Alcañices para niños
Datos para niños Alcañices |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Alcañices en España | ||||
Ubicación de Alcañices en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Aliste | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |||
Ubicación | 41°41′56″N 6°20′53″O / 41.698873403202, -6.3479340017822 | |||
• Altitud | 806 m | |||
Superficie | 54,98 km² | |||
Núcleos de población |
Alcañices Alcorcillo Santa Ana Vivinera |
|||
Población | 1061 hab. (2024) | |||
• Densidad | 19,57 hab./km² | |||
Gentilicio | alcañizano, -a | |||
Código postal | 49500 | |||
Alcalde (2023) | David Carrión Gallardo (PP) | |||
Presupuesto | 891 000 € (2018) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Alcañices es un municipio y una villa en España, ubicada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población es de 1061 habitantes.
Esta localidad se encuentra en el oeste de la provincia de Zamora, a unos 59 kilómetros de la capital, Zamora. Está muy cerca de la frontera con Portugal, lo que le da una gran importancia como punto de paso entre los dos países.
Desde 1965, el municipio de Alcañices incluye la localidad de Alcorcillo, que antes pertenecía a Rábano de Aliste. Actualmente, Alcañices tiene tres pueblos anexos: Alcorcillo, Santa Ana y Vivinera. También forma parte del partido judicial de Zamora y de la diócesis de Zamora.
Alcañices es considerada la capital histórica de la comarca de Aliste. Siempre ha sido un centro importante para la vida religiosa, social, cultural y comercial de la zona. Es el único municipio de Aliste que tiene más de mil habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Alcañices?
El nombre de Alcañices tiene un origen árabe. Hay dos ideas principales sobre su significado. Algunos piensan que viene de Al-Qannis, que significa 'las cañas o cañizos'. Esto se debe a que había muchas cañas en la orilla del río cercano. Otros creen que podría venir de Al-Kanā'is, que significa 'las iglesias'.
Geografía de Alcañices
Alcañices se sitúa a 60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zamora. Está justo al lado de la frontera con Portugal. Es el centro principal de la comarca de Aliste. El municipio incluye la villa de Alcañices y los pueblos de Alcorcillo, Santa Ana y Vivinera.
Noroeste: Rábano de Aliste | Norte: San Vitero | Noreste: Rabanales |
Oeste: Rábano de Aliste | ![]() |
Este: Fonfría |
Suroeste: Portugal | Sur: Portugal | Sureste: Portugal |
¿Cómo es el terreno en Alcañices?
La parte más antigua de Alcañices, donde se construyó una antigua fortaleza, está en una colina a 807 metros de altura. Esta zona es un altiplano con un paisaje ondulado, donde se mezclan campos de secano con pequeñas montañas. El suelo es de tipo silíceo y tiene mucha arcilla. La altura del municipio varía entre los 918 metros en un cerro cerca de la frontera con Portugal y los 770 metros a orillas del río Angueira.
¿Qué ríos hay en Alcañices?
El río Angueira atraviesa el pueblo. Nace en unos manantiales a pocos kilómetros de Alcañices, en un lugar conocido como la Ribera.
¿Qué naturaleza podemos encontrar?
El municipio forma parte de la reserva de la biosfera transfronteriza «Meseta Ibérica». Este es un espacio natural entre España y Portugal protegido por la Unesco desde 2015. Se protege por la buena conservación de sus hábitats y las especies que viven allí. Dentro del municipio, es notable el río Angueira con su bosque de ribera, donde crecen árboles como sauces, alisos y fresnos.
Historia de Alcañices
Alcañices ha sido visitada por varios reyes importantes a lo largo de la historia. Entre ellos, Alfonso IX de León en 1204, Fernando IV de Castilla y Dionisio I de Portugal en 1297, y Juan Carlos I de España en 1997. También la visitó el presidente de Portugal, Jorge Sampaio, en 1997. La villa tiene los títulos históricos de Noble, Ilustre e Histórica.
¿Qué pasó en la época romana?
Cerca de Alcañices se han encontrado restos que indican que hubo un asentamiento romano. Pudo haber sido un castro romano, que es un tipo de fortaleza, en el mismo lugar donde después se construiría la fortaleza de los templarios. Por la comarca de Aliste pasaba una calzada romana, que hoy se conoce como el Camino Morisco.
¿Cómo fue la Edad Media en Alcañices?
Aunque el nombre de Alcañices es de origen árabe, no hay pruebas de que los árabes se asentaran aquí por mucho tiempo. Esto se debe a la reconquista de Alfonso I de Asturias.
En el siglo X, Alcañices pasó a formar parte del reino de León. Los reyes de León repoblaron la zona. La primera vez que se menciona Alcañices en documentos es a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Se dice que San Francisco de Asís pasó por Alcañices en 1214, cuando iba de peregrinación a Santiago de Compostela.
En 1210, Alcañices ya era una población fortificada con un castillo de Alcañices. Este castillo fue entregado a la Orden del Temple por Alfonso IX de León en 1175. Más tarde, en 1255, Alfonso X el Sabio confirmó este privilegio y concedió a la villa el derecho a cobrar un impuesto llamado la martiniega. Los templarios construyeron el recinto amurallado, que aún conserva algunos restos.
El hecho histórico más conocido de Alcañices es la firma del Tratado de Alcañices el 12 de septiembre de 1297. Este tratado estableció la frontera entre España y Portugal, que es una de las más antiguas de Europa.
¿Qué ocurrió en la Edad Moderna?
Desde 1371 hasta 1820, Alcañices fue una villa de señorío del Marquesado de Alcañices. Los marqueses construyeron un hospital para peregrinos, un almacén de grano (alhóndiga), un puente, fuentes y molinos. También apoyaron la creación de un convento franciscano y un palacio dentro de la fortaleza, que hoy es una residencia de mayores. Parte de la antigua muralla fue reconstruida y se usó militarmente hasta 1817.
Durante la Edad Moderna, Alcañices fue un centro importante en la provincia de Zamora. La villa fue incendiada por Juan IV de Portugal en 1643. También fue escenario de batallas durante la guerra de la Independencia española en 1813.
¿Cómo fue la Edad Contemporánea?
En 1833, cuando se crearon las provincias actuales, Alcañices se incluyó en la provincia de Zamora. En 1983, pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
En el antiguo cementerio parroquial de Alcañices está enterrado el teniente Pablo Muñoz de la Morena, un héroe de la guerra de la Independencia española.
Población de Alcañices
Alcañices tiene una población de 1061 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alcañices entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo son los transportes y comunicaciones?
Se puede llegar a Alcañices por la carretera nacional N-122, que es una vía internacional que conecta España con Portugal. Esta carretera cruza el centro de la villa por su plaza mayor. Alcañices está en el camino natural hacia Braganza, en Portugal.
¿Cuál es la economía de Alcañices?
Hoy en día, Alcañices tiene actividades como el turismo rural. Sin embargo, su economía se basa principalmente en la ganadería y el cultivo de hortalizas. También hay algunas industrias de carpintería. En el sector servicios, destaca el gran número de sucursales bancarias.
Símbolos de Alcañices
El ayuntamiento de Alcañices aprobó su escudo y bandera municipal el 22 de julio de 2000.
- Escudo: Tiene cuatro partes. En la primera y cuarta, hay un castillo dorado sobre fondo rojo. En la segunda, una espada roja sobre fondo plateado, con dos círculos rojos. En la tercera, un león rojo sobre fondo plateado. Arriba, lleva una Corona Real cerrada.
- Bandera: Es rectangular, de color rojo, con una cruz blanca que la atraviesa. En las esquinas superior izquierda e inferior derecha, tiene un castillo amarillo. En la esquina superior derecha, una espada blanca. Y en la esquina inferior izquierda, un león blanco.
Administración y gobierno
¿Quién gobierna el municipio?
El gobierno municipal de Alcañices está a cargo del alcalde y los concejales elegidos por los ciudadanos.
¿Cuánto dinero debe el ayuntamiento?
La "deuda viva municipal" se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos por préstamos. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Alcañices, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
¿Cómo se organiza el territorio?
El municipio de Alcañices está formado por la villa principal y los pueblos de Alcorcillo, Santa Ana y Vivinera. Alcañices es considerada la capital histórica de la comarca de Aliste.
Servicios en Alcañices
Alcañices cuenta con varias instituciones públicas que ofrecen servicios a sus habitantes.
Educación
Alcañices tiene tres centros educativos públicos:
- Un colegio para educación infantil y primaria (CEIP Virgen de la Salud).
- Un instituto para educación secundaria y bachillerato (IES Aliste).
- Un aula para adultos (A.E.P.A. de Alcañices).
Estos centros ofrecen servicios educativos a jóvenes y adultos de toda la comarca.
Salud
La villa tiene un centro de salud (Z.B.S. Aliste) con 26 trabajadores. Este centro ofrece servicios médicos permanentes y de varias especialidades a la población de 13 municipios de la comarca.
Seguridad
Alcañices cuenta con un Juzgado de Paz, un puesto de la Guardia Civil y una Comisaría de la Policía Nacional para mantener la seguridad.
Turismo
Hay un albergue para los peregrinos que hacen el Camino de Santiago de la Plata.
Cultura en Alcañices
Patrimonio histórico
De su rica historia, Alcañices conserva el palacio de los marqueses y dos iglesias. Una de ellas es renacentista del siglo XVI, junto a un antiguo convento franciscano que ahora es un centro cultural. La otra es la iglesia parroquial, con una portada del siglo XIII. También hay un antiguo cementerio parroquial que funcionó desde 1787 hasta 1903.
Son muy importantes los restos de la muralla templaria, de la que quedan cuatro torres (conocidas como cubos). El antiguo castillo, del siglo XVI, está protegido como patrimonio histórico.
También destacan la Ruta de los Molinos, que recorre varios molinos antiguos, y la Ruta de las Fuentes. Hay casas antiguas y edificios modernistas, además de ejemplos de arquitectura tradicional de Aliste. De la época de los templarios, quedan una fuente y los restos de una ermita en la Quinta de los Templarios.
En cuanto a tradiciones, en Alcañices se canta desde hace mucho tiempo un auto de los Reyes Magos, de origen medieval. También se conservan costumbres populares como el Domingo de Aguas. La villa tiene varias cofradías y asociaciones civiles, como la Escuela de Folclore Manteos y Monteras.
Hay dos espacios naturales para el disfrute público: el parque biosaludable del robledal de Sahú y un área recreativa con piscina en Palazuelo.
Nombre | Situación | Coordenadas | Tipo | Época |
---|---|---|---|---|
Castro del Tesoro | Alcañices | 41°41′35″N 6°20′35″O / 41.69306, -6.34306 | Castro | Edad del Hierro I |
Cañico de Abajo | Alcañices | 41°41′57″N 6°21′02″O / 41.69917, -6.35056 | Fuente | Edad Moderna |
La Ermita | Alcañices | 41°42′02″N 6°21′03″O / 41.70056, -6.35083 | Ermita | Edad Moderna |
La Ermita | Alcañices | 41°42′02″N 6°21′03″O / 41.70056, -6.35083 | Ermita | Edad Moderna |
Estela I | Alcañices | 41°41′58″N 6°20′50″O / 41.69944, -6.34722 | Hallazgo aislado de estela | Romano Altoimperial |
Estela II | Alcañices | 41°41′58″N 6°20′50″O / 41.69944, -6.34722 | Hallazgo aislado de estela | Romano Altoimperial |
Estela III | Alcañices | 41°41′58″N 6°20′50″O / 41.69944, -6.34722 | Hallazgo aislado de estela | Romano Altoimperial |
Estela IV | Alcañices | 41°41′57″N 6°20′52″O / 41.69917, -6.34778 | Hallazgo aislado de estela | Romano Altoimperial |
Estela V | Alcañices | 41°41′57″N 6°20′50″O / 41.69917, -6.34722 | Hallazgo aislado de estela | Romano Altoimperial |
Recinto Amurallado | Alcañices | 41°41′57″N 6°20′50″O / 41.69917, -6.34722 | Lugar de habitación, recinto militar | Bajomedieval |
Teso Las Viñas | Alcañices | 41°42′32″N 6°21′20″O / 41.70889, -6.35556 | Hábitat | Calcolítico |
Fiestas y celebraciones
Alcañices celebra dos fiestas principales:
- La Virgen de la Salud: una romería que se celebra los días 1, 2 y 3 de julio.
- La Virgen de la Asunción y San Roque: las fiestas mayores, del 13 al 17 de agosto.
Desde 2019, también se celebra el Certamen Literario Margarita Ferreras.
Gastronomía local
Gracias a la ganadería de la comarca, son muy famosos los asados de carne alistana, que tiene denominación de origen. También son populares las carnes de la tradicional matanza del cerdo. En cuanto a los postres, destacan el bollo maimón y los dulces "borrachos" (pan remojado en un jarabe dulce con canela). Se elabora pan tradicional, con el que se prepara el famoso hornazo.
Instalaciones culturales
Alcañices cuenta con un centro cultural, una biblioteca y un auditorio para actividades y eventos.
Personas destacadas
Ver también
- Lista de municipios de Zamora
Véase también
En inglés: Alcañices Facts for Kids