robot de la enciclopedia para niños

Sierra de la Culebra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de la Culebra
Sierra de la Culebra Peña Mira.jpg
Ubicación
Continente Europa
Península Ibérica
Cordillera Cordillera Cantábrica
(estribación más meridional)
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión ZamoraZamora
Coordenadas 41°53′54″N 6°20′01″O / 41.89833333, -6.33361111
Características
Tipo Sierra y Montaña
Longitud 65 km
Anchura 32 km
Área 70 000 ha
Cota máxima Peña Mira (1241 m s. n. m.)
Cumbres Peña Mira (1241 m)
Miño Cuevo (1207 m)
Peña Castillo (1185 m)
Cursos de agua Aliste
Manzanas
Valdaya
Castrón
Moratones
Geología
Periodo Ordovícico
Tipos de roca pizarra
Mapa de localización
Sierra de la Culebra ubicada en España
Sierra de la Culebra
Sierra de la Culebra
Ubicación en España
Sierra de la Culebra ubicada en Castilla y León
Sierra de la Culebra
Sierra de la Culebra
Ubicación en Castilla y León

La sierra de la Culebra es un grupo de montañas en España. Se encuentra en el noroeste de la provincia de Zamora, en la región de Castilla y León.

Esta sierra es muy larga y se extiende por varias zonas de Zamora. Limita al oeste con Portugal. En total, abarca unas 70.000 hectáreas. Gran parte de esta área está protegida. Es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Reserva Regional de Caza. También es uno de los espacios naturales protegidos de Castilla y León.

La sierra de la Culebra es famosa por ser el hogar del lobo ibérico. Es uno de los mejores lugares en España para ver animales salvajes. También es ideal para hacer senderismo o cicloturismo. En otoño, el paisaje cambia de color y se pueden recoger frutos silvestres como castañas y setas.

El nombre de la sierra podría venir de su forma ondulada, que parece una serpiente. Otra idea es que se debe a la presencia de culebras en el pasado. La sierra tiene unos 65 km de largo. Sus picos no suelen superar los mil metros de altura. Los más altos son Peña Mira (1241 m), Miño Cuevo (1207 m) y Peña Castillo (1185 m).

Geografía de la Sierra de la Culebra

Archivo:Rihonor de Castilla (painel com mapa)
Panel informativo de la reserva regional de caza de la Sierra de la Culebra que muestra las localidades protegidas.

¿Dónde se encuentra la Sierra de la Culebra?

La sierra de la Culebra está en el noroeste de la provincia de Zamora. Ocupa partes de las comarcas de Aliste, Tábara, Carballeda y Sanabria. Se extiende hasta la sierra portuguesa de Montesinho.

La Junta de Castilla y León ha definido los límites de esta zona protegida.

Los municipios que forman parte de esta área natural son: Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, Ferreruela, Figueruela de Arriba, Mahíde, Manzanal de Arriba, Otero de Bodas, Pedralba de la Pradería, Puebla de Sanabria, Riofrío de Aliste, Tábara y Villardeciervos.

Archivo:Vista Ferreras de Arriba
Panorámica de Ferreras de Arriba. Al fondo, la sierra de la Culebra con pinos y robles.

¿Cómo es el relieve de la Sierra de la Culebra?

La sierra tiene una superficie de unas 70.000 hectáreas. Está formada por montañas suaves y redondeadas. Su altura media es de unos 1000 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es Peña Mira, con 1241 metros. El paisaje está cubierto principalmente por pinares y brezales.

Las partes más altas están hechas de cuarcitas del Ordovícico Inferior. Las zonas más bajas tienen pizarra, también del Ordovícico. Estas rocas se formaron por movimientos de la tierra.

Los ríos y arroyos de la sierra son típicos de zonas de montaña. Tienen mucha fuerza y causan erosión. Aquí nacen ríos como el río Aliste.

Las cumbres más altas son Miño Cuevo (1211 m) y Peña Mira (1241 m).

¿Qué ríos y arroyos hay en la Sierra de la Culebra?

La red de ríos y arroyos de la sierra pertenece a la cuenca del Duero. Algunos han creado valles profundos, como el arroyo Cabrón o el río Manzanas. Este último, en parte de su recorrido, marca la frontera con Portugal.

El río principal es el río Aliste, que nace cerca de San Pedro de las Herrerías. En el norte, destaca el río Valdaya, que nace en Pedroso de la Carballeda y desemboca en el río Tera. En el sur, el río Aliste corre paralelo a la sierra, recibiendo muchos arroyos.

Otros ríos importantes son el Castrón y el Moratones. Estos suelen secarse en verano.

¿Cómo es el clima en la Sierra de la Culebra?

El clima es mediterráneo continentalizado. Esto significa inviernos largos y fríos, con temperaturas bajas y heladas. Los veranos son cortos y cálidos, con temperaturas alrededor de los 20 °C. Hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche.

Hay diferencias climáticas dentro de la sierra. El noroeste, en Sanabria, es más frío y lluvioso. El sureste es más cálido y seco. Por ejemplo, Puebla de Sanabria y Villardeciervos están a solo 30 km de distancia, pero sus temperaturas y lluvias son diferentes.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Puebla de Sanabria en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 0.8 2.0 4.2 6.0 9.7 13.4 16.8 16.4 13.5 8.3 4.1 1.2 8.1
Precipitación total (mm) 149.9 115.2 82.9 88.0 81.9 41.5 29.8 29.4 63.1 119.8 126.7 145.7 1073.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1979 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Puebla de Sanabria 2012-10-11
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Villardeciervos en el periodo 1966-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.90 4.30 6.60 8.20 11.70 15.80 18.70 18.70 15.40 10.70 6.30 3.70 10.30
Precipitación total (mm) 111.10 81.80 59.30 72.40 77.40 46.60 16.30 17.40 44.10 90.10 91.30 110.60 818.40
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación y temperatura para el periodo 1966-2003 en Villardeciervos.

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Pinus pinaster02
Follaje de un pino resinero. Es la especie más común en la sierra, junto a castaños y robles.
Archivo:Frucht der Edelkastanie
La castaña fue muy importante para la alimentación local. La fiesta del magosto celebra su recolección.
Archivo:Cervus elaphus Luc Viatour 3
La berrea de los cérvidos es un evento natural muy interesante en la sierra.
Archivo:Canis Lupus Signatus
El lobo ibérico es el animal más representativo de la sierra de la Culebra.

¿Qué tipo de plantas crecen en la Sierra de la Culebra?

En el siglo XVIII, la sierra tenía muchos bosques de castaños y robles. Sin embargo, la tala excesiva los redujo. A mediados del siglo XX, se repoblaron grandes áreas con coníferas.

Hoy, el pino resinero es el árbol más común. También hay pino silvestre. Los encinares y rebollares son importantes, aunque más pequeños. En ellos se encuentran alcornoques, madroños, retamas y brezos.

El sotobosque (plantas que crecen bajo los árboles) es escaso por la densidad de los pinos. Sin embargo, hay quiruela y carquesa.

Los matorrales son muy importantes. Hay de ericáceas (como el brezo) y de cistáceas (como la jara común y el romero). También hay matorrales de leguminosas.

Los alcornocales son valiosos ecológicamente. Aquí se encuentran en su límite más al norte. También hay zonas húmedas con plantas especiales como la Drosera rotundifolia.

El brezo fue importante para hacer carbón. La jara se usaba para obtener ládano, una resina medicinal. Las setas son un recurso económico importante. Se recogen níscalos, negrillas, boletos y otras. Las castañas también fueron clave para la alimentación. La fiesta del magosto celebra su recolección.

¿Qué animales viven en la Sierra de la Culebra?

Entre los animales de la sierra, destacan los cérvidos, como corzos y ciervos. El ciervo es el herbívoro más grande. Fue reintroducido en 1973, ya que se había extinguido a principios del siglo XX. La berrea de los ciervos, cuando los machos emiten sonidos fuertes, es un espectáculo natural. El jabalí es otro mamífero grande de la zona.

El lobo ibérico es el símbolo de la sierra de la Culebra. Aquí se encuentra una de las mayores poblaciones de lobos de la Península ibérica y Europa Occidental. También se ha visto el lince ibérico, lo que demuestra el valor natural de este lugar.

Hay otros mamíferos más pequeños, difíciles de ver, como jinetas, garduñas, tejones, conejos y liebres.

Los pinos plantados en los años 50 han creado nuevos hogares para aves. Algunas aves que viven aquí son el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino y el piquituerto. En las zonas rocosas se ven el roquero solitario y el roquero rojo. En los matorrales, la cogujada montesina.

También hay aves rapaces como el águila real, el halcón peregrino y el aguilucho cenizo. Por la noche, se ven el búho real y el búho chico. La sierra también es hogar de murciélagos, perdices, palomas y tórtolas.

Entre los reptiles, están el lagarto ocelado, la víbora hocicuda y varias culebras. De los anfibios, destaca el sapillo pintojo. En los ríos, viven la nutria y peces como el calandino.

La gran variedad de animales hace de la sierra de la Culebra un lugar muy importante para la biodiversidad en la Península ibérica.

Espacios naturales protegidos

La sierra de la Culebra tiene unas 70.000 hectáreas. De estas, 61.305 hectáreas son un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Además, 67.340 hectáreas son una Reserva Regional de Caza desde 1996. También forma parte del «Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León» desde 1991.

Historia de la Sierra de la Culebra

Las primeras señales de presencia humana en la sierra son de la Edad del Bronce. Se han encontrado pinturas rupestres en la Covacha del Portillón y El Canchal de Melendro, en Linarejos.

Archivo:Tábara Torre 20080906
La torre de la iglesia de Santa María en Tábara fue parte de un antiguo monasterio.
Archivo:Puebla de Sanabria16
El castillo de los Condes de Benavente en Puebla de Sanabria es un importante lugar histórico y turístico.

Durante la Edad del Hierro, hubo asentamientos para extraer hierro. Aún se encuentran restos de esta actividad. Algunos pueblos de la sierra llevan nombres relacionados con el hierro, como Ferreras de Abajo.

Los castros son antiguos poblados fortificados. Se pueden ver en Riomanzanas, Ferreras de Arriba y Villardeciervos. Eran de los astures y se dedicaban a la ganadería y la metalurgia.

De la época romana quedan restos de una calzada romana que unía Braga y Astorga.

En la Edad Media, se construyeron iglesias románicas como la de Santa María en Tábara y la de Santa María del Azogue en Puebla de Sanabria. A finales de la Edad Media, se construyó el castillo de los Condes de Benavente en Puebla de Sanabria para proteger la frontera con Portugal.

En los siglos siguientes, la sierra se transformó por la ganadería y la agricultura. También hubo actividades como el contrabando y el comercio.

La mayor transformación ocurrió a mediados del siglo XX con la repoblación forestal. Esto cambió el paisaje y creó nuevos trabajos. También se construyó la vía férrea entre Zamora y Puebla de Sanabria. En los años sesenta y setenta, muchos habitantes se fueron a las ciudades, lo que causó una gran despoblación.

En 1973, la sierra de la Culebra fue declarada Reserva Nacional de Caza. Esto permitió reintroducir animales como el ciervo y mejorar la gestión del entorno.

Hoy, la sierra de la Culebra es conocida por su gran población de lobos. También es un lugar importante para el turismo, la caza mayor, la pesca, el deporte y la recolección de setas y castañas.

Incendios en 2022

Archivo:2022-06-22, Sánchez visita la Sierra de la Culebra afectada por un incendio, 220622-sanchez-zamora2
Restos de vegetación quemada tras el incendio de junio de 2022.

En junio de 2022, un incendio causado por una tormenta eléctrica quemó más de 25.000 hectáreas en la sierra. Afectó principalmente a Ferreras de Arriba, Riofrío de Aliste y Ferreras de Abajo.

En julio de 2022, otro incendio se originó. Este causó el fallecimiento de un ganadero y un brigadista. Se estima que quemó más de 36.000 hectáreas. Los municipios más afectados fueron Losacio, Tábara, Litos, Sarracín de Aliste, Ferreras de Abajo, Melgar de Tera y Calzadilla de Tera.

Población y municipios

La sierra de la Culebra se extiende por doce municipios de Zamora. En total, suman unos 6200 habitantes y 45 localidades. Cuarenta y una de estas localidades están dentro de la sierra.

Esta sierra es una de las zonas con menos población de la provincia de Zamora. La población es cada vez más mayor y hay pocos nacimientos. Puebla de Sanabria es el pueblo más grande, con casi 1500 habitantes. Los demás pueblos tienen menos de 1000 habitantes.

Municipio Superficie Habitantes Pueblos
Pedralba de la Pradería 105,11 261 Calabor, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, Rihonor de Castilla y Santa Cruz de Abranes
Puebla de Sanabria 81,39 1432 Castellanos, Puebla de Sanabria, Robledo y Ungilde
Ferreras de Abajo 88,15 537 Ferreras de Abajo y Litos
Ferreras de Arriba 47,99 396 Ferreras de Arriba y Villanueva de Valrojo
Ferreruela 94,27 498 Escober de Tábara, Ferreruela y Sesnández de Tábara
Tábara 112,68 787 Tábara
Manzanal de Arriba 130,16 366 Codesal, Folgoso de la Carballeda, Linarejos, Manzanal de Arriba, Pedroso de la Carballeda, Sagallos, Sandin y Santa Cruz de los Cuérragos.
Otero de Bodas 49,94 175 Otero de Bodas, Val de Santa María.
Villardeciervos 85,55 429 Cional, Manzanal de Abajo y Villardeciervos.
Figueruela de Arriba 153,17 357 Figueruela de Abajo, Figueruela de Arriba, Flechas, Gallegos del Campo, Moldones, Riomanzanas y Villarino de Manzanas
Mahíde 108,87 334 Boya, Las Torres de Aliste, Mahíde, Pobladura de Aliste, y San Pedro de las Herrerías
Riofrío de Aliste 111,37 701 Abejera, Cabañas de Aliste, Riofrío de Aliste y Sarracín de Aliste

Economía y actividades

Archivo:Asno - Alistano
El asno zamorano-leonés y la vaca alistana-sanabresa son razas de animales propias de esta zona.

Las actividades económicas de la sierra siempre han estado ligadas a la agricultura y, sobre todo, a la ganadería. Aquí existen dos razas de animales propias de la zona: la vaca Alistana-Sanabresa y el asno zamorano-leonés. La carne de la vaca Alistana-Sanabresa tiene una marca de calidad, "Ternera de Aliste". El asno zamorano-leonés es muy resistente y se trabaja para mejorar su crianza.

Archivo:Lactarius deliciosus
El níscalo es una seta muy popular en la sierra. Se usa mucho en la cocina local.

La sierra ofrece muchos productos naturales como castañas, moras, setas y nueces. La apicultura (cría de abejas) es un oficio tradicional. Las abejas se alimentan de las flores silvestres de la sierra, como el brezo y el tomillo. Se planea construir un centro de interpretación de la miel en Sagallos.

Antiguamente, otros oficios importantes eran los artesanos, carboneros y arrieros. También hubo personas que trabajaron en la repoblación de los bosques o en la construcción del ferrocarril.

La cercanía con Portugal ha influido en la economía y la cultura. Por ejemplo, las almazaras portuguesas prensan las aceitunas de Aliste.

En las últimas décadas, el turismo se ha vuelto muy importante. La sierra ofrece actividades como la caza, la pesca, deportes acuáticos, ecoturismo, micología (estudio de setas) y turismo rural. Han surgido empresas que ofrecen avistamiento de aves, senderismo y BTT.

Se está construyendo un "centro del lobo ibérico" en Robledo. Este centro busca atraer visitantes y ayudar a la economía local. Además, se planea un observatorio astronómico en Mahíde, aprovechando la poca contaminación lumínica de la sierra.

Patrimonio cultural

Lugares de interés cultural

Archivo:Conjunto histórico de Puebla de Sanabria
Una calle de Puebla de Sanabria. Esta localidad y Villardeciervos son ejemplos de conservación urbana.
Archivo:Santa Cruz Cuerragos Calle 20100710 696
Una calle de Santa Cruz de los Cuérragos. Su casco urbano es un ejemplo de arquitectura tradicional.

La sierra de la Culebra no solo tiene un gran valor natural, sino también histórico y cultural. Aquí hay diez lugares reconocidos como bienes de interés cultural. Destacan los cascos históricos de Puebla de Sanabria y Villardeciervos, y el conjunto etnográfico de Santa Cruz de los Cuérragos.

El casco urbano de Puebla de Sanabria ha sido modificado a lo largo de la historia. En su parte norte, se encuentran edificios importantes como el castillo de los Condes de Benavente y la iglesia de Santa María del Azogue.

Villardeciervos tiene calles curvas y casas grandes de piedra rojiza. Estas casas suelen tener patios traseros para animales o huertos. Sus fachadas tienen balcones de madera y espacios para tomar el sol. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio destacado.

Santa Cruz de los Cuérragos está en el extremo oeste de la sierra, cerca de Portugal. Su casco urbano, declarado conjunto etnográfico en 2008, es un ejemplo de arquitectura tradicional. Las casas son de piedra con tejados de pizarra y balcones de madera. Las chimeneas, llamadas "candongas", tienen una cubierta cónica que gira con el viento. Destacan la iglesia de la Santa Cruz y el “puente de los Infiernos” sobre el río Manzanas.

Además, hay cuatro monumentos importantes: el castillo de los Condes de Benavente, la iglesia de Santa María del Azogue y el ayuntamiento en Puebla de Sanabria, y la iglesia de Santa María en Tábara. También el yacimiento arqueológico del castro de Riomanzanas y las pinturas rupestres de Linarejos.

Otros elementos de interés

La sierra une a los diferentes municipios, creando un fuerte sentido de identidad. Esto se ve también en su arquitectura popular.

Las casas tradicionales están hechas de muros gruesos de piedra, con dos pisos y tejados de pizarra. La planta baja se usaba para el ganado y la superior para vivir. Tienen ventanas pequeñas para proteger del frío y balcones de madera para secar productos del campo. Las chimeneas son grandes y a menudo tienen una "candonga" para la salida del humo. Es común ver símbolos protectores, como cruces, en las casas.

Fuera de los pueblos, hay palomares y corrales para proteger al ganado del clima y de los lobos. Los corrales son recintos de piedra con techos de brezo. Los más notables están en Sesnández de Tábara, Ferreras de Arriba y Cabañas de Aliste. También hay muchos colmenares, que ayudan a la polinización de las plantas y a la producción de la famosa miel de brezo.

Antiguamente, se construyeron molinos y batanes para aprovechar la fuerza del agua. También había lagares de cera y fraguas para fabricar herramientas.

Otros elementos del patrimonio son los puentes de piedra, a veces muy grandes. También las "cortinas", que son fincas delimitadas por grandes losas de pizarra clavadas en el suelo.

Véase también

kids search engine
Sierra de la Culebra para Niños. Enciclopedia Kiddle.