alicante Metropolitano) es el sistema de autobuses del área metropolitana.

Líneas urbanas:

  • 45: Hospital-Los Girasoles-Barrio Santa Isabel-UA-Centro de salud II-Centro
  • 46A: Hospital-El Tubo-Los Manchegos-Pozo San Antonio (Pla Olivera)
  • 46B: Hospital-Villamontes-Pla Concheta

Líneas interurbanas:

  • 24: Alicante-UA-San Vicente del Raspeig
  • 30: Hospital-La Alcoraya-Rebolledo
  • 36: San Gabriel-Gran Vía-UA
  • 38: Playa de San Juan-Hospital Clínico-UA (en verano cambia)
  • M-2: Alicante-Ibi-Alcoy
  • M-3: Alcoy-Tibi-Ibi-Alicante
  • M-4: Alcoy-Alicante (por Castalla)
  • M-46: Muro de Alcoy-Alcoy-Alicante (por Ibi)
  • M-47: Muro de Alcoy-Alcoy-Alicante (por Tibi)

La línea 24 es la más usada y frecuente, conectando San Vicente con Alicante.

Taxi

San Vicente también tiene su propia flota de taxis, con una parada en la avenida de la Libertad.

Bicicleta
Archivo:Estación de peaje de San Vicente del Raspeig
Estación de peaje de la Circunvalación de Alicante en San Vicente del Raspeig

Desde 2007, el ayuntamiento ofrece un servicio gratuito de préstamo de bicicletas llamado Bicisanvi. Los ciudadanos pueden alquilar una bicicleta por tres horas. Hay 8 puntos de recogida en la ciudad.

Cultura en San Vicente del Raspeig

Patrimonio

Edificios importantes

Archivo:Antigua Estación de tren de San Vicente del Raspeig
La antigua estación de ferrocarril se encuentra en un avanzado estado de abandono
  • Ayuntamiento: Construido en 1887, tiene un estilo modernista. Destacan sus tres arcos de piedra.
  • Antigua Estación de Ferrocarril: Ya no se usa, pero fue muy importante en el siglo XIX y principios del siglo XX. Ayudó al desarrollo industrial de la ciudad. Fue inaugurada por la reina Isabel II de España.
  • Casa de los Molinos: Una casa de finales del siglo XIX que el ayuntamiento ha comprado para usos culturales y universitarios. Tiene un jardín ilustrado.
  • Villa Josefina: Una casa modernista de finales del siglo XIX, típica de las familias adineradas de Alicante que pasaban el verano en San Vicente.
  • Casa de Evaristo el Lleig: Otra casa modernista de dos pisos con un gran patio interior.

Edificios religiosos

Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás)
Actual iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral
  • Iglesia de San Vicente Ferrer: Construida en 1803 sobre una antigua ermita. Su estilo es neoclásico. Tiene una planta en forma de cruz latina y una gran cúpula.
  • Iglesia de la Inmaculada: De estilo moderno, construida en los años 70 y reconstruida en los 90. Es muy luminosa y celebra sus fiestas el 9 de diciembre.
  • Iglesia de Santa Isabel: También de estilo moderno, ubicada en el barrio de Santa Isabel.
Archivo:Plaza Ascensión Guijarro
Monumento a la música de la plaza Ascensión Guijarro
Archivo:Columnas del Parque Huerto Lo Torrent
Columnas de la fuente central del parque huerto Lo Torrent

Monumentos y esculturas

  • Dona Lluna: Una escultura monumental de Saülo Mercader en la rotonda del parque huerto Lo Torrent. Es un homenaje a la mujer, de 4 metros de altura y dos toneladas de bronce.
  • Monumento a la música: Una escultura de Vicente Ferrero en la plaza Ascensión Guijarro. Representa a un saxofonista y una chelista, simbolizando las dos facetas de la música en la ciudad.

Otros lugares de interés

  • Parque huerto Lo Torrent: Uno de los parques urbanos más grandes de la provincia, con más de 65.000 m². Tiene zonas de paseo, parques infantiles, pistas deportivas, un circuito de BMX, un estanque y un auditorio al aire libre. Es considerado el "pulmón verde" de San Vicente.

Restos arqueológicos

  • Loma de la Panxeta: Aquí se han encontrado los restos más antiguos, como fragmentos de jarras de los XIV y XV. Se cree que era un asentamiento con recursos de agua y cerca de caminos.
  • Casas de volta: Son casas antiguas que se empezaron a construir en el siglo XVII. Un ejemplo es la Casa de la Foia de Oleán.
  • Puentes antiguos: Se han encontrado dos puentes del siglo XIX. El puente de Carranchalet y el puente de Boqueres.
  • Minas de ocre del Sabinar: En el siglo XIX, se explotaban vetas de ocre en la sierra del Sabinar para usarlo como colorante en pintura. Se exportaban toneladas de ocre amarillo a Inglaterra.

La Almazara

Archivo:La Almazara (San Vicente del Raspeig)
Demolición parcial del caserón y el aljibe de La Almazara (diciembre de 2007)

Es una vivienda de los XVIII-XIX que fue declarada Bien de Relevancia Local en 2007. Se han realizado obras para conservar su aljibe y recuperar parte de su estructura.

Instalaciones culturales

Archivo:Bibliosanvi1
Biblioteca pública municipal
Archivo:Auditorio del Centro Social de San Vicente del Raspeig
Auditorio del centro social
Bibliotecas
  • Biblioteca pública municipal: Inaugurada en 2006, es un edificio moderno con varias plantas.
  • Biblioteca pública infantil: Ubicada en la calle Mayor, dedicada a niños y jóvenes.
  • Nueva biblioteca infantil: Se construirá frente al nuevo ayuntamiento.
Música y Danza
  • Conservatorio profesional municipal de música Vicente Lillo Cánovas: Ofrece estudios de música para alumnos a partir de 7 años.
  • Conservatorio municipal de danza: Imparte enseñanza de danza clásica y danza española.
Otros
  • Cine La Esperanza: Una sala de cine tradicional que funciona desde principios del siglo XX. Es conocida por sus precios bajos. En verano, abren un cine al aire libre.
  • Auditorio del centro social: Con capacidad para 400 personas, se usa para teatro, conferencias y conciertos.
  • Parque cultural: Un futuro edificio multidisciplinar para audiciones, conciertos y representaciones.
  • Galería de arte San Vicente: Fundada en 1998, muestra diferentes tendencias artísticas.
  • Museo del Helado: El único museo del helado de la provincia de Alicante. Muestra la historia del helado desde sus orígenes. Se necesita cita previa para visitarlo.
  • Museo de la Universidad de Alicante (MUA): Ubicado en el campus de la universidad, promueve el arte contemporáneo.
Educación

La ciudad tiene 11 colegios públicos de educación primaria (4 con enseñanza en valenciano y 7 en castellano). También hay 2 colegios concertados, 4 institutos de educación secundaria, un centro de educación de adultos y 5 escuelas de educación infantil. Los estudios universitarios se pueden cursar en la Universidad de Alicante o en la Universidad Miguel Hernández.

Eventos culturales

  • Semana musical en honor a Santa Cecilia (noviembre-diciembre).
  • Semana de Teatro en San Vicente del Raspeig.
  • Semana Musical Vicente Lillo Cánovas (enero-febrero).
  • Muestra de San Vicente (noviembre).

Fiestas y tradiciones

Fiestas patronales y de Moros y Cristianos

Archivo:Filada de Moros y Cristianos 2008 en San Vicente del Raspeig
Una Filada de las fiestas de Moros y Cristianos desfilando por la avenida Alicante

Las fiestas principales son en honor a San Vicente Ferrer. Tienen una parte religiosa y otra lúdica, con las fiestas de Moros y Cristianos, que comenzaron oficialmente en 1975. Duran diez días, siendo los principales el sábado, domingo y lunes después de Pascua de Resurrección. Un acto muy espectacular es la embajada nocturna. El último día se celebra la Procesión General del Santo. Desde 2007, estas fiestas son de Interés Turístico Provincial.

Hogueras de San Vicente del Raspeig

Archivo:Hogueras de San Vicente del Raspeig
Hoguera Hernán Cortés de 2008

Las Hogueras son similares a las Fallas de Valencia. Se celebran durante cinco días en la tercera semana de julio. Consisten en la construcción y quema de monumentos artísticos de madera, llenos de "ninots" (muñecos) que critican con humor la actualidad. Se instauraron oficialmente en 1947.

San Vicente del Raspeig tiene 11 comisiones de hogueras. Ambas fiestas tienen locales o cuarteles festeros, llamados "kábilas" en Moros y Cristianos y "barracas" en Hogueras.

También se celebran otras festividades como la Cabalgata de Reyes Magos (5 de enero) y el carnaval (febrero). Las partidas rurales y barrios también tienen sus propias fiestas.

Asociaciones culturales

  • El Cercle d'Estudis Sequet però Sanet (CESS): Una asociación cultural que investiga la historia y el patrimonio de San Vicente del Raspeig. Han publicado muchos libros sobre la historia, cultura y economía del municipio.
  • La Orquesta Sinfónica Académica de San Vicente (OSASV): Nació en 1982 y se ha convertido en una orquesta importante en la provincia.

Medios de comunicación

  • Radio municipal: Radio San Vicente 95.2 FM.

Deporte

San Vicente del Raspeig tiene una gran actividad deportiva. El Patronato Municipal de Deportes promueve el deporte de competición y el saludable.

Instalaciones deportivas

Archivo:Pista de BMX del Parque Huerto Lo Torrent
Pista de BMX del parque huerto Lo Torrent

La ciudad cuenta con una ciudad deportiva que incluye:

  • Pabellón municipal de deportes.
  • Campo de fútbol.
  • Rocódromo.
  • Piscina cubierta y de verano.
  • Pistas de tenis, pádel y tenis de mesa.
  • Pista de BMX: Ubicada en el parque huerto Lo Torrent. Es una de las mejores de España para practicar BMX, un deporte olímpico.
  • Pista de automóviles radiocontrolados todoterreno: También en el parque huerto Lo Torrent, para aficionados a los vehículos teledirigidos.

Las instalaciones de la Universidad de Alicante, como la pista de atletismo y los campos de rugby y hockey, también son usadas por clubes y deportistas de San Vicente.

Clubes deportivos

Archivo:Campo de fútbol de la Ciudad Deportiva de San Vicente del Raspeig
En la ciudad deportiva juega sus partidos el Jove Español
  • Fútbol: El equipo más popular es el Fútbol Club Jove Español de San Vicente, que juega en la Liga Nacional de tercera división.
  • Hockey patines y hockey hierba: El Club Promoción Patín Raspeig es uno de los clubes importantes en hockey patines. El Club Atlético San Vicente-Hockey fue muy conocido en hockey hierba.
  • Fútbol sala: El Racing San Vicente ha sido el club más destacado en los últimos años.
  • Baloncesto: El Club Baloncesto Adesavi es el más representativo.
  • BMX: Es muy popular en la ciudad. Se creó una escuela y un club (Club BMX San Vicente), y han surgido jóvenes talentos.
  • Waterpolo: San Vicente del Raspeig ha tenido un equipo femenino muy exitoso, ganando varias ligas de la Comunidad Valenciana.

Otros clubes importantes son el Club Atletismo San Vicente, Club Ciclista San Vicente, Club Natación Raspeig, entre otros.

Eventos deportivos

  • Milla urbana popular Memorial Natalia Marco: Una carrera popular de atletismo que se celebra desde 2003. Es un homenaje a la atleta sanvicentera Natalia Marco Pascual, quien falleció joven.
  • Campeonato de España de BMX: La pista de BMX del parque huerto Lo Torrent es sede anual de una de las pruebas de este campeonato.

Ciudades hermanadas

kids search engine
San Vicente del Raspeig para Niños. Enciclopedia Kiddle.