robot de la enciclopedia para niños

Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zamora
Municipio y ciudad de España
Bandera de Zamora.svg
Escudo de Zamora.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: una panorámica desde el Duero, la iglesia románica de Santa María la Nueva, la muralla, el puente de Piedra, la cúpula de la catedral, la Casa de las Cariátides, las Aceñas de Olivares, una procesión de Semana Santa y el castillo.
Zamora ubicada en España
Zamora
Zamora
Ubicación de Zamora en España
Zamora ubicada en la provincia de Zamora
Zamora
Zamora
Ubicación de Zamora en la provincia de Zamora
Mapa interactivo
Lema: «Muy noble y leal ciudad de Zamora»
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Pan
• Partido judicial Zamora
Ubicación 41°30′12″N 5°45′20″O / 41.503333333333, -5.7555555555556
• Altitud 649 m
(mín: 606, máx: 825)
Superficie 149,28 km²
Núcleos de
población
Carrascal
Zamora
Fundación Principios de la
Edad del Bronce
Población 59 506 hab. (2024)
• Densidad 417,93 hab./km²
Gentilicio zamorano, -a
Código postal 49001-49032
Pref. telefónico (+34) 980
Alcalde (2023) Francisco Guarido (IU)
Presupuesto 68 716 344,04 € (2023)
Hermanada con
4 ciudades
Patrón San Atilano (5 de octubre)
San Ildefonso (23 de enero)
Patrona Virgen de La Concha
(8 de septiembre)
Sitio web www.zamora.es

Zamora es una ciudad española situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, cerca de la frontera con Portugal. Es la capital de la provincia del mismo nombre y se encuentra a unos 652 metros sobre el nivel del mar.

El centro histórico de Zamora es muy especial y está protegido desde 1973. Se asienta sobre una meseta rocosa junto al Duero, un río que la rodea por el sur. Esta ubicación, con sus murallas, le dio el apodo de «la bien cercada».

La ciudad tiene una población de 59 506 habitantes (en 2024) y una superficie de 149,28 kilómetros cuadrados. Zamora es famosa por sus muchos edificios de estilo románico, especialmente sus iglesias. Tiene 23 templos románicos en todo el municipio y 14 en el centro histórico, lo que la convierte en la ciudad con más iglesias románicas de Europa. Por eso, a Zamora se la conoce como «la ciudad del Románico».

También es muy conocida por su Semana Santa, una celebración declarada de Interés Turístico Internacional.

¿Cuál es el origen del nombre de Zamora?

El nombre de Zamora tiene varias teorías sobre su origen. Algunos creen que viene del nombre romano Ocellum Duri, que significa «Los Ojos del Duero». Otros piensan que su nombre actual, Zamora, viene de los nombres que tuvo durante la época musulmana: Azemur (que significa «oliva silvestre») o Samura.

¿Cómo es la geografía de Zamora?

El municipio de Zamora tiene una extensión de 149,28 kilómetros cuadrados. Es la capital de provincia con menor altitud de la Meseta Norte de España. Se encuentra en la parte central del Duero, en el noroeste de la península ibérica.

Relieve y paisajes

El terreno de Zamora tiene dos partes principales. Al este, están las llanuras de los ríos Duero y Valderaduey, que son bastante planas. Aquí se asentaron los primeros habitantes de la ciudad.

Al oeste, el terreno se eleva ligeramente, formando llanuras más áridas. Aquí se encuentran montes con laderas pronunciadas, como Cabeza Falcón o el monte de las Víboras, que es el punto más alto del municipio con 825 metros.

Ríos y arroyos

El río Duero es el más importante de Zamora, cruzando el municipio de este a oeste. A él se unen otros ríos como el Valderaduey y el Esla (este último solo en el límite oeste). También hay varios arroyos pequeños que, aunque no son muy grandes, embellecen el paisaje.

El agua subterránea es abundante en algunas zonas, formando charcas y fuentes, lo que es útil para la agricultura y la ganadería.

Cuidado del medio ambiente

Zamora trabaja para ser una ciudad sostenible, lo que significa cuidar el medio ambiente para el futuro. Desde 2003, el Ayuntamiento sigue un plan llamado Agenda 21.

La ciudad es pequeña y no tiene mucha industria, por lo que la contaminación del aire y el ruido son bajos. Un reto es que muchos jóvenes se van a ciudades más grandes en busca de trabajo.

El Ayuntamiento se esfuerza por proteger el patrimonio cultural y monumental de la ciudad. Por ejemplo, se ha construido una carretera para que los vehículos pesados no pasen por el centro. También se realizan campañas para que los ciudadanos ayuden a cuidar la ciudad.

¿Cómo es la historia de Zamora?

Orígenes antiguos

Zamora fue fundada hace mucho tiempo, al principio de la Edad del Bronce. Más tarde, el pueblo celta de los vacceos la ocupó y la llamó Ocalam. Se construyó un castro (un tipo de fortaleza) en una meseta rocosa junto al río Duero, un lugar muy estratégico.

Durante el Imperio romano, la ciudad siguió habitada. Se cree que pudo ser la importante parada de camino llamada Ocelo Durii. En el año 569, ya en la época visigoda, se la menciona como Senimure. Más tarde, durante el dominio musulmán, se la conoció como Azemur o Samura. El nombre actual, Zamora, surgió después de la Reconquista.

Archivo:Viriato
Estatua de Viriato, un héroe antiguo de la región.

Un personaje importante de esta época fue Viriato, un líder que luchó contra los romanos. Se dice que la bandera de Zamora, la Seña Bermeja, con sus ocho tiras rojas, representa las ocho victorias de Viriato.

La Edad Media: una ciudad fortaleza

Archivo:Jarro Museo de Zamora
Jarro de cerámica hispano-musulmana del Museo de Zamora.

En la Edad Media, Zamora fue un lugar clave. Fue tomada y recuperada varias veces. En el año 893, el rey Alfonso III de Asturias la repobló con personas de Toledo y la rodeó de murallas, convirtiéndola en una de las fortalezas más importantes de los reinos cristianos.

Entre los siglos X y XIII, Zamora vivió su época de mayor importancia. Era una plaza fuerte que protegía la frontera. Sin embargo, su importancia disminuyó después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), cuando los reinos cristianos avanzaron hacia el sur.

El rey Fernando I de León la llamó «Zamora, la bien cercada» y la reconstruyó en 1055. Se la entregó a su hija Doña Urraca. La ciudad fue muy disputada. Durante un asedio, el rey Sancho II fue asesinado por Vellido Dolfos. De este hecho viene la famosa frase: No se ganó Zamora en una hora, que muestra la valentía de la ciudad.

En 1143, se firmó el Tratado de Zamora, un acuerdo importante entre el rey Alfonso VII de León y Alfonso I de Portugal que reconoció la independencia de Portugal.

Época Moderna y Contemporánea

Archivo:Zamora (van den Wyngaerde)
Vista de Zamora en 1570.

Después del siglo XII, Zamora fue perdiendo importancia. Con el descubrimiento de América, muchas personas de Zamora tuvieron que emigrar a otros lugares, especialmente a América del Sur, debido a la pobreza.

Archivo:Obelisco de la Batalla de Villagodio
Obelisco en honor a los héroes de la batalla de Villagodio.

En el siglo XVIII, la ciudad se recuperó, pero la invasión napoleónica a principios del siglo XIX interrumpió este progreso. Los zamoranos lucharon valientemente contra las tropas francesas en la Batalla de Villagodio. La ciudad estuvo ocupada tres años, sufriendo muchos daños.

A mediados del siglo XIX, Zamora empezó a resurgir gracias a la llegada del ferrocarril en 1864 y el desarrollo de la agricultura y el comercio.

¿Cuánta gente vive en Zamora?

Zamora tiene una población de 59 506 habitantes (datos de 2024). La población de mujeres es ligeramente mayor que la de hombres, especialmente en las edades más avanzadas.

Desde 1900 hasta 1991, la población de Zamora creció de forma constante. Sin embargo, en los últimos veinte años, el número de habitantes se ha mantenido estable o ha dismincido un poco.

A mediados del siglo XX, muchas personas de Zamora emigraron a otras regiones de España en busca de mejores oportunidades.

En 2009, el 4,05% de la población de Zamora era extranjera, una cifra menor que la media nacional. La mayoría de los extranjeros procedían de Portugal, Bulgaria y Rumania.

Población por barrios

La ciudad de Zamora se divide en varios barrios. Los más grandes son Centro Ciudad, Candelaria, Los Bloques y San Lázaro. Algunos barrios están en la orilla izquierda del río Duero, como Cabañales, Pinilla, San Frontis y El Sepulcro.

¿Cómo funciona la economía de Zamora?

Agricultura y ganadería

Archivo:Zamora Aceñas de Olivares 736
Aceñas de Olivares, antiguos molinos de harina.

La economía de Zamora ha estado marcada por su geografía. Al este, en las llanuras, predomina la agricultura, especialmente el cultivo de cereales y, más recientemente, el regadío. Al oeste, en las zonas rocosas, la ganadería ha sido más importante.

En 2012, casi 10 000 hectáreas se dedicaban a la agricultura, cultivando alfalfa, maíz y otros productos. La ganadería contaba con unas 12 000 cabezas de ovino, 300 de vacuno y 2000 de porcino.

Industria y comercio

La industria en Zamora es pequeña en comparación con otras ciudades de España.

El comercio es muy activo, con tiendas mayoristas y minoristas. La calle de Santa Clara es el principal centro comercial. Antiguamente, la calle Balborraz también era muy importante por sus comercios y talleres.

Turismo

Archivo:Palacio de los Condes de Alba y Aliste
Palacio de los Condes de Alba de Liste, ahora un Parador de Turismo.

Zamora es vista por muchos turistas como una ciudad de paso. La mayoría de los visitantes vienen por su riqueza cultural, especialmente durante la Semana Santa y en verano. La mayoría de los turistas son españoles, seguidos por europeos y portugueses.

La ciudad cuenta con 34 hoteles y alojamientos, incluyendo un Parador de Turismo.

Símbolos de Zamora

Títulos y lema

Zamora tiene el título de «Muy noble y leal», otorgado por el rey Enrique IV de Castilla en el siglo XV. El Ayuntamiento también tiene el tratamiento de «excelentísimo».

La Seña Bermeja

Archivo:Bandera de Zamora
Bandera de Zamora, la Seña Bermeja.

La bandera de Zamora se llama Seña Bermeja. Está formada por ocho tiras rojas que simbolizan las ocho victorias de Viriato sobre los romanos. También tiene una banda verde esmeralda que el rey Fernando V de Castilla añadió en 1476, como reconocimiento por la ayuda de Zamora en la batalla de Toro.

Escudo de la ciudad

El escudo de Zamora tiene dos partes:

¿Cómo se organiza la ciudad?

Administración y gobierno

Zamora es la capital de su provincia, por lo que alberga las oficinas de los gobiernos regional y nacional. La Junta de Castilla y León tiene aquí sus delegaciones, y el Gobierno de España cuenta con una Subdelegación. También está la Diputación Provincial de Zamora, que gestiona asuntos de toda la provincia.

El gobierno local lo lleva el Ayuntamiento, cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos. El alcalde actual es Francisco Guarido, de Izquierda Unida.

Barrios de Zamora

La ciudad se divide en varios barrios, como Centro Ciudad, Candelaria, Los Bloques, San Lázaro, Cabañales, Pinilla, San Frontis y Olivares. Un estudio de 2005 mostró que los barrios con mejores servicios y calidad de vida eran Centro, La Candelaria, Pantoja y Peña Trevinca.

Justicia

Zamora es sede de la Audiencia Provincial y cabeza de un partido judicial, lo que significa que aquí se resuelven casos judiciales de la capital y de 109 pueblos cercanos.

Patrimonio cultural de Zamora

El periodo entre los siglos X y XIII fue muy importante para Zamora, y esto se refleja en su arquitectura. La ciudad tiene una gran cantidad de edificios de estilo románico, siendo uno de los conjuntos más importantes de Europa.

La Catedral de Zamora

Archivo:Catedral de Zamora (fachada principal)2
Fachada principal de la Catedral.
Archivo:Catedral Zamora03
Cúpula de la Catedral con decoración de escamas.
Archivo:Cúpula Catedral Zamora interior
Interior de la cúpula de la Catedral.

El edificio más emblemático de Zamora es la Catedral del Salvador, construida en el siglo XII. Es conocida por su cúpula, que tiene una decoración exterior de escamas y es un símbolo de la ciudad.

La catedral ha tenido varios retablos mayores. El actual es de estilo neoclásico. También destaca el coro, construido a principios del siglo XVI.

En la catedral se encuentra el Museo Catedralicio, que alberga una impresionante colección de tapices franco-flamencos de los siglos XV al XVII, incluyendo la serie de la guerra de Troya.

Iglesias románicas

Además de la catedral, Zamora cuenta con 22 iglesias románicas de los siglos XI al XIII. Algunas de las más importantes son:

Otros edificios históricos

Archivo:Murallas de Zamora
Murallas de Zamora, construidas con grandes piedras.
Archivo:Zamora casa del Cid 01 lou
Casa de Arias Gonzalo o del Cid, un ejemplo de arquitectura civil románica.

Además de las iglesias, Zamora tiene otros edificios históricos importantes:

  • El Castillo: Con cimientos muy antiguos y una estructura románica.
  • Las Murallas: Construidas entre los siglos XI y XIII.
  • La Casa de Arias Gonzalo: Una de las pocas muestras de arquitectura civil románica que se conservan.
  • El Puente Nuevo o de Piedra: Construido entre los siglos XII y XIII, aunque ha sido reconstruido varias veces.
  • El Palacio de los Momos: Un edificio gótico tardío que hoy alberga la Audiencia Provincial.
  • La Alhóndiga del Pan: Un antiguo almacén de cereales del siglo XVI, ahora sala de exposiciones.
  • El Palacio del Cordón: Sede del Museo de Zamora.
  • El Palacio de los Condes de Alba de Liste: Actualmente es un Parador de Turismo.
  • Muchos edificios de estilo modernista, que hacen de Zamora una de las ciudades con más ejemplos de este estilo en el interior de España.

Parques y jardines

Zamora es una ciudad con muchos espacios verdes. En 2007, tenía más de 1,3 millones de metros cuadrados de zonas verdes, lo que equivale a unos 20 metros cuadrados por habitante, una cifra alta en Europa.

Las principales zonas verdes son las riberas del río Duero, el Parque de la Marina Española, el Parque del Castillo y el Bosque de Valorio, que es el «pulmón verde» de la ciudad.

El río Duero forma un corredor verde de cinco kilómetros a su paso por la ciudad, con álamos y chopos. En el río hay antiguas aceñas (molinos de agua), como las de Olivares, que ahora son un centro de interpretación.

Sobre el río Duero hay seis puentes, incluyendo el histórico Puente de Piedra y el moderno puente de los Poetas.

Servicios en Zamora

Educación

La educación en Zamora está a cargo de la Junta de Castilla y León. La ciudad cuenta con escuelas de música, una Escuela Oficial de Idiomas y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora.

Archivo:Universidad Laboral (Zamora)
Fachada de la iglesia de la antigua Universidad Laboral.

La antigua Universidad Laboral de Zamora fue una de las 21 que se construyeron en España para formar a los hijos de trabajadores. Hoy es un Instituto de Educación Secundaria.

Archivo:Campus Viriato (Zamora)
Fachada del edificio principal del Campus de Zamora.

Aunque Zamora no tiene una universidad propia, se pueden cursar estudios universitarios en el Campus de Zamora, que forma parte de la Universidad de Salamanca. Aquí se imparten grados de ingeniería y magisterio. También hay un centro de la UNED.

Salud

Zamora tiene cuatro Centros de Salud para la atención primaria. Además, cuenta con dos clínicas privadas y dos hospitales públicos gestionados por el Sacyl: el Complejo Hospitalario Virgen de la Concha y el Hospital Provincial Rodríguez Chamorro.

El Ayuntamiento también se encarga de la sanidad animal, la sanidad ambiental y la salud pública, controlando plagas, la calidad del agua y las piscinas.

Seguridad

Archivo:Parque de Bomberos de Zamora
Parque de bomberos de Zamora.

Para la seguridad, Zamora cuenta con el sistema de Emergencias 112. La seguridad ciudadana está a cargo del Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Policía Municipal. También hay un grupo de Protección Civil y un parque de bomberos.

Suministros

La electricidad llega a Zamora desde una subestación en Valladolid. La distribución la realiza Iberdrola. El gas natural se está extendiendo por la ciudad.

El agua potable se obtiene del río Duero. Se capta en el parque de las Pallas, se potabiliza en la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) y se almacena en depósitos municipales antes de distribuirse a las casas. Las aguas usadas se recogen y se depuran antes de volver al Duero.

Cada zamorano genera un kilo de basura al día. Los residuos se recogen y se llevan a un Centro de Tratamiento de Residuos, donde se clasifican y reciclan. También hay un Punto Limpio para residuos voluminosos o especiales.

Abastecimiento de alimentos

El principal centro de abastecimiento mayorista es Mercazamora. Para la venta al por menor, hay pequeños comercios, supermercados, un mercado municipal y dos centros comerciales.

Transporte

Zamora cuenta con dos autovías y líneas de ferrocarril. Los aeropuertos más cercanos están en Salamanca, Valladolid y León.

Carreteras

Dos autovías importantes pasan por Zamora:

  • La A-11 o Autovía del Duero, que conecta con Valladolid y Soria al este.
  • La A-66 o Autovía Ruta de la Plata, que une la ciudad con el norte y el sur de la península.

También hay carreteras nacionales y autonómicas que conectan Zamora con otras ciudades y pueblos cercanos.

Autobuses

Archivo:Estación de autobuses de Zamora (2)
Estación de autobuses.

La ciudad tiene una red de ocho líneas de autobús urbano. También hay una estación de autobuses que conecta Zamora con otras ciudades de España y Portugal.

Ferrocarril

Archivo:Train station, Zamora (Spain) retouched
Estación de tren.

Por Zamora pasan dos líneas de ferrocarril. Una conecta Medina del Campo con Orense, uniendo Zamora con Madrid y varias ciudades gallegas. La otra es la antigua línea del ferrocarril Vía de la Plata, que iba de Gijón a Sevilla, y que se espera que se reabra.

La estación de tren actual se construyó entre 1935 y 1958. Su estilo se inspira en el Palacio de Monterrey de Salamanca.

Tren de Alta Velocidad

Desde 2015, Zamora está conectada con Madrid por una línea de alta velocidad, lo que ha reducido el tiempo de viaje a una hora y media.

Alquiler de bicicletas

Desde 2008, Zamora cuenta con un sistema de alquiler de bicicletas con puntos de recogida y devolución en la ciudad y en Morales del Vino.

Cultura en Zamora

Museos

Zamora ofrece varios museos interesantes:

  • Museo de Zamora: Con secciones de arqueología, bellas artes e historia de la ciudad.
  • Museo Catedralicio de Zamora: Destaca por su colección de tapices antiguos.
  • Museo Etnográfico de Castilla y León: Dedicado a la riqueza cultural de la región.
  • Museo de Semana Santa de Zamora: Muestra las impresionantes esculturas de las procesiones de Semana Santa.
  • Museo Baltasar Lobo: Exhibe obras del escultor Baltasar Lobo.
  • Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (Cemupe): Recrea cómo eran las aulas en diferentes épocas.
  • Museo Diocesano de Zamora: Ubicado en la iglesia de Santo Tomé.

Espacios culturales

Archivo:Zamora - Calle de Ramos Carrión, Teatro Ramos Carrión 11
Teatro Ramos Carrión.
Archivo:Biblioteca Pública del Estado de Zamora (octubre de 2021)
Biblioteca Pública del Estado.

Entre los espacios culturales más importantes se encuentran:

  • Sala Municipal de Exposiciones, en la antigua Alhóndiga del Pan.
  • Aceñas de Olivares.
  • Biblioteca Pública del Estado.
  • Biblioteca Pública Municipal.
  • Teatro Ramos Carrión.
  • Teatro Principal.
  • Multicines Zamora.
  • Archivo Histórico Provincial.
  • Archivo Histórico Diocesano.
  • Centro de interpretación de las Ciudades Medievales (actualmente cerrado).

Festividades y eventos

Semana Santa

Archivo:Semana santa
Procesión del Cristo de la Buena Muerte.
Archivo:Monumento al Merlú, Zamora
Monumento al Merlú.
Archivo:Monumento a Ramón Álvarez
Monumento al imaginero Ramón Álvarez.

La Semana Santa de Zamora es muy famosa y está declarada de Interés Turístico Internacional. Destaca por su seriedad, disciplina y el valor artístico de sus tallas. Dura más de una semana, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.

Hay momentos muy especiales, como el canto del Oh, Jerusalén el Lunes Santo o la Procesión del Silencio el Miércoles Santo. También es muy conocida la Marcha Fúnebre de Thalberg, que se toca en la procesión de Jesús Nazareno.

Durante la Semana Santa, es típico comer almendras garrapiñadas, aceitadas y sopas de ajo. El Domingo de Resurrección se come el dos y pingada, que son dos huevos fritos con magras de cerdo.

Otras celebraciones

  • Ferias y Fiestas de San Pedro: Se celebran alrededor del 29 de junio. Incluyen la Feria de la Cerámica (la más antigua de España), la Feria del Ajo, bailes regionales, conciertos y fuegos artificiales.
  • Romería de la Hiniesta: Cada Lunes de Pentecostés, la Virgen de La Concha, patrona de Zamora, va en romería al pueblo de La Hiniesta para encontrarse con la Virgen de la Hiniesta.
  • Romería del Cristo de Valderrey: Se celebra el domingo después del de Resurrección. El Cristo gótico es sacado en procesión para bendecir los campos.
  • Virgen del Tránsito: Una imagen muy venerada a la que se le atribuyen milagros. Su festividad incluye la Veneración de su sandalia.
  • Festival Internacional de Música Pórtico de Zamora: Dedicado a la Música antigua, se celebra en la iglesia de San Cipriano.
  • Festival LittleOpera: Dedicado a la ópera de cámara.

Gastronomía

Archivo:Arroz Zamorano-2011
Arroz a la zamorana.

La gastronomía de Zamora es muy rica, con varios productos con Indicación Geográfica Protegida. Algunos de los más destacados son:

  • Queso zamorano: Con denominación de origen y muchos premios.
  • Vino de Toro: También con denominación de origen.
  • Vino de la denominación de origen Tierra del Vino.
  • Vino de los Arribes.
  • Garbanzo de Fuentesaúco.
  • Pimiento Fresno-Benavente.
  • Cañas Zamoranas: Un postre delicioso.
  • Ternera de Aliste.
  • Chorizo Zamorano: El único chorizo de España con certificación específica.
  • Harina Tradicional Zamorana.
  • Arroz a la zamorana: Un plato muy popular, con cerdo, cebolla, ajo y pimentón.

Entre las tapas, son muy populares el pincho moruno (carne de ternera con especias), las perdices de mar y los tiberios (mejillones al vapor).

Medios de comunicación

Archivo:Sede del diario La Opinión-El Correo de Zamora
Sede del diario La Opinión-El Correo de Zamora.

Zamora cuenta con periódicos locales como La Opinión-El Correo de Zamora y el digital Zamoradigital. También se pueden sintonizar las principales cadenas de radio nacionales y ver la televisión local La 8 (CyL8).

Deporte

Archivo:Estadio Ruta de la Plata
Estadio Ruta de la Plata, sede del Zamora Club de Fútbol.

Zamora tiene varios equipos deportivos importantes:

  • El Club Deportivo Zamarat juega en la máxima categoría del baloncesto femenino.
  • El Zamora CF juega en Primera Federación (fútbol).
  • El Club Deportivo Balonmano Zamora milita en la División de Honor de Balonmano.
  • También hay clubes de fútbol sala, atletismo, remo, natación y rugby.

Las instalaciones deportivas más importantes son el Estadio Ruta de la Plata (sede del Zamora CF) y el Polideportivo Municipal Ángel Nieto.

Ciudades hermanadas

Zamora está hermanada con varias ciudades de otros países, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad:

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zamora, Spain Facts for Kids

kids search engine
Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.