San Vitero para niños
Datos para niños San Vitero |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
El Poyo
|
||
Ubicación de San Vitero en España | ||
Ubicación de San Vitero en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |
Ubicación | 41°46′32″N 6°20′54″O / 41.775527777778, -6.3483472222222 | |
• Altitud | 866 m | |
Superficie | 64,23 km² | |
Núcleos de población |
San Vitero El Poyo San Cristóbal de Aliste San Juan del Rebollar Villarino de Cebal |
|
Población | 429 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,31 hab./km² | |
Código postal | 49523 | |
Alcalde (2019) | Laura Vanesa Mezquita Mezquita (PSOE) | |
Presupuesto | 413 833 € (2015) | |
San Vitero (en alistanu San Viteiru) es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio está en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora. Está muy cerca de la frontera con Portugal. El municipio de San Vitero incluye varios pueblos: El Poyo, San Cristóbal de Aliste, San Juan del Rebollar, San Vitero y Villarino de Cebal.
Contenido
Geografía de San Vitero
El municipio de San Vitero se ubica en la comarca de Aliste. Está en el noroeste de la provincia de Zamora, a unos 68 kilómetros de la capital, Zamora. La frontera con Portugal está a solo 12 kilómetros de distancia.
Pueblos del municipio
Dentro del territorio de San Vitero se encuentran cinco localidades. Estas son El Poyo, San Cristóbal de Aliste, San Juan del Rebollar, San Vitero (que es la capital del municipio) y Villarino de Cebal.
Naturaleza y paisajes
San Vitero tiene una superficie de 64,05 kilómetros cuadrados. Cuenta con bonitos paisajes naturales. Esto se debe a su cercanía con la sierra de la Culebra, un lugar conocido por su naturaleza.
Historia de San Vitero
La historia de San Vitero es muy antigua. Se han encontrado restos que muestran que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Huellas del pasado
Se han hallado objetos como un toro prerromano (una escultura de piedra) y un miliario romano. Un miliario era una columna que marcaba las distancias en las antiguas calzadas romanas. Estos hallazgos indican que hubo asentamientos en la zona desde antes de la llegada de los romanos. También se han visto restos de estelas romanas en algunas casas.
San Vitero en la Edad Media
En la Edad Media, San Vitero pasó a formar parte del Reino de León en el año 910. Después de que Portugal se hiciera independiente en 1143, la zona sufrió conflictos. Esto ocurrió por el control de la comarca de Aliste entre los reinos de León y Portugal.
Cambios en la Edad Moderna
En 1833, con la creación de las provincias actuales, San Vitero se unió a la provincia de Zamora. También pasó a formar parte de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Alcañices. Más tarde, en 1983, este partido judicial se eliminó y San Vitero pasó al partido judicial de Zamora.
Crecimiento del municipio
Alrededor de 1850, el municipio de San Vitero creció mucho. Se unieron a él los pueblos de San Cristóbal de Aliste, San Juan del Rebollar y Villarino de Cebal. Su tamaño actual se estableció en 1970. En ese año, el pueblo de El Poyo se separó del municipio de Viñas para unirse a San Vitero.
Población de San Vitero
Pueblos y sus habitantes
El municipio de San Vitero se divide en cinco pueblos. A continuación, puedes ver cuántas personas vivían en cada uno en 2024, según el INE:
Núcleo de Población | Población |
---|---|
San Vitero | 215 |
San Juan del Rebollar | 135 |
El Poyo | 45 |
San Cristóbal de Aliste | 28 |
Villarino de Cebal | 5 |
Evolución de la población
San Vitero tiene una población de 429 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de San Vitero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495116 (San Cristóbal de Aliste), 495118 (San Juan |
Lugares de interés en San Vitero
El centro del pueblo de San Vitero conserva su arquitectura tradicional. Muchas de sus casas están hechas de piedra.
Edificios importantes
Los edificios más destacados son la iglesia parroquial de San Víctor, que tiene un bonito pórtico, y la ermita del Cristo del Campo.
Tesoros históricos
También son muy importantes el toro prerromano y el miliario romano. Ambos se encuentran en la plaza principal, junto a la iglesia. Son testigos de la larga historia del lugar.
Cultura y tradiciones
Gastronomía local
La comida de San Vitero es famosa por sus carnes. Estas carnes forman parte de la marca de calidad "Ternera de Aliste", lo que asegura su excelente sabor.
Fiestas y romerías
Cerca de la ermita del Cristo del Campo se celebran dos romerías (peregrinaciones) muy importantes para la comarca. Una es el 19 de marzo, día de San José, y la otra es el 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz.
Feria del Asno Zamorano-Leonés
San Vitero cuenta con un gran recinto ferial. Allí se celebra cada año, desde 1998, la "Exposición monográfica raza zamorano leonesa". También se realiza una subasta de "buches" (crías de burro). Este evento lo organiza la asociación Aszal con la ayuda de otras entidades. En la feria hay varias actividades, como un concurso para elegir los mejores ejemplares de la raza de burro. También se dan charlas sobre esta raza, se ofrecen paseos en burros y se venden productos relacionados con ellos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Vitero Facts for Kids
- Gastronomía de la provincia de Zamora