robot de la enciclopedia para niños

Ceadea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ceadea
localidad
Escudo de Fonfría (Zamora).svg
Escudo

Ceadea ubicada en España
Ceadea
Ceadea
Ubicación de Ceadea en España
Ceadea ubicada en la provincia de Zamora
Ceadea
Ceadea
Ubicación de Ceadea en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Partido judicial Zamora
• Municipio Fonfría
• Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°41′28″N 6°16′39″O / 41.69106667, -6.27743889
• Altitud 832 m
Población 91 hab. (INE 2024)
Código postal 49512
Alcalde (2023) Martín del Río Lorenzo

Ceadea es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Fonfría. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Ceadea es conocida por su antigua tradición en la fabricación de tejas y ladrillos. En el pasado, llegó a tener hasta seis talleres de alfarería. En los alrededores del pueblo se han encontrado restos de cerámica de la época romana, lo que sugiere que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

Historia de Ceadea

¿Cómo se formó Ceadea en la Edad Media?

Durante la Edad Media, Ceadea pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de este reino ayudaron a repoblar la zona, trayendo gente para vivir y trabajar en el lugar.

¿Qué pasó en Ceadea en la Edad Moderna?

Después de que Portugal se independizara en 1143, Ceadea, al estar cerca de la frontera, vivió algunos conflictos entre los reinos de León y Portugal. La situación se calmó a principios del siglo XIII con la firma del Tratado de Alcañices en 1297, que estableció las fronteras.

Más tarde, en la Edad Moderna, Ceadea se integró en la provincia de Zamora. En 1833, cuando se reorganizaron las provincias en España, Ceadea se mantuvo en Zamora. En 1973, el municipio de Ceadea dejó de existir como tal y su capital se unió al municipio de Fonfría.

¿Cómo era Ceadea en el siglo XIX?

Según un diccionario de la época (1845-1850) escrito por Madoz, Ceadea era un pueblo con unas 36 casas. Tenía una iglesia dedicada a San Saturnino y una ermita de la Virgen del Rosario. El clima era templado y la gente se dedicaba a cultivar centeno, lino y patatas. También criaban ganado y cazaban. La actividad más importante era la fabricación de tejas y ladrillos, con varios talleres en funcionamiento.

Población de Ceadea

Actualmente, Ceadea es un pueblo pequeño. Según los datos de 2024, tiene 91 habitantes. A lo largo de la historia, su población ha cambiado, especialmente cuando se unieron o separaron otros pueblos de su municipio.

Lugares de interés en Ceadea

¿Qué edificios históricos puedes visitar?

  • La iglesia de San Saturnino: Se encuentra a la salida del pueblo. Tiene un bonito pórtico y una torre con espacio para dos campanas.
  • La ermita de la Virgen del Rosario: Es una construcción más pequeña, ubicada dentro del pueblo. Cuenta con un pequeño pórtico y una torre de estilo barroco.

La tradición de los tejares

Ceadea fue muy famosa por sus tejares, que eran talleres donde se fabricaban tejas y ladrillos de barro. Aunque hoy ya no queda ninguno en funcionamiento, aún se pueden ver las ruinas de algunos de ellos.

El proceso de hacer tejas era muy laborioso: se cortaba y transportaba la leña, se extraía el barro, se mezclaba, se le daba forma, se secaba y finalmente se cocía en hornos especiales. La arcilla de Ceadea era de muy buena calidad, tanto que se usaba también en el pueblo cercano de Moveros para hacer botijos y otros objetos de barro.

Personajes importantes

  • Antonio Álvarez Pérez (1921-2003): Nació en Ceadea y fue un maestro, escritor y editor muy conocido. Creó la famosa “Enciclopedia Álvarez”, un libro de texto que usaron muchas generaciones de estudiantes en España. La enciclopedia surgió porque no existía un manual escolar completo que cubriera todas las materias de estudio de su época.

Véase también

kids search engine
Ceadea para Niños. Enciclopedia Kiddle.