Región de León para niños
Datos para niños León |
||
---|---|---|
Región histórica | ||
Otros nombres: Región leonesa Reino de León |
||
![]() Mapa que muestra el territorio leonés, en rojo, según la división territorial de Javier de Burgos de 1833
|
||
Coordenadas | 40°58′40″N 5°40′19″O / 40.977819444444, -5.6718611111111 | |
Capital | No declarada | |
Ciudad más poblada | Salamanca 40°58′00″N 5°39′50″O / 40.966667, -5.663889 |
|
Entidad | Región histórica | |
• País | España | |
Subdivisiones | Provincia de León Provincia de Zamora Provincia de Salamanca |
|
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Asturleonés, gallego y portugués | |
Superficie | ||
• Total | 38 491 km² | |
Población (2023) | ||
• Total | 942 589 hab. | |
• Densidad | 24,49 hab/km² | |
Gentilicio | Leonés, -esa | |
Fundación | 1833 | |
Desaparición | 25 de febrero de 1983 | |
Correspondencia actual | Oeste de Castilla y León (León, Zamora y Salamanca) | |
Fronteras | Principado de Asturias, Castilla la Vieja, Extremadura, Portugal y Galicia | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
• en verano | UTC+02:00 | |
División territorial de España en 1833 | ||
La región de León, también conocida como región leonesa o reino de León, es una región histórica de España. Fue definida en 1833 por Javier de Burgos como parte de una nueva organización territorial. Esta región incluía las provincias de León, Salamanca y Zamora. En aquel entonces, estas regiones no tenían un gobierno propio, solo servían para clasificar las provincias.
Durante la Segunda República (1931-1936), la región leonesa tuvo la oportunidad de elegir a un juez para un tribunal importante. También se pensó en darle su propio estatuto de autonomía, que es como una ley especial para gobernarse. Sin embargo, los eventos históricos de la época impidieron que esto sucediera.
En 1978, después de un periodo de cambios en España, las tres provincias leonesas se unieron a otras ocho provincias de Castilla la Vieja en un grupo provisional. Aunque se buscó la posibilidad de que la región leonesa tuviera su propia autonomía, esto no ocurrió. En 1983, se formó la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que unió las tres provincias leonesas con seis provincias de la antigua Castilla.
Hoy en día, algunos grupos políticos, como UPL y PREPAL, buscan que la región de León (con sus tres provincias) tenga su propia autonomía. Este tema es importante en la política de la zona.
Contenido
Historia de la Región Leonesa
Orígenes y Primeras Divisiones Territoriales
Los inicios de la región leonesa se encuentran en el antiguo reino de León. Este reino surgió a principios del siglo X en el noroeste de la península ibérica, continuando la historia del reino de Asturias. En 1230, el reino de León se unió al reino de Castilla, formando la Corona de Castilla.
A lo largo del tiempo, las ciudades y reinos mantuvieron algunas de sus leyes especiales. En 1810, el rey José Bonaparte intentó organizar España en prefecturas, que eran divisiones territoriales. Algunas de estas prefecturas cubrían un área similar a las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca.
En 1812, las Cortes de Cádiz buscaron crear un nuevo sistema donde todas las provincias tuvieran las mismas reglas. Aunque la constitución de 1812 no reconocía a los antiguos territorios históricos como entidades políticas, sí los mencionaba para definir el territorio español.
En 1822, se propuso una división de España en 52 provincias, sin agruparlas por regiones históricas. Sin embargo, este plan no llegó a aplicarse.
La División de 1833: Nacimiento de las Provincias Leonesas

En noviembre de 1833, Javier de Burgos, entonces secretario de estado de Fomento, creó un Estado centralizado dividido en 49 provincias. La mayoría de las provincias recibieron el nombre de sus capitales.
Este proyecto fue muy similar a uno de 1822, pero con algunos cambios. Las provincias se agruparon de forma nominal en regiones históricas. Estas regiones no tenían poder ni órganos de gobierno propios; eran solo una forma de clasificar las provincias.
La región de León incluyó las provincias de León, Salamanca y Zamora. Esta organización de 1833 se ha mantenido casi igual hasta hoy.
Es importante saber que, en algunos mapas antiguos, las provincias de Valladolid y Palencia también aparecían como parte de la región de León.
Intentos de Regionalización en el Siglo XIX
Aunque la división de 1833 agrupaba las provincias en regiones, no creó ningún gobierno regional. A lo largo del siglo XIX, hubo varias ideas para organizar España en regiones, pero ninguna se aprobó.
Por ejemplo, en 1847, se propuso dividir la península en once gobiernos generales. Uno de ellos era el de Castilla la Vieja, que incluía provincias como Ávila, León, Oviedo, Palencia, Salamanca, Zamora y Valladolid, con capital en Valladolid. Sin embargo, esta propuesta nunca se aplicó.
Otro intento fue en 1884, cuando se propuso crear quince regiones. En este plan, la región de Asturias incluía León y Oviedo, mientras que la de Valladolid abarcaba Ávila, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.
La Región Leonesa en el Siglo XX y XXI
Durante la Segunda República (1931-1936), la región leonesa tuvo el derecho de nombrar un representante en el Tribunal de Garantías Constitucionales. Esto marcó un paso importante para el reconocimiento de las regiones en España.
Durante la dictadura, la división provincial de 1833 se mantuvo. Las regiones, como la leonesa, no tenían funciones políticas. En algunos libros de texto de la época, se incluían Palencia y Valladolid como parte de la región leonesa.
Con la Constitución española de 1978, se abrió la puerta a la creación de comunidades autónomas. Durante este proceso, surgieron muchos grupos que pedían una comunidad autónoma propia para León, Zamora y Salamanca.
Finalmente, en 1983, se creó la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que unió las provincias leonesas con otras de Castilla. A pesar de esto, el deseo de una autonomía leonesa ha continuado.
En el siglo XXI, grupos como la UPL han seguido pidiendo una autonomía propia para las provincias de León, Zamora y Salamanca. Se han realizado manifestaciones y se han presentado propuestas para cambiar el estatuto de autonomía, buscando un mayor reconocimiento para la identidad leonesa.
En 2019, el Ayuntamiento de León aprobó una moción a favor de la autonomía leonesa. Esta moción ha sido apoyada por muchos ayuntamientos y juntas vecinales en las tres provincias.
Geografía de la Región Leonesa
Geografía Física: Montañas, Llanuras y Ríos
La región leonesa tiene una superficie de aproximadamente 38.491,95 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Asturias, al oeste con Galicia y Portugal, al sur con Extremadura y al este con Castilla. Su ubicación ha sido importante para las comunicaciones a lo largo de la historia.
Casi la mitad de su territorio es superficie forestal, y una cuarta parte se usa para la agricultura y la ganadería.
Relieve: Montañas y Meseta
En la región de León, encontramos dos tipos principales de relieve:
- Zonas montañosas
- Cordillera Cantábrica: Al norte, con picos altos como la Torre Cerredo (2648 m). Aquí hay valles profundos y formaciones rocosas impresionantes.
- Macizo Galaico-Leonés: Al oeste, con sierras como la de sierra de Gistredo y los Montes de León. En esta zona, el Bierzo es una llanura rodeada de montañas.
- Sistema Central: Al sur, formando la frontera de la región. Incluye sierras como la de Béjar y la de Francia, con picos como el Canchal de la Ceja (2429 m).
- La Meseta
Es una gran llanura que ocupa la parte central de la región. Su altitud media está entre los 700 y 1000 metros. En estas zonas, la erosión ha creado valles amplios.
Hidrografía: Ríos, Lagos y Embalses
- Ríos: Los ríos más importantes pertenecen a la cuenca hidrográfica del Duero. El río Duero recibe muchos afluentes en su recorrido por la región, como el Esla (con el Porma y el Bernesga) y el Tormes. También hay ríos que van al río Sil y al Tajo.
- Lagos: La región tiene muchos lagos y lagunas. En la provincia de León destacan el lago Ausente y el lago de Sanabria en Zamora, que es de origen glaciar. En Salamanca hay varias lagunas como la Laguna del Cristo.
- Embalses: Se han construido muchos embalses, principalmente para generar energía eléctrica. Los más grandes son los de Almendra y Ricobayo. Otros importantes son Riaño y Santa Teresa. Algunos se usan también para deportes acuáticos.
Clima: Temperaturas y Precipitaciones
El clima principal es el mediterráneo continentalizado. Esto significa inviernos fríos, veranos cálidos y estaciones intermedias suaves.
Las heladas son comunes, sobre todo en las montañas. En el noroeste y en las sierras del Sistema Central, el clima tiene influencia atlántica. En las zonas más altas, el clima es alpino. La diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas es muy grande.
Las lluvias varían según la zona. En el norte y noroeste pueden superar los 1500 mm al año, mientras que en el centro y sur son de unos 500 mm. Las lluvias son más frecuentes en otoño y primavera, y en invierno cae nieve en las montañas.
Geografía Humana: Población y Ciudades
A principios de 2023, la región leonesa tenía una población de 942.589 habitantes. La provincia de León tenía 448.573, Zamora 166.927 y Salamanca 327.089.
La región tiene una densidad de población baja, menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado, mucho menor que la media de España. La población está envejeciendo y la tasa de nacimientos es baja. Muchas personas han dejado las zonas rurales para ir a las ciudades.
Desde la creación de la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983, la región leonesa ha perdido más de 177.000 habitantes. Las ciudades más grandes, además de las capitales de provincia, son Ponferrada y San Andrés del Rabanedo en León, Benavente en Zamora, y Béjar o Ciudad Rodrigo en Salamanca.
En 2023, solo dos ciudades de la región superaban los 100.000 habitantes: Salamanca (143.954 hab.) y León (121.281 hab.).
![]() Salamanca ![]() León |
N.º | Ciudad | Población (2023) | N.º | Ciudad | Población (2023) | Ponferrada Zamora |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Salamanca | 143 954 | 11 | Astorga | 10 321 | |||||
2 | León | 121 281 | 12 | La Bañeza | 10 047 | |||||
3 | Ponferrada | 62 963 | 13 | Toro | 8349 | |||||
4 | Zamora | 59 259 | 14 | Bembibre | 8196 | |||||
5 | San Andrés del Rabanedo | 29 961 | 15 | Villablino | 7845 | |||||
6 | Villaquilambre | 18 765 | 16 | Valverde de la Virgen | 7687 | |||||
7 | Benavente | 17 261 | 17 | Carbajosa de la Sagrada | 7555 | |||||
8 | Santa Marta de Tormes | 14 683 | 18 | Villamayor | 7539 | |||||
9 | Béjar | 12 021 | 19 | Villares de la Reina | 6576 | |||||
10 | Ciudad Rodrigo | 11 810 | 20 | Peñaranda de Bracamonte | 6079 | |||||
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Gráfico de evolución demográfica de la región leonesa por provincias entre 1900 y 2021
Galería de imágenes
-
Fórmula más habitual: Valladolid y Palencia como provincias castellanas.
-
Fórmula menos habitual, pero común: Valladolid y Palencia como provincias leonesas.
-
La Plateada, bandera que representa al antiguo reino de Leóntambién utilizada como bandera regional leonesa -
El Llambrión, una de las mayores elevaciones de la cordillera Cantábrica
-
Meandros del Alagón, en la sierra de Francia (sistema Central)
-
El lago de Sanabria, de origen glaciar
Véase también
En inglés: Region of León Facts for Kids
- Leonesismo
- Otras divisiones y regiones de España
- Historia de la organización territorial de España