Vivinera para niños
Datos para niños Vivinera |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Vivinera en España | ||||
Ubicación de Vivinera en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Aliste | |||
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |||
Ubicación | 41°41′12″N 6°18′53″O / 41.6866, -6.31484 | |||
Población | 58 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 49514 | |||
Vivinera es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Alcañices. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar está situado en la parte oeste de la provincia de Zamora, muy cerca de la frontera con Portugal. Pertenece a la comarca de Aliste. Vivinera está a solo unos tres kilómetros de Alcañices, que es la capital de su municipio, y a 56 kilómetros de Zamora, la capital de la provincia.
Contenido
Vivinera: Un Pueblo con Historia
¿Qué significa el nombre de Vivinera?
El nombre Vivinera podría venir de una palabra antigua que significa "lugar con muchos mimbres". Los mimbres son unas plantas que se usaban mucho para hacer cestas y otras herramientas para el campo. En el idioma leonés, que se habla en esa zona, hay palabras parecidas para referirse a esta planta.
Un documento antiguo de 1538 ya mencionaba a "Vmjneira" como parte del territorio de Alcañices.
La historia de Vivinera a través del tiempo
Vivinera en la Prehistoria: El Cerco de los Moros
Cerca de Vivinera existe un lugar llamado Cerco de los Moros. Es un antiguo asentamiento (un castro) que nos muestra que ya había personas viviendo en esta zona desde hace mucho tiempo, incluso desde la Prehistoria.
Vivinera en la Edad Media: Reinos y Fronteras
Durante la Edad Media, Vivinera pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Aliste, incluyendo Vivinera.
Cuando Portugal se separó del reino de León en el año 1143, Vivinera, por estar cerca de la frontera, sufrió conflictos entre los dos reinos. La situación se calmó a principios del siglo XIII con la firma del Tratado de Alcañices en 1297, que estableció las fronteras.
Vivinera en la Edad Moderna: Cambios Administrativos
Más tarde, en la Edad Moderna, Vivinera formó parte del partido de Alcañices en la provincia de Zamora. Esto se menciona en un mapa de 1773 hecho por Tomás López.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Vivinera siguió en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, pasó a depender del partido judicial de Alcañices, hasta que este fue eliminado en 1983 y se unió al Partido Judicial de Zamora.
Alrededor de 1850, Vivinera dejó de ser un municipio independiente y se unió primero a Ceadea y luego al municipio de Alcañices.
¿Cuántas personas viven en Vivinera?
La población de Vivinera ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
77 | 75 | 74 | 75 | 72 | 69 | 69 | 65 | 63 | 60 | 59 | 58 | 57 |
El Castro de Cerco de los Moros: Una Fortaleza Antigua
El castro de "Cerco de los Moros" es un tipo especial de fortaleza antigua. Lo que lo hace único es que tiene "piedras hincadas" fuera de sus murallas. Estas piedras estaban semienterradas y servían para dificultar que los enemigos se acercaran de repente.
¿Dónde está el Castro de Cerco de los Moros?
Este lugar se encuentra al sur de la carretera N-122, que va de Zamora a Alcañices. Está a aproximadamente 1,5 kilómetros al sureste de Vivinera. Se sitúa en una colina aislada, rodeada de valles y laderas empinadas por tres de sus lados. Por el lado norte, se une a otra loma.
¿Cómo es el Castro de Cerco de los Moros?
El castro tiene una forma casi cuadrada, con unos 110 metros de ancho. Está protegido por un terraplén (una elevación de tierra) y un muro antiguo hecho con piedras planas pequeñas. El muro es más alto en el lado norte. Al pie de la muralla norte hay un foso y, más allá, se pueden ver los restos de las "piedras hincadas". Estas piedras están muy juntas, miden unos 30 centímetros de alto y se extienden unos 20 metros más allá de la muralla.
¿A qué cultura pertenece el Castro?
Estos castros forman parte de la "cultura de los verracos". Los verracos son grandes esculturas de piedra con forma de animales, que a menudo se encontraban cerca de las entradas de estos castros. Una de las características más importantes de esta cultura fue el uso de las "piedras hincadas". Se cree que estos castros fueron construidos en los últimos siglos antes de Cristo, entre los siglos II y I a.C.
Véase también
En inglés: Vivinera Facts for Kids