robot de la enciclopedia para niños

Aliste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aliste
Comarca
Bandera Aliste 4.jpg
Bandera
Escudo Aliste 2.jpg
Escudo

Comarca de Aliste (Provincia de Zamora, España).svg
Situación en la provincia de Zamora
Coordenadas 41°47′00″N 6°18′00″O / 41.78333333, -6.3
Capital Alcañices
Entidad Comarca
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
 • Provincia ZamoraZamora
Superficie  
 • Total 1182,79 km²
Población (2024)  
 • Total 6920 hab.
 • Densidad 5,85 hab./km²
Gentilicio alistano, -a
Patrono(a) Virgen de la Salud

Aliste es una región de España que se encuentra en el noroeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León. También se le conoce como Comarca de Aliste o Campo de Aliste. Está muy cerca de la frontera con Portugal, una zona que se llama popularmente "la Raya".

Aliste tiene una superficie de 193.883 hectáreas. Está formada por dieciséis municipios, y Alcañices es considerado su capital. Para moverse por la comarca, se puede usar el tren (línea Zamora-La Coruña), autobuses que conectan con Zamora, y la carretera internacional N-122.

Desde el punto de vista económico, Aliste se ha dedicado principalmente a la producción de materias primas, como la agricultura y la ganadería. Aunque tiene una identidad cultural muy fuerte, no cuenta con un reconocimiento legal específico que ayude a su desarrollo. Por eso, sus municipios se han unido en mancomunidades para gestionar mejor algunos servicios públicos. Desde finales del siglo XX, se han buscado soluciones para el desarrollo sostenible de la zona.

El nombre "Aliste" viene de la palabra "Alesti", que ya aparecía en un escrito del siglo IX. Se cree que está relacionado con los alisos, unos árboles que crecen a orillas del río Aliste, que da nombre a la comarca. El río Aliste y la sierra de la Culebra son dos elementos geográficos muy importantes de la zona. Hasta finales del siglo XX, la gente de Aliste vivía de la agricultura y la ganadería para su propio sustento. Sin embargo, la comarca ha sufrido un descenso de población desde los años setenta, y algunos pueblos han quedado abandonados.

Geografía de Aliste

La comarca de Aliste se sitúa al oeste de la provincia de Zamora. Limita al norte con las comarcas de Sanabria, La Carballeda y Benavente y Los Valles. Al sur, con Sayago, al este con la Tierra de Alba, y al oeste, con la región portuguesa de Trás-os-Montes.

¿Cómo es el terreno en Aliste?

Aliste tiene dos tipos de terreno: la parte occidental es montañosa, y el resto es una llanura elevada. El paisaje es ondulado, con zonas de secano y otras que se parecen más al paisaje portugués. El suelo es principalmente de tipo silíceo, y en la parte oriental hay mucha arcilla. En la sierra de la Culebra se encuentran cuarcitas. También se han hallado minerales raros como la variscita en Palazuelo de las Cuevas.

Las alturas en Aliste varían entre los 700 y los 1241 metros, siendo Peña Mira el punto más alto. Los ríos de Aliste pertenecen a la cuenca del Duero. Los más importantes son el río Aliste y el río Manzanas, que fluyen por valles profundos. El río Aliste nace en la sierra de la Culebra y atraviesa la comarca de noroeste a sureste. Recibe agua de otros arroyos como el Cebal y el Mena, y finalmente desemboca en el río Esla. Desde principios del siglo XX, se instalaron molinos de agua en el río.

¿Qué animales y plantas hay en Aliste?

Archivo:Canis lupus signatus (Kerkrade Zoo) 18
El lobo ibérico está presente en las costumbres y tradiciones alistanas

Desde los años setenta, la sierra de la Culebra cuenta con una Reserva Regional de Caza de 67.340 hectáreas. Aquí viven animales de caza mayor como el ciervo, el corzo y el jabalí. La especie más destacada es el lobo ibérico, ya que esta zona es una de las mayores reservas de lobos en la península ibérica.

Las orillas de los ríos tienen mucha vegetación, con robles, encinas, matorrales y alisos. En verano, crecen plantas acuáticas como la "auca". En las praderas cercanas al río hay juncos. A finales del siglo XX, el río tenía especies como el barbo y la tenca. También se criaban bogas y cangrejos alistanos, aunque ahora predominan especies invasoras como el cangrejo rojo. Otros animales acuáticos son ranas, sapos y culebras.

Archivo:Castanea sativa (chestnut)
El magosto es una de las celebraciones más populares de Aliste. Esta fiesta, suele reunir a los alistanos a la entrada de la temporada otoñal, y consiste en la recogida de la castaña que en esta tierra se celebra organizando reuniones familiares entre el día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el de San Martín (11 de noviembre), durante las cuales este fruto se come asado al fuego

El olmo, conocido como "negrillo", es un árbol nativo que se adapta bien al clima de Aliste. Su madera se usaba para herramientas y puertas. La grafiosis, una enfermedad, casi lo extingue. La vegetación arbórea es dispersa, con melojos, encinas mediterráneas y castaños. Desde los años sesenta, se han plantado muchos pinos. También hay mucho monte bajo con brezos, jaras y retamas.

La sierra de la Culebra es una reserva regional de caza con una gran población de lobo ibérico. Uno de sus puntos más altos es Peña Mira (1241 metros). En esta sierra hay un paso llamado "Portillo de San Pedro" que conecta Aliste con Carballeda. Además de lobos, hay jabalíes, ciervos y corzos. La sierra está llena de coníferas, plantadas a mediados del siglo XX.

Entre las aves, se encuentran las cigüeñas, incluyendo la rara cigüeña negra. También hay milanos, urracas, lechuzas, cucos y lavanderas blancas, sumando unas ochenta variedades. Para proteger esta diversidad, se han creado espacios naturales protegidos, como el Campo de Aliste.

¿Cómo es el clima en Aliste?

El clima de Aliste es de transición, con algunas características de clima subhúmedo. Predominan los vientos del oeste. Es una variante del clima mediterráneo continentalizado, típico de la meseta superior de España.

¿Cómo son las comunicaciones en Aliste?

Archivo:Estación (Las Torres de Aliste)
Estación de La Torre de Aliste-Pobladura en el trayecto Zamora-La Coruña

Hay una línea de tren que va de Zamora a La Coruña y pasa por algunos municipios de Aliste, como la estación de Sarracín de Aliste. Renfe ofrece servicios de Media Distancia en el trayecto Valladolid ↔ Puebla de Sanabria.

La carretera N-122 atraviesa Alcañices, Sejas de Aliste, Trabazos y San Martín del Pedroso. Durante más de medio siglo, esta carretera fue la única forma de conectar la comarca con el resto de España. A mediados del siglo XX, muchos caminos entre los pueblos no estaban asfaltados, lo que dificultaba la comunicación, especialmente en invierno.

La mejora de la carretera N-122 a finales del siglo XX ayudó a Aliste a conectarse mejor con la provincia y el resto de la península ibérica. A principios del siglo XXI, esta carretera se unió a la autovía del Duero, aumentando el tráfico. También se establecieron líneas regulares de autobús a la capital, Zamora.

Historia de Aliste

Archivo:Arquitectura Alistana
Arquitectura tradicional de Aliste con puertas de corrales adaptadas al ancho de los carros alistanos y sus típicos balcones corridos de madera

La historia de Aliste se caracteriza por su lejanía de los centros importantes. Ha estado más conectada con la Portugal y Galicia que con el resto de España. Las excavaciones arqueológicas muestran que la zona fue habitada desde el Neolítico. Durante la Edad del Cobre, hubo cultura megalítica en las regiones cercanas. La zona de Aliste fue ocupada por los astures, una tribu celta. Los castros (antiguos poblados fortificados) que se encuentran en cada municipio tienen diferentes orígenes.

Aliste en la Antigüedad

Aliste y Alba formaron parte del territorio de los zoelas, una tribu astur, junto con la parte oriental de Trás-os-Montes. En Villalcampo se encontró el "yacimiento de Santiago", con inscripciones y verracos (esculturas de animales).

El periodo romano en Aliste

Durante la época romana, dos calzadas cruzaban Aliste: una de Zamora a Galicia y otra de Braga a Astorga. De esta última quedan restos en San Vitero. También se mencionan puentes romanos sobre los ríos Aliste y Esla. Se establecieron castros, como el de Alcañices. Los habitantes de Aliste no se rebelaron contra los romanos. En la división administrativa romana, Aliste quedó en la Hispania Citerior. Esta división se mantuvo en el Reino Visigodo.

Durante las invasiones germánicas, Aliste fue ocupada por los suevos y formó parte de Sabaria, un territorio semiautónomo.

Aliste en la Edad Media

A mediados del siglo VIII, los árabes llegaron a Zamora. A pesar de la invasión musulmana, la comarca de Aliste no se vio muy afectada, y apenas hay restos de asentamientos árabes. Durante la Reconquista, Aliste fue un lugar de paso para los ejércitos y se integró en el Reino de León. Los reyes leoneses repoblaron la mayoría de las localidades. En el siglo XIII, los fueros de Adulpho y Ficarola atrajeron a mineros que explotaron minas de hierro y cobre en la sierra de la Culebra.

Después de que Portugal se independizara del reino leonés en 1143, Aliste sufrió conflictos por su posición fronteriza. La situación se estabilizó a principios del siglo XIII con la firma del Tratado de Alcañices en 1297, que fijó las fronteras. En Alcañices también se acordó el matrimonio entre Fernando IV de Castilla y León y la Infanta Constanza de Portugal.

En 1387, las tropas de Juan de Gante entraron por Aliste, pero su intento de invadir la corona de Castilla y León se limitó a Galicia y León. En 1388, renunció a sus pretensiones y se acordó el matrimonio de su hija Catalina con el futuro Enrique III. Más tarde, antes del reinado de los Reyes Católicos, Aliste sufrió saqueos por parte de las tropas portuguesas durante las guerras con Portugal.

Aliste en la Edad Moderna

Durante la Guerra de Sucesión Española, la provincia apoyó a Felipe V. Aliste, especialmente Alcañices, fue un punto clave en los intentos de invasión de Portugal. Sin embargo, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas no llegaron a Aliste. Después de este periodo, la comarca quedó olvidada por las instituciones de ambos países. Los proyectos de mejora de comunicaciones de los siglo XVIII y siglo XIX no incluyeron a Aliste, lo que dejó a sus pueblos mal conectados entre sí y con la capital.

En esta época, se practicaban formas de cooperación agrícola como la "rozada", que dieron lugar a costumbres comunales. Muchos municipios de Aliste pagaban tributos a la casa Alcañices, que era dueña de montes y terrenos.

Aliste en la Edad Contemporánea

Según un decreto de 1813, durante el proceso de desamortización española, se repartieron terrenos baldíos y de propiedad común en Aliste.

Cuando se reestructuraron las provincias en 1833, Aliste se mantuvo en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se creó el partido judicial de Alcañices, que existió hasta 1983, cuando se integró en el Partido Judicial de Zamora.

A finales del siglo XIX, muchos municipios tenían menos de cien habitantes. La enseñanza de los niños estaba a cargo de los "galocheros", maestros que venían de Galicia o León hasta que el Estado español regularizó la enseñanza en 1860. En 1973, se creó la "Reserva Nacional de Caza" en la sierra de la Culebra.

Municipios de Aliste

La comarca de Aliste está formada por dieciséis municipios, siendo Alcañices la capital. Los pueblos no están muy lejos unos de otros y sus construcciones son variadas. Los núcleos rurales tienen pocos habitantes y una economía limitada. A principios del siglo XX, la población era mayoritariamente de edad avanzada, con poca gente joven.

Municipio Superficie Habitantes Anejos
Alcañices 54,76 km² 1.074 hab. Alcorcillo, Santa Ana y Vivinera
Figueruela de Arriba 153,17 km² 339 hab. Figueruela de Abajo, Flechas, Gallegos del Campo, Moldones, Riomanzanas y Villarino de Manzanas
Fonfría 132,37 km² 761 hab. Arcillera, Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Ceadea, Fornillos, Moveros y Salto de Castro (poblado)
Gallegos del Río 78 km² 497 hab. Domez, Flores, Lober, Puercas, Tolilla y Valer
Mahíde 108,87 km² 316 hab. Las Torres de Aliste, Pobladura de Aliste, Boya y San Pedro de las Herrerías
Pino del Oro 29,57 km² 200 hab. -
Rabanales 80,29 km² 528 hab. Fradellos, Grisuela, Matellanes, Mellanes y Ufones
Rábano de Aliste 55,95 km² 385 hab. San Mamed, Sejas de Aliste y Tola
Riofrío de Aliste 111,37 km² 684 hab. Abejera, Cabañas de Aliste y Sarracín de Aliste
Samir de los Caños 36,54 km² 180 hab. -
San Vicente de la Cabeza 53,50 km² 395 hab. Bercianos de Aliste, Campogrande de Aliste y Palazuelo de las Cuevas
San Vitero 64,05 km² 520 hab. El Poyo, San Cristóbal de Aliste, San Juan del Rebollar y Villarino de Cebal
Trabazos 93,45 km² 872 hab. Latedo, Nuez, San Martín del Pedroso y Villarino Tras la Sierra
Videmala 25,82 km² 156 hab. Villanueva de los Corchos
Villalcampo 64,95 km² 444 hab. Carbajosa
Viñas de Aliste 40,13 km² 190 hab. Ribas, San Blas y Vega de Nuez

Casi todos estos municipios pagaban tributos a la casa Alcañices y pertenecían a la antigua "vicaría de Aliste", que dependía del Arzobispado de Santiago. Sin embargo, algunos, como Figueruela de Abajo, dependían del Conde de Benavente.

Cultura de Aliste

Archivo:Traje Regional (Aliste) 02
Traje regional de Aliste

Aliste tiene ejemplos de arte románico en algunas iglesias, como la de Tábara o la Torre del Reloj de Alcañices, y el castillo de Riomanzanas. En algunos pueblos hay indicios de la presencia de los Templarios. La arquitectura alistana tiene características propias.

¿Qué se come en Aliste?

Archivo:Turriyones-01
Un plato de la matanza los turriyones de desayuno invernales durante las matanzas de cerdo
Archivo:Bollo marimón - Rosca - (Aliste)
La popular rosca

La comida de Aliste se basa en los productos de la tierra. Como en muchos pueblos de Castilla y León, la comida diaria de los campesinos incluía un cocido de hortalizas como las berzas, con patatas y algo de carne de la matanza, como tocino o chorizo. También son importantes los garbanzos o alubias en los potajes y cocidos, que se preparan en un pote.

Cereales y hortalizas en la gastronomía alistana

El trigo es un ingrediente principal. Con él se hace pan en forma de "guazas" (o hogazas), y se usa en las sopas de ajo. Entre las frutas, destacan la manzana y la pera, y según la época, higos y cerezas. Aliste produce algo de vino para consumo propio, con variedades de tempranillo y verdejo. Antiguamente, se elaboraban aguardientes de forma comunitaria. A pesar de la ganadería, hay poca producción de productos lácteos como quesos.

Un plato más reciente es el arroz a la zamorana, que se describía en 1890 como un plato de Alcañices. El arroz se incorporó a la cocina alistana después de las guerras.

La matanza y los productos de carne

Es muy tradicional el uso de la carne de cerdo de la matanza, una actividad familiar. Se hacen embutidos como el chorizo, las morcillas (algunas dulces) y jamón, que suelen curarse al humo. También se preparan los turriyones. La comida se cocinaba en calderas de cobre, colgadas sobre el fuego.

Otro ingrediente de carne importante es el de ovejas y cabras. Desde finales del siglo XX, la Ternera de Aliste, una raza de ternera local, se ha vuelto muy popular, destacando el "chuletón alistano". De la caza, se usan el jabalí y el ciervo en embutidos. En caza menor, hay perdices y palomas silvestres. También se consume carne de gallina.

Pescados en la cocina alistana

Antiguamente, los pescados del río Aliste eran comunes: cangrejos alistanos, tencas y escallos. Otros productos del mar se consumen en fiestas, influenciados por la cocina gallega. Es muy típico el pulpo a la gallega en las ferias, preparado por "pulpeiras" de Galicia. Otro plato habitual en Cuaresma es el bacalao, guisado con patatas y pimentón.

El "monje de Aliste" es una preparación de atún con tomate, pimientos, aceitunas y huevo cocido. Los escabeches de pescado se introdujeron a principios del siglo XX.

Dulces y postres

La gastronomía alistana no tiene una repostería propia muy variada. Es posible que los dulces fueran poco comunes hasta el siglo XIX. Las galletas y roscas suelen venir de la capital. El único dulce local es la "rosca", una masa de pan dulce y amarilla que se come en fiestas. Los "borrachos" de Alcañices son una incorporación más reciente.

Música y bailes tradicionales

En Aliste hay grupos musicales que usan instrumentos como la gaita de fole, la dulzaina ("charambita"), la flauta y el tamboril, muy ligados a la cultura de Zamora. Hay muchas canciones populares que se cantan en las fiestas. En bodas y bautizos, es popular bailar "la rosca", una danza de origen charro que se baila a la salida de la iglesia.

En ferias y fiestas patronales, se realizan bailes tradicionales como la jota. A veces, el que toca el tamboril también canta letras adaptadas al ritmo del baile.

Fragmento de una jota típica de Aliste:

Tienes unos ojos, niña,
que te lloran aguardiente,
pero tienes una cara,
que le dice al sol detente.
Ay, ay, ay, ay, ay, los de Santander
Se van a marchar,
No van a volver.
No van a volver,
No van a volver,
Ay, ay, ay, ay, ay, los de Santander.
Todo lo que a mí me pasa
se lo cuentan a mi madre,
como si mi madre fuera,
cuchillo para matarme.
Tienes unos ojos niña,
que te los estoy mirando,
que cuando miran a un hombre,
le quitan de vida un año.
Cómo quieres que te quiera,
si aún a mí me están queriendo,
cómo quieres que yo ame,
dos corazones a un tiempo.
Manojito de alfileres,
me parecen tus pestañas,
que cada vez que me miras,
se me clavan en el alma.
Te tienes por mozo rico
y a las mozas pones faltas,
también a los mozos ricos
les suelen dar calabazas.
Un rosal cría una rosa,
una maceta un clavel,
un padre cría una hija
sin saber para quién es.
A tus ojitos azules,
no los quiero ver llorar,
que el cielo se pone triste,
cuando anuncia tempestad.
Yo te quise y tú a mí no,
yo te amo y tú me aborreces,
yo te estoy queriendo a ti,
aunque tú a mí me desprecies.

Costumbres y tradiciones alistanas

Las costumbres de Aliste están muy arraigadas a su vida rural. Sin embargo, muchas de ellas están desapareciendo debido a la disminución de la población, el abandono del campo y la llegada de nuevas costumbres. Las tradiciones alistanas incluyen las de origen religioso (como el Corpus Christi), sociales (como el "alcalde de mozos"), festivas, organizativas (como la "rozada" o los trabajos comunales) y culturales (formas de vestir). Muchas de estas costumbres se mantuvieron hasta finales del siglo XX por la dificultad de comunicación.

En los meses fríos de invierno, se realizaba la matanza del cerdo una vez al año. Esta costumbre, que surgió de una necesidad, ha ido disminuyendo. Las fechas navideñas también están ligadas a tradiciones religiosas. A principios de enero, se celebraban mascaradas invernales en algunos pueblos, como "Los Diablos" de Sarracín o "Los Carochos" de Riofrío. Estas costumbres son similares a las de otras comarcas de Zamora y León, e incluso de Trás-os-Montes en Portugal.

En otoño, se celebran mercados como el del "Cristo" en San Vitero (el día 4 de cada mes), donde se vendían animales jóvenes. Este mercado se celebra junto a la ermita del Cristo del Campo. Algunas costumbres se reflejan en la forma de vestir, como la capa alistana, hecha de lana de ovejas de la región. Esta capa, de origen pastoril, se ha convertido en un símbolo de la vestimenta alistana.

Las costumbres comunales se han ido perdiendo con la llegada de la propiedad privada y la maquinaria agrícola. La costumbre de las "rozadas" dejó de ser habitual a mediados del siglo XX.

Celebraciones religiosas en Aliste

Los pueblos de Aliste celebran festividades en honor a sus santos patronos, principalmente en verano. A menudo, se realizan romerías a ermitas cercanas entre febrero y octubre. Antiguamente, las mujeres se reunían para hilar en las calles o plazas, pero esta costumbre decayó a principios del siglo XX.

Una de las romerías más conocidas es la de "Nuestra Señora la Virgen de la Luz" o "Romería de la Luz", en Moveros, que se celebra el último domingo de abril en una ermita en la frontera entre España y Portugal. Los pueblos de Moveros (España) y Constantim (Portugal) se unen en esta procesión. En septiembre, otra romería importante es la de "El Cristo", cerca de la ermita del Cristo del Campo en San Vitero. La Semana Santa también es muy destacada.

Una de las celebraciones de Semana Santa más populares en Aliste tiene lugar en Bercianos. El Viernes Santo por la tarde, durante el Santo Entierro, los vecinos se reúnen en la iglesia para desclavar un crucifijo y llevarlo en procesión, cantando un "miserere". Los participantes visten túnicas y caperuz blanco, que serán su futura mortaja. También es popular procesionar con la tradicional capa alistana.

Celebraciones populares y festivas

Una de las celebraciones populares más importantes es la "obisparra", una procesión festiva con mascaradas que se celebra en invierno en algunos pueblos de Aliste. A principios de año, se realizan rituales relacionados con la agricultura, como el Tafarrón, Zangarrón o los Carochos de Riofrío. Estas celebraciones se enmarcan en las "mascaradas invernales", que tienen lugar cerca del solsticio de invierno, entre el primer día del año y el Día de Reyes.

En Sarracín se celebran "Los Diablos". Hay doce personajes con diferentes vestimentas y funciones, como dos diablos, el ciego, el molacillo, el rullón, la filandorra, músicos con gaita y tamboril, hombres del saco y la madama y el galán con el traje típico de gala. Por la tarde, el molacillo se disfraza de obispo y el ciego de ayudante, y la celebración termina en la plaza y la iglesia.

El habla de Aliste

El habla de Aliste forma parte del sistema lingüístico asturleonés o leonés. Se clasifica como leonés centro-occidental o alistano-cepedano. Existe la creencia de que tiene elementos gallego-portugueses por la cercanía con Portugal, pero los estudios lingüísticos muestran que son pocos. La confusión se debe a que el asturleonés occidental comparte algunas características fonéticas con el gallego-portugués.

Los estudios del siglo XX indicaban que el habla de Aliste se extendía más. Hoy en día, el alistano casi ha desaparecido y solo quedan algunos rasgos en el castellano que hablan las personas mayores, especialmente en la parte más occidental de la comarca. Los medios de comunicación y el castellano como lengua oficial en las escuelas han contribuido a su disminución.

¿Está protegida el habla de Aliste?

El alistano, junto con otras hablas leonesas o asturleonesas, está reconocido en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. El artículo 5.2 dice:

Art.- 5.2. El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.

A pesar de esto, y de las peticiones del Consejo de Europa, no se han tomado medidas específicas para promover y proteger el habla de Aliste ni el leonés en general en Castilla y León.

Ejemplos de literatura en alistano

La creación literaria en alistano es escasa y suele ser de tipo costumbrista. Aquí tienes un ejemplo de diálogo escrito por Gregorio Fernández:

Ejemplo de un diálogo en alistano:

  • ¿A onde fuest'ayeri?
  • Fuey a rega las patatas, al huertu que linda cun el vuestru.
  • Pus, p'e qu'habiés arregau hacié poco.
  • Si, hacié dos sumanas, peru las patacas estaban ya turradicas.
  • Es que cun estas calores...
  • Y tu, ¿cuandu piensas dir a rega las tuyas?
  • Nu sey on t'avia... Cun estu de mi padre...
  • ¿Le pas'algu?
  • Lleva una temporada muy estropiau.

Traducción en castellano:

  • ¿Adonde fuiste ayer?
  • Fui a regar las patatas, al huerto que linda con el vuestro.
  • Pues, me parece que habías regado hace poco.
  • Si, hace dos semanas, pero las patatas estaban ya muy secas.
  • Es que con esta calor...
  • Y tu, ¿cuándo piensas ir a regar las tuyas?
  • No sé todavía... Con esto de mi padre...
  • ¿Le pasa algo?
  • Lleva una temporada muy enfermo.

El folclorista Argimiro Crespo también escribió diálogos en alistano en los años 70. El alistano también está presente en canciones populares, como estas coplas recogidas por José María Baz:

Mozo de la monteira,

si vienes de tarde

debajo la bordalleira

tengo la llave.

Cuatro pies tiene el llobo,

cuatro la lloba,

cuatro la llagartija,

dos la palomba.

El tiyicu era de Viñas

la tityica de San Blas

ajuntoron las barrigas

y ficioron un rapaz.

Economía de Aliste

Archivo:Carro-Pobladura de Aliste-2010
El carro alistano, medio de transporte tradicional

La industria en Aliste es limitada y hasta mediados del siglo XX se centró en actividades artesanales, agrícolas y ganaderas. Algunas actividades artesanales, como la producción de telas, se remontan al siglo XVI. Durante el siglo XIX, muchos habitantes de Aliste aún usaban el intercambio de bienes en los mercados. Las tiendas no eran comunes hasta principios del siglo XX, siendo más habitual la venta ambulante.

Artesanía local

La buena calidad de la arcilla en algunas zonas de Aliste ha permitido la existencia de alfarería desde hace mucho tiempo. En Moveros, se extrae arcilla para hacer ollas, botijos, barreños y los famosos cántaros de asa plana. Su color y formas hacen que esta cerámica sea única. En Arcillera y Ceadea también hay una importante industria de tejares, ladrillos y botijos. La elaboración de paños y telas era suficiente para los habitantes de la comarca, aunque no estaba muy industrializada. Muchos trajes regionales se hacían a mano en los propios pueblos. Los sastres eran artesanos comunes.

Producción ganadera

Aliste tiene una raza de bovino autóctona, la Ternera de Aliste, que se alimenta en los prados de la región. La venta de "jatos" (crías de menos de un año) era una fuente de ingresos habitual para los ganaderos, y se realizaba en ferias periódicas, como la de San Vitero cada día 4 de mes. Era costumbre que un vecino cuidara el ganado de todo el pueblo una vez a la semana, en una operación llamada "roda". Los mataderos de San Vitero son las mayores industrias cárnicas de la zona. La economía de pastoreo es muy importante, con grandes rebaños de ovino y, en menor medida, de caprino.

Producción agrícola

La cría de ganado era una de las principales fuentes de ingresos para las familias de Aliste. Las tareas del campo se hacían con yuntas de vacas, por lo que las crías se vendían anualmente. En la agricultura, la producción de cereales (principalmente trigo y centeno) era importante para la elaboración de harinas. Esta producción histórica se puede ver hoy en las aceñas (molinos de agua) a orillas del río Aliste. También es importante la producción de patatas y algunas legumbres como los garbanzos.

Industria textil

El cultivo del lino fue importante en el pasado. Las zonas dedicadas a su producción se llamaban "linares". Se plantaba en abril y se recolectaba en agosto. Después de secarse, se recogía la semilla (linaza) y el resto se vendía. El proceso de "desbagado" (separar la semilla) era contaminante para el río, por lo que se hacía lejos de él. El lino y la estopa se hilaban en invierno. La presencia de lino en los trajes regionales es un testimonio de esta producción.

La abundante ganadería de ovejas permitía la producción de lana. Las ovejas se esquilaban en junio y julio para que soportaran el calor del verano. Las lanas oscuras eran más comunes que las claras. El cardado de la lana, su coloración con cortezas de aliso y la producción final en telares eran importantes.

Minería en Aliste

Alcañices es la localidad con mayor actividad económica. A mediados del siglo XX, hubo minas de estaño en Arcillera, que cerraron en los años ochenta. La extracción de pizarras negras y grises se volvió importante en los años noventa, concentrándose en Riofrío, Abejera y Palazuelo. En Palazuelo de las Cuevas también se encuentra una veta de variscita.

Turismo rural

Desde el siglo XXI, se han impulsado los paisajes naturales de la sierra de la Culebra. Algunos pueblos ofrecen turismo rural que permite observar antiguas prácticas de pastoreo y matanza, o incluso avistar lobos.

Aliste en los medios de comunicación

La serie de televisión española Un país en la mochila, presentada por el cantautor José Antonio Labordeta, dedicó un episodio a la comarca de Aliste en su "Segunda Temporada" (rodada en 1999). Era tradicional que este episodio se emitiera durante la celebración del Santo Entierro en Bercianos de Aliste.

Más información sobre Aliste

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aliste (comarca) Facts for Kids

kids search engine
Aliste para Niños. Enciclopedia Kiddle.