San Mamed para niños
Datos para niños San Mamed |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de San Mamed en España | ||
Ubicación de San Mamed en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Municipio | Rábano de Aliste | |
Ubicación | 41°41′29″N 6°28′17″O / 41.6914, -6.47133 | |
• Altitud | 687 metros | |
Población | 37 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49518 | |
Alcalde (desde 2003) | Enerino Luis Gago | |
San Mamed (conocida como Sanamés en asturleonés) es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Rábano de Aliste. Se encuentra en la comarca de Aliste, dentro de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Contenido
Historia de San Mamed
Orígenes en la Edad Media
Durante la Edad Media, San Mamed pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de este reino ayudaron a repoblar la zona, como parte de un plan para asentar gente en toda la comarca de Aliste.
Después de que Portugal se independizara del reino leonés en el año 1143, San Mamed, por su ubicación, se vio afectada por los enfrentamientos entre los reinos de León y Portugal. Estos conflictos buscaban controlar la frontera, pero la situación se estabilizó a principios del siglo XIII.
San Mamed en la Edad Moderna
Más tarde, en la Edad Moderna, San Mamed se incluyó en el partido de Alcañices, que era una división territorial de la provincia de Zamora. Esto se menciona en un mapa de 1773 hecho por Tomás López.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833 y se crearon las actuales, San Mamed siguió en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Alcañices. Esta dependencia duró hasta 1983, cuando ese partido judicial se eliminó y San Mamed se integró en el Partido Judicial de Zamora.
Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de San Mamed se unió al de Villarino Tras la Sierra. Después, pasó a formar parte del municipio de Rábano de Aliste, al que pertenece hoy en día.
Patrimonio y arquitectura local
San Mamed destaca por sus casas bien conservadas, construidas con una piedra de color rojizo. La iglesia del pueblo tiene una torre triangular, llamada espadaña, con un estilo que recuerda al románico.
Fiestas tradicionales
En San Mamed se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- El 5 de agosto, se festeja a Nuestra Señora de las Nieves.
- El 7 de agosto, se celebra el día de San Mamed.
- El 13 de diciembre, se conmemora a Santa Lucía.
Lugares cercanos para explorar
Si visitas San Mamed, puedes conocer otras localidades cercanas: