Fonfría (Zamora) para niños
Datos para niños Fonfría |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista desde el campanario de la iglesia
|
||
Ubicación de Fonfría en España | ||
Ubicación de Fonfría en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |
Ubicación | 41°38′08″N 6°08′25″O / 41.6355542, -6.1404097 | |
• Altitud | 804 m | |
Superficie | 132,89 km² | |
Núcleos de población |
Arcillera Bermillo de Alba Brandilanes Castro de Alcañices Ceadea Fonfría Fornillos de Aliste Moveros Salto de Castro |
|
Fundación | Edad Media | |
Población | 763 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,94 hab./km² | |
Gentilicio | fonfriejo, -a | |
Código postal | 49510 | |
Alcalde (2019) | Sergio López Vaquero (PP) | |
Presupuesto | 527 072 € (2017) | |
Patrón | San Antonio | |
Patrona | Santa María Magdalena | |
Fonfría es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio está en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora. Está muy cerca de la frontera con Portugal. El municipio de Fonfría incluye varios pueblos pequeños: Arcillera, Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Ceadea, Fonfría (el pueblo principal), Fornillos, Moveros y Salto de Castro.
El pueblo de Fonfría mantiene su estilo de construcción tradicional con casas de piedra. Su edificio más importante es la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, que fue construida en 1971. Al norte del municipio, hay un lugar llamado "El Poblado". Fue construido hace muchos años por una empresa llamada Iberduero para que vivieran los trabajadores que construyeron la presa de Castro.
Una parte del territorio de Fonfría es muy importante por su biodiversidad (la variedad de seres vivos). Por eso, ha sido protegida de varias maneras:
- La Unesco la declaró reserva de la biosfera transfronteriza con el nombre de Meseta Ibérica.
- La Unión Europea la incluyó en la Red Natura 2000.
- La comunidad autónoma de Castilla y León la nombró parque natural.
Estas dos últimas protecciones se conocen como Arribes del Duero. Toda esta protección ayuda a cuidar la naturaleza, los paisajes y los animales de la zona. Aquí viven aves muy especiales como el buitre leonado, la cigüeña negra, el halcón peregrino, el alimoche, la chova piquirroja, el búho real, el águila real y el águila perdicera. Gracias a su buena conservación, esta zona es un lugar popular para el turismo de naturaleza.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Fonfría?
El nombre "Fonfría" viene de la palabra latina fons, fontis, que significa "fuente". Así que, "Fonfría" quiere decir "fuente fría". Se cree que se refiere a una antigua fuente de agua muy pura y fresca que había en el lugar. Hoy en día, esa fuente está cubierta por donde pasa la carretera N-122.
Geografía y entorno natural de Fonfría
Fonfría se encuentra en la comarca de Aliste, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Zamora. El municipio está cruzado por la carretera nacional N-122 y por otras carreteras provinciales que lo conectan con pueblos cercanos y con la frontera de Portugal.
El terreno de Fonfría es una zona alta con algunas colinas, situada entre el río Aliste y el río Duero. Una pequeña parte del río Duero marca el límite sur del municipio, en el embalse de Castro. Esta zona forma parte del Parque Natural de Arribes del Duero. Al suroeste, la sierra de Bozas es una frontera natural con Portugal. La altura del municipio varía, desde los 899 metros en la frontera con Portugal hasta los 638 metros a orillas del río Duero. El pueblo de Fonfría está a 809 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Rabanales | Norte: Samir de los Caños | Noreste: Losacino |
Oeste: Alcañices y Portugal | ![]() |
Este: Videmala |
Suroeste: Portugal | Sur: Villadepera y Pino del Oro | Sureste: Muelas del Pan |
¿Cómo es el clima en Fonfría?
Fonfría tiene un clima templado con veranos secos y calurosos. Esto significa que los veranos suelen ser cálidos y con poca lluvia, mientras que los inviernos son más frescos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 4.4 | 6.2 | 8.8 | 10.9 | 14.8 | 19.4 | 23.1 | 22.7 | 19.5 | 14.1 | 8.4 | 5.2 | 13.1 |
Precipitación total (mm) | 81.1 | 64.0 | 46.5 | 55.2 | 50.5 | 36.5 | 15.3 | 15.2 | 37.1 | 61.1 | 74.0 | 78.6 | 615.0 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Fonfría (Salto de Castro) |
Historia de Fonfría
Los primeros habitantes de esta zona llegaron hace mucho tiempo, antes de la época romana. Por ejemplo, el nombre del pueblo Castro de Alcañices nos dice que allí hubo un antiguo "castro" (un tipo de poblado fortificado) de esa época. Este lugar fue habitado de nuevo en la Edad Media.
Durante la Edad Media, después de que Portugal se separara del Reino de León en 1143, la zona de Aliste se convirtió en un lugar de enfrentamientos entre los reinos de León y Portugal. Sin embargo, a principios del siglo XIII, Fonfría pasó a formar parte definitivamente del Reino de León.
Más tarde, en la Edad Contemporánea, cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Fonfría se unió a la provincia de Zamora. En 1850, Fonfría creció al incorporar otros municipios cercanos como Bermillo de Alba, Brandilanes, Carbajosa y Castro de Alcañices. En 1973, se hizo aún más grande al incluir el antiguo municipio de Ceadea.
Desde 1983, Fonfría forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, como un municipio de la provincia de Zamora.
Población de Fonfría
Fonfría tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fonfría entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495017 (Bermillo de Alba), 495018 (Brandilanes), |
Según los datos de 2018, Fonfría tenía 761 habitantes. La población se distribuye entre los diferentes pueblos del municipio. El pueblo de Fonfría tenía 166 habitantes, Bermillo de Alba 123, Fornillos de Aliste 112, Moveros 89, Ceadea 88, Castro de Alcañices 75, Brandilanes 57 y Arcillera 51. El Salto de Castro está deshabitado. La población del municipio ha disminuido en los últimos años.
Economía y servicios en Fonfría
Fonfría es un pueblo con mucha actividad, sobre todo en verano, cuando llegan muchos turistas y personas que pasan allí sus vacaciones. Durante el resto del año, es un centro importante para los pueblos de alrededor. Esto se debe a que ofrece muchos servicios, como:
- Varios bares
- Una tienda de alimentación
- Una peluquería
- Una tienda de ropa
- Un taller mecánico y servicio de grúa
- Un cuartel de la Guardia Civil
- Un consultorio médico y una farmacia
- Tres bancos
- Una casa parroquial
- Un centro para personas mayores (que pronto abrirá)
- Un colegio rural agrupado
- Un albergue para peregrinos, ya que por Fonfría pasa el Camino de Santiago Portugués (parte de la Vía de la Plata).
Por todo esto, Fonfría es considerada un centro importante en la parte este de la comarca de Aliste.
Administración y política local
El alcalde de Fonfría no trabaja a tiempo completo solo como alcalde. Combina este cargo con otros trabajos y recibe un pago por asistir a las reuniones.
Resultados de las elecciones municipales
Aquí puedes ver cómo votaron los habitantes de Fonfría en las elecciones municipales de los últimos años:
Partido político | 2019 | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 58,72 | 330 | 4 | 41,95 | 250 | 4 | 52,65 | 308 | 4 | 59,81 | 381 | 6 | 44,41 | 326 | 4 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 23,84 | 134 | 2 | 7,55 | 45 | 0 | 24,27 | 142 | 2 | 27,00 | 172 | 2 | 27,11 | 199 | 3 |
Ciudadanos (Cs) | 16,01 | 90 | 1 | 22,99 | 137 | 2 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Agrupación de Electores Independientes Zamoranos (ADEIZA-UPZ) | - | - | - | 15,10 | 90 | 1 | 20,85 | 122 | 1 | 10,99 | 70 | 1 | 13,49 | 99 | 1 |
Unión del Pueblo Leonés (UPL) | - | - | - | 10,07 | 60 | 0 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Ahora Decide / As | - | - | - | 1,01 | 6 | 0 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Zamora Unida (ZU) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 13,76 | 101 | 1 |
Educación en Fonfría
Fonfría cuenta con un colegio rural agrupado, llamado CRA de Fonfría. Este colegio empezó a funcionar en 1983. Es un colegio "agrupado" porque a él asisten alumnos de Fonfría y de muchos otros pueblos cercanos de las comarcas de Aliste y Alba.
En este centro se imparte educación infantil (para niños de 3 a 6 años), educación primaria (de 6 a 12 años) y educación secundaria obligatoria (para jóvenes de 12 a 14 años).
Cultura y tradiciones de Fonfría
Patrimonio histórico y arquitectónico
Fonfría se asienta en una ladera y se cree que pudo ser fundada por monjes en la Edad Media. Aunque no conserva muchos restos antiguos, su centro urbano mantiene parte de su arquitectura tradicional de piedra. Algunas de estas casas son muy antiguas y están declaradas como monumentos. También hay viviendas modernas, incluyendo grandes casas de verano.
El corazón del pueblo es la plaza Mayor, donde se encuentra la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Esta iglesia, construida principalmente en piedra en 1971, tiene en su interior varias obras de arte religioso. Destacan las figuras del Crucificado y Santa María Magdalena, y otras imágenes como la Virgen del Rosario, San Antonio Abad, el Corazón de Jesús, San José y San Isidro Labrador. La iglesia también guarda dos importantes piezas de plata del siglo XVIII: una cruz y una custodia. Sus tres grandes vidrieras de colores llenan el templo de luz.
Otro edificio importante en la plaza Mayor es el Ayuntamiento. Tiene tres plantas y un gran balcón. Su fachada es de piedra y tiene un tejado de pizarra. Es la sede del gobierno municipal y también se usa para actividades sociales, culturales y como biblioteca.
Al norte del pueblo, se puede visitar una zona llamada "El Poblado". Fue construida por la empresa Iberduero para los trabajadores que construyeron la presa de Castro. Allí aún se pueden ver los restos de las viviendas de los obreros, un frontón (que todavía se usa), canchas deportivas y una piscina.
Por Fonfría pasa el Camino de Santiago Portugués. Después de pasar por Bermillo de Alba, el camino entra en Fonfría y sigue hacia Fornillos de Aliste.
Fiestas y celebraciones
Fonfría es conocida por sus muchas fiestas a lo largo del año. Algunas de las más importantes son:
- San Antonio Abad: Se celebra el 17 de enero con la tradicional bendición de los animales.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo, se bendicen los campos.
- Corpus Christi: Se celebra con la primera comunión de los niños y dibujos florales en las calles.
- Virgen del Rosario: El 7 de octubre, después de la misa, los cazadores ofrecen una comida al pueblo.
Las fiestas más grandes son las patronales en agosto, en honor a Santa María Magdalena, junto con una misa a San Antonio. Durante estos días, mucha gente de la comarca visita Fonfría. Se organizan juegos tradicionales como la tajuela y el frontón, y concursos para niños, de disfraces o de tortillas. El pueblo disfruta de actuaciones de grupos de teatro, humoristas, grupos de danza, charangas, la tradicional sardinada y orquestas.
La Semana Santa también es una fiesta muy importante en Fonfría. Hay muchos actos religiosos y procesiones:
- Domingo de Ramos: Una procesión sencilla de la Virgen y Jesús entrando en Jerusalén, acompañados por los fieles con ramas de laurel.
- Viernes Santo: A medianoche, se reza el Vía Crucis por las calles. Se lleva al Crucificado en hombros, y la Soledad (una imagen de la Virgen) lo acompaña vestida de luto. El coro canta versos tradicionales y los fieles llevan velas.
- Domingo de Pascua: Las imágenes de la Soledad (aún de luto) y del Resucitado salen de la iglesia al mismo tiempo. La Soledad recorre la plaza Mayor y el Resucitado va por otra calle hacia una plaza cercana. Allí se encuentran, se hacen tres reverencias y se le quita el manto de luto a la Virgen, que se queda vestida de blanco.
Más información sobre Fonfría
Véase también
En inglés: Fonfría, Zamora Facts for Kids