Cabañas de Aliste para niños
Datos para niños Cabañas de Aliste |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Cabañas de Aliste en España | ||
Ubicación de Cabañas de Aliste en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Municipio | Riofrío de Aliste | |
Ubicación | 41°51′23″N 6°14′40″O / 41.8565, -6.24431 | |
• Altitud | 880 m | |
Superficie | 26,08 km² | |
Población | 60 hab. (INE 2024) | |
• Densidad | 2,3 hab./km² | |
Código postal | 49592 | |
Cabañas de Aliste es un pequeño pueblo en España, que forma parte del municipio de Riofrío de Aliste. Se encuentra en la Provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar tiene una extensión de 2608 hectáreas. De estas, 27 hectáreas son el área urbana y sus alrededores. Además, 1403 hectáreas son un monte protegido y 1178 hectáreas son tierras de cultivo. Es el pueblo con menos habitantes del municipio y está muy cerca de la sierra de la Culebra, a una altura de 880 metros.
Cabañas de Aliste aún conserva una bonita arquitectura tradicional y está rodeado de una naturaleza increíble. Al norte se encuentra la sierra de la Culebra. Al sur, hay una zona de llanura con grandes bosques de encinas y robles. Entre los árboles, también se cultivan cereales, viñas y castañas. Este pueblo nunca ha tenido muchos habitantes. Actualmente, cuenta con 60 personas (según datos de 2024).
Contenido
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se encuentra Cabañas de Aliste?
Cabañas de Aliste está rodeado por varios pueblos y zonas. Aquí te mostramos sus límites:
Noroeste: Villardeciervos | Norte: Villardeciervos - Ferreras de Arriba | Noreste: Ferreras de Arriba |
Oeste: Las Torres de Aliste | ![]() |
Este: Sarracín de Aliste |
Suroeste Las Torres de Aliste | Sur: Palazuelo de las Cuevas - Campogrande de Aliste | Sureste: Sarracín de Aliste |
¿Cómo es el clima en Cabañas de Aliste?
El clima aquí es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son largos, fríos y con muchas heladas. Los veranos son cortos, secos y bastante calurosos.
La temperatura media más baja es en diciembre, con 3,5 °C. La más alta es en julio, con 21,6 °C. La temperatura media de todo el año es de 11,8 °C. Hay riesgo de heladas al principio y al final del año. Los meses sin heladas suelen ser junio, julio, agosto y septiembre.
Las lluvias en esta zona no son muy abundantes. La cantidad media de lluvia al año es de 490,9 mm. En invierno caen unos 56,6 mm, en primavera 43,8 mm, en verano 20,5 mm y en otoño 42,8 mm.
¿Cómo es el terreno y el relieve?
El terreno de Cabañas de Aliste es variado. Al norte de la vía del tren, se encuentran las primeras elevaciones de la sierra de la Culebra. La parte más alta es el alto Cipayo, que mide 1153 metros sobre el nivel del mar.
Al sur de la vía del tren, el terreno es ondulado, con valles por donde fluyen arroyos en algunas épocas del año. La altura en esta zona varía entre los 760 y 900 metros. El pueblo está situado a 826 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ríos y arroyos hay?
Esta zona pertenece a la cuenca del Duero, uno de los ríos más importantes de la península. Hay un arroyo llamado La Sierra o Espinoso. Este arroyo nace en la sierra de la Culebra y fluye de norte a sur hasta unirse con el río Aliste. Otros arroyos importantes son el Zoleima, Cuelgamoros y Codesal. Muchos de estos arroyos llevan agua solo en ciertas estaciones o cuando llueve mucho.
Flora y Fauna de Cabañas de Aliste
¿Qué tipo de plantas crecen aquí?
La vegetación natural de la zona ha cambiado mucho con el tiempo debido a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Ahora podemos encontrar:
- Pinares: Son bosques de pinos, especialmente de las variedades pino negral y pino silvestre. Estos pinos se han plantado en las zonas más altas.
- Encinares: Bosques de encinas que se encuentran en la falda de la sierra y, de forma más dispersa, en las zonas bajas. A veces se mezclan con robles y pinos.
- Robles: Suelen aparecer dispersos y mezclados con encinas, incluso cerca de los ríos.
- Vegetación de ribera: Plantas que crecen a lo largo de los ríos y arroyos. Las más comunes son los fresnos, sauces y chopos.
- Matorrales: Se extienden por la sierra, donde abunda el brezo rubio. En las zonas más bajas, predominan las jaras. También es común ver la retama negra y la escoba blanca.
- Pastizales: Zonas de hierba que se forman en lugares húmedos. Algunos se usan para el pastoreo y otros para cortar heno.
- Cultivos: La agricultura principal es de secano, con cereales como el trigo, la cebada, la avena y el centeno. También hay pequeños grupos de castaños y huertos familiares con patatas, judías y otras hortalizas.
Espacios Naturales Protegidos
Cabañas de Aliste forma parte de importantes zonas protegidas:
- Red de espacios naturales protegidos de Castilla y León: Incluye el espacio natural de la Sierra de la Culebra.
- Red Natura 2000: Es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) llamado Sierra de la Culebra.
La importancia de esta zona radica en que es el límite norte para algunas especies mediterráneas, como el alcornoque. Además, tiene una gran variedad de animales. Destaca la población de lobo ibérico, una de las más grandes de España. Los lobos ayudan a controlar la población de otros animales salvajes como el ciervo, el corzo y el jabalí.
Este espacio natural es vulnerable a la construcción de carreteras, la minería a cielo abierto (como las pizarras), la instalación de parques eólicos y el turismo sin control.
Paisaje de Aliste
Esta zona ofrece un paisaje típico de la comarca de Aliste. Verás pequeñas extensiones de tierras cultivadas, donde el cereal es lo más común. También hay prados para cortar heno y pequeños huertos para el consumo de las familias.
La sierra de la Culebra es una cadena montañosa de altura moderada. Su punto más alto es Peña Mira, con 1.241 metros. Esta sierra es la única formación geográfica importante en las llanuras del centro-oeste de la provincia de Zamora. Tiene una forma alargada que va desde Puebla de Sanabria hasta el río Esla.
¿Qué animales viven en Cabañas de Aliste?
Cabañas de Aliste tiene una gran variedad de animales.
- Mamíferos: Destacan el jabalí, el zorro, la nutria, la liebre, el conejo, el erizo, varios tipos de murciélagos (como el murciélago ratonero grande y el murciélago grande de herradura), el topo y el ratón de campo.
- Aves: Son comunes el águila culebrera, el milano real, el mochuelo común, la lechuza común, el búho (como el búho real y el búho chico), la cigüeña blanca, la garza imperial, la paloma torcaz, la tórtola, el rabilargo, la alondra común, la oropéndola, la abubilla, el abejaruco, la urraca, el cuco común, el cuervo, la cogujada común, el gorrión común y la golondrina común.
- Reptiles: Los más importantes son la culebra bastarda, la culebra de escalera, el lagarto ocelado y la lagartija ibérica.
- Anfibios: Los más frecuentes son el sapo común, la rana común, la ranita de San Antonio, la salamandra y el tritón ibérico.
Historia de Cabañas de Aliste
¿Cómo era Cabañas de Aliste en la Prehistoria?
La zona de la sierra de la Culebra ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Lo sabemos por los numerosos castros (poblados fortificados) de la Edad de Hierro que se pueden ver en la sierra. Estos lugares servían para defenderse. Sus habitantes eran del pueblo prerromano de los astures, que vivían al oeste del río Esla.
La Época Romana
Cuando los romanos llegaron a la península, organizaron el territorio para sacar las muchas materias primas que había aquí, como el hierro. Por eso, se encuentran muchos restos de fundiciones de metal. Algunos nombres de lugares cercanos a Riofrío (como Ferreras o Ferreruela) aún recuerdan estas explotaciones. También hay restos de la calzada romana que unía Braga y Astorga.
La Edad Media
Durante la Reconquista, muchas personas se asentaron de nuevo en esta zona. Cabañas de Aliste pasó a formar parte del Reino de León. En las comarcas de Aliste y Tábara, este proceso dejó su huella en los nombres de algunos pueblos. Por ejemplo, Gallegos del Río y Gallegos del Campo fueron repoblados por gente de Galicia. Bercianos de Aliste, por gente de la comarca leonesa del Bierzo. Y Faramontanos de Tábara, por gente de las montañas del norte, a quienes se llamaba foramontanos.
La Edad Moderna
En la Edad Moderna, Cabañas de Aliste estaba dentro del Partido de Alcañices. Así lo muestra Tomás López en su Mapa de la Provincia de Zamora de 1773.
La Edad Contemporánea
En el XIX, cuando se crearon las provincias actuales en la división provincial de 1833, Cabañas de Aliste se incluyó en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Un año después, pasó a formar parte del partido judicial de Alcañices. Perteneció a este partido hasta 1983, cuando fue suprimido y se integró en el Partido Judicial de Zamora. Alrededor de 1850, Cabañas de Aliste se unió al municipio de Riofrío.
Vida en Cabañas de Aliste
¿Cuánta gente vive aquí?
La población de esta zona ha ido disminuyendo poco a poco. Esto se debe a que, desde 1950, muchas personas jóvenes se han ido del campo a las ciudades. Como resultado, la población es cada vez más mayor y nacen menos niños.
En 2006, el Ayuntamiento de Riofrío de Aliste, al que pertenece Cabañas de Aliste, tenía 978 habitantes. De ellos, 517 eran hombres y 464 mujeres. La densidad de población era de unos 8,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
¿A qué se dedica la gente?
Hay unas treinta explotaciones agrícolas en la zona. Solo dos de ellas son la actividad principal de sus dueños. La mayoría de las personas que trabajan en la agricultura son hombres. Las mujeres suelen dedicarse a las tareas del hogar. El 60% de la tierra es propiedad de los agricultores, y el 40% restante es arrendado (alquilado).
Hoy en día, los sectores de la industria y los servicios representan el 12% de la actividad económica de Cabañas de Aliste. Para las compras, el pueblo recibe vendedores ambulantes. Si se necesita algo más, los habitantes deben ir a la capital de la provincia, Zamora.
¿Qué servicios e infraestructuras hay?
Por la zona pasa la carretera ZA-P-2434, que pertenece a la Diputación Provincial. También se puede llegar en tren, ya que hay una estación de tren. Esta estación forma parte de la línea ferroviaria que conecta Zamora con La Coruña (pasando por Orense) y está muy cerca del pueblo.
Las calles de Cabañas de Aliste están casi todas pavimentadas, un 95% de ellas. El agua corriente para las casas se obtiene de un pozo. Un sistema de depósito y bombeo asegura que haya suficiente presión en la red de agua del pueblo. Las aguas residuales van a una fosa séptica.
Cabañas de Aliste tiene un consultorio médico. El personal sanitario (médico y enfermero) atiende dos días a la semana. No hay farmacia en el pueblo; la más cercana está en Riofrío de Aliste. La educación primaria también se imparte en Riofrío.
Además, Cabañas de Aliste cuenta con un campo de fútbol y un parque público para el disfrute de sus habitantes.
Restos Arqueológicos
En el término de Cabañas de Aliste se han encontrado ocho yacimientos arqueológicos. Estos lugares están catalogados y se encuentran en los siguientes parajes:
- Boca de la Furnia: 41°52′27″N 6°15′52″O / 41.87417, -6.26444
- El Calvario: 41°51′40″N 6°14′55″O / 41.86111, -6.24861
- El Castillo: 41°52′45″N 6°15′40″O / 41.87917, -6.26111
- La Cueva: 41°51′52″N 6°14′33″O / 41.86444, -6.24250
- La Predica: 41°52′22″N 6°15′33″O / 41.87278, -6.25917
- La Predica II: 41°52′14″N 6°15′15″O / 41.87056, -6.25417
- La Pedrizona: 41°52′41″N 6°13′58″O / 41.87806, -6.23278
- Veneiros del Picón: 41°52′10″N 6°14′56″O / 41.86944, -6.24889
Galería de imágenes
Ver también
- Riofrío de Aliste
- Abejera
- Sarracín de Aliste
- Aliste
- Gastronomía de la provincia de Zamora