Bercianos de Aliste para niños
Datos para niños Bercianos de Aliste |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Bercianos de Aliste en España | ||
Ubicación de Bercianos de Aliste en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Municipio | San Vicente de la Cabeza | |
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |
Ubicación | 41°47′17″N 6°13′45″O / 41.788011111111, -6.2293 | |
Población | 107 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49592 | |
Bercianos de Aliste es un pequeño pueblo en la provincia de Zamora, en la comunidad de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de San Vicente de la Cabeza.
Este lugar es muy conocido por su manera especial de celebrar la Semana Santa. Esta tradición tiene más de quinientos años. En los últimos años, ha atraído a muchos visitantes. Incluso se ha propuesto que sea declarada de "interés turístico regional".
Contenido
- ¿Cómo es el pueblo de Bercianos de Aliste?
- ¿De dónde viene el nombre de Bercianos?
- Un viaje por la historia de Bercianos de Aliste
- ¿Cuáles son los límites de Bercianos de Aliste?
- La Semana Santa de Bercianos: Una tradición única
- Lugares de interés en Bercianos
- Fiestas y celebraciones
- Más información
¿Cómo es el pueblo de Bercianos de Aliste?
Bercianos de Aliste se encuentra en un pequeño valle. Sus casas están muy juntas y tienen techos de pizarra. Están construidas con piedra, siguiendo el estilo tradicional de la zona de Aliste. En la parte más alta del pueblo, camuflada por la ladera de un monte, está la iglesia de San Mamés. Las calles del pueblo, que son un poco retorcidas, llevan hasta esta iglesia. Esto hace que el templo sea muy importante para el pueblo.
¿De dónde viene el nombre de Bercianos?
El nombre "Bercianos" nos dice que las primeras personas que fundaron este pueblo venían de la comarca de El Bierzo. Lo mismo ocurre con otros pueblos cercanos, como Bercianos de Vidriales o Bercianos de Valverde.
Un viaje por la historia de Bercianos de Aliste
En la Edad Media, Bercianos de Aliste formaba parte del Reino de León. Los reyes de León repoblaron la zona con gente de El Bierzo. Por eso, el pueblo tomó su nombre de ellos. Después de que Portugal se independizara de León en 1143, Bercianos pudo haber vivido conflictos. Estos conflictos eran entre los reinos de León y Portugal por el control de la comarca de Aliste.
Durante la Edad Moderna, el pueblo pertenecía al partido de Alcañices en la provincia de Zamora. Así lo mostró Tomás López en su mapa de 1773.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Bercianos siguió en Zamora. Se integró en el partido judicial de Alcañices en 1834. Este partido judicial existió hasta 1983, cuando se unió al Partido Judicial de Zamora.
Alrededor de 1850, Bercianos pasó a formar parte del municipio de San Vicente de la Cabeza. Ha permanecido en este municipio hasta hoy.
¿Cuáles son los límites de Bercianos de Aliste?
Los pueblos que rodean Bercianos de Aliste son:
Noroeste: | Norte: | Noreste: |
Oeste: | ![]() |
Este: |
Suroeste | Sur: | Sureste: |
La Semana Santa de Bercianos: Una tradición única
Este pueblo es famoso en todo el mundo por su emotiva Semana Santa. En particular, destaca la Procesión del Santo Entierro, que se celebra el Viernes Santo. Esta procesión se ha mantenido desde el siglo XVI. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Es un ejemplo de la fe y las costumbres del mundo rural. La Cofradía de la Cruz o del Santo Cristo ha protegido esta tradición durante siglos. También es importante el Jueves Santo, con la procesión de las capas pardas.
El ritual comienza el Viernes Santo, sobre las cuatro de la tarde, cerca de la iglesia. Se realiza el "Sermón del Descendimiento". En este momento, dos sacerdotes desclavan una figura de Cristo articulada. Unos cofrades la recogen y la presentan a la Virgen Dolorosa. Luego, la figura se coloca en una urna. La procesión avanza al ritmo de un cántico llamado "Miserere". La encabeza el pendón de la Hermandad y la Cruz. Recorre un kilómetro cuesta arriba, siguiendo un camino con estaciones, hasta llegar al Calvario.
El desfile es muy llamativo. Los cofrades visten una túnica blanca de lino con una capucha. Los hombres mayores, viudos o cofrades nuevos llevan la tradicional Capa Alistana. Algunos jóvenes del pueblo, con pañuelos en la cabeza y lanzas, escoltan la urna del Cristo. Las mujeres cierran la procesión, adornadas con una toquilla.
Cerca del cementerio, los cofrades obtienen beneficios espirituales. Estos fueron concedidos por el Papa Paulo III en 1536. Para ello, rodean las tres cruces de granito del Calvario. Después, rezan por cada herida y cantan "Las Cinco Llagas". Finalmente, regresan a la iglesia.
Lugares de interés en Bercianos
La iglesia parroquial de San Mamés es del siglo XVII. Se encuentra en la parte alta del pueblo y tiene una torre barroca. Dentro de la sacristía, se guarda un documento de 1536. Este documento, firmado por el cardenal Francisco, concede beneficios a los miembros de la Cofradía de La Vera Cruz. Estos beneficios son para quienes participan en la procesión del Santo Entierro con fe. La iglesia también alberga la urna de cristal y madera donde se lleva la figura de Cristo. Además, tiene una figura de la Virgen del Rosario y el "Cristo pequeño". El retablo mayor, de estilo barroco y de 1720, incluye la figura de San Mamés, el patrón del pueblo.
Las casas antiguas del pueblo muestran la arquitectura rural. Están hechas de adobe, pizarra y madera. Tienen dos pisos, con entradas o balcones sencillos. También hay fuentes, puentes y las Tres Cruces del Calvario, cerca del cementerio. El pueblo cuenta con dos molinos muy antiguos que forman parte del paisaje típico de Aliste.
Fiestas y celebraciones
Bercianos de Aliste celebra sus fiestas principales en honor a San Mamés. Estas fiestas son a principios de agosto, alrededor del día 7. Incluyen actos religiosos, juegos tradicionales, bailes y concursos de cocina. Existe una Asociación Cultural que organiza actividades. Han recuperado una representación navideña llamada "La Cordera". Esta obra recuerda la adoración de los pastores y el nacimiento de Cristo en Nochebuena. Se hacen ofrendas tradicionales que muestran la cultura de los pastores. También son importantes el día del Corpus y los concejos. En los concejos, el pueblo se reúne para decidir cómo mejorar la localidad.
Más información
- Santo Entierro de Bercianos de Aliste