Castro de Alcañices para niños
Datos para niños Castro de Alcañices |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Castro de Alcañices en España | ||
Ubicación de Castro de Alcañices en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Municipio | Fonfría | |
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |
Ubicación | 41°35′48″N 6°11′12″O / 41.596775, -6.18678611 | |
Población | 80 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | castreño, -a | |
Código postal | 49511 | |
Alcalde (2011) | Jesús Lira del Río (Fonfría) | |
Patrón | Santiago | |
Castro de Alcañices es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Fonfría. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar pertenece a la comarca de Aliste. Es conocido por el embalse y la presa que llevan su nombre, la presa de Castro. Esta presa fue construida por la empresa Iberdrola en 1952, justo donde el Duero empieza a ser un río internacional.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Castro de Alcañices?
Antiguamente, el pueblo se llamaba «Castro Latronis». Este nombre se cambió más tarde al actual debido a que su significado original era un poco negativo. La primera parte del nombre, "Castro", viene de que en un cerro cercano al pueblo existió un antiguo asentamiento fortificado. La gente del lugar todavía llama a este sitio «Los Castros».
Geografía y entorno natural
¿Dónde se encuentra Castro de Alcañices?
Castro de Alcañices está en el suroeste de la provincia de Zamora. Limita con Portugal y se encuentra a unos 50 km de Zamora, la capital de la provincia.
El pueblo forma parte de la comarca de Aliste y está integrado en la Mancomunidad Tierras de Aliste. También pertenece al partido judicial de Zamora.
Castro de Alcañices no tiene su propio ayuntamiento, sino que forma parte del municipio de Fonfría.
Además, se encuentra dentro del parque natural de Arribes del Duero, un área natural protegida muy bonita y atractiva para los visitantes.
Norte: Fonfría (Zamora) | ||
Oeste: Brandilanes | ![]() |
Este: Pino del Oro |
Suroeste: Paradela (Portugal) | Sur: Villardiegua de la Ribera | Sureste: Villadepera |
¿Cómo llegar a Castro de Alcañices?
Para llegar a este pueblo, puedes tomar la carretera N-122 en dirección a Alcañices y Portugal desde Zamora. Después de pasar el municipio de Fonfría, debes tomar el primer cruce a la izquierda. El pueblo está a 48 km de Zamora y a 20 km de Alcañices, que es la capital de la comarca de Aliste.
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
Castro de Alcañices celebra dos fiestas importantes a lo largo del año:
- La fiesta del Corazón de Jesús.
- Las fiestas patronales el 25 y 26 de julio, en honor a Santiago Apóstol y Santa Ana. Estas fiestas incluyen actividades como folclore, música, bailes, comida y momentos para compartir entre los vecinos.
Gastronomía local
En Castro de Alcañices, como en muchos pueblos de la provincia de Zamora, es una tradición preparar productos derivados del cerdo entre los meses de noviembre y enero. De esta forma se obtienen alimentos como chorizos, morcillas y lomo.
Un plato muy típico de la zona son las patatas con jabalí, que se prepara con jabalíes cazados por aficionados del pueblo. Durante la época de la matanza, se destaca la chanfaina. En invierno, es común el caldo de berzas, y en verano, los frejoles verdes. No podemos olvidar el café torrefacto portugués, que también es muy apreciado.
Patrimonio histórico y natural
El pueblo cuenta con una iglesia de estilo románico, construida con piedra de la zona. También destaca la Ermita, que fue restaurada hace pocos años. La antigua escuela se ha convertido en un centro de reunión y ocio para los habitantes.
En los alrededores del pueblo, se pueden encontrar formaciones rocosas llamadas "peñas", como la Peña el Moro y Peñas los Moros, así como el Buraco los Fornicos. También hay tres fuentes antiguas que rodean el pueblo: Fuente Nueva, Las Heras y Las Suertes. El Alto de los Castros, que está junto al pueblo, es un excelente lugar para observar el paisaje.
Breve historia de Castro de Alcañices
El nombre de Castro de Alcañices nos indica que el pueblo actual se construyó sobre un antiguo asentamiento fortificado de la época prerromana. Este lugar fue ocupado de nuevo en la Edad Media, alrededor del siglo X, durante la repoblación llevada a cabo por la monarquía leonesa.
Durante los siglos XII y XIII, la zona de Castro de Alcañices fue un punto de conflicto entre los reinos de León y Portugal. Sin embargo, una nueva repoblación del pueblo por parte de Nuño de Zamora, a principios del siglo XIII, hizo que la localidad pasara a formar parte definitivamente del Reino de León, estableciendo así la frontera.
En la Edad Contemporánea, con la creación de las provincias en 1833, Castro de Alcañices fue asignado a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Un año después, se integró en el partido judicial de Alcañices. Alrededor de 1850, Castro de Alcañices dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte del municipio de Fonfría.
Castro dependió del partido judicial de Alcañices hasta que este fue eliminado en 1983. Sus municipios pasaron entonces a formar parte del Partido Judicial de Zamora. Después de la Constitución de 1978, Castro de Alcañices se integró en 1983 en la comunidad autónoma de Castilla y León, como parte de un municipio de la provincia de Zamora.
Economía local
La economía de Castro de Alcañices, al igual que en la mayoría de los pueblos de la provincia de Zamora, se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Durante muchos años, estas actividades se realizaban principalmente para el sustento de las familias. Los vecinos también construían sus propias casas usando materiales de la zona, como piedra y adobe.
Cuando la empresa Iberduero decidió construir la presa de Castro, el pueblo experimentó un gran cambio. Durante los trabajos de construcción, muchas personas de diferentes lugares llegaron a trabajar allí. Esto hizo que varios vecinos y sus familias dejaran sus trabajos tradicionales en la agricultura y la ganadería para dedicarse a otras actividades. Así, el trabajo de siempre pasó a un segundo plano. Hoy en día, la central hidroeléctrica ofrece pocos puestos de trabajo, principalmente relacionados con el mantenimiento y cuidado de las instalaciones.
Galería de imágenes
Otros temas de interés
|