Figueruela de Abajo para niños
Datos para niños Figueruela de Abajo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Figueruela de Abajo en España | ||
Ubicación de Figueruela de Abajo en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Municipio | Figueruela de Arriba | |
Ubicación | 41°51′43″N 6°26′50″O / 41.862077777778, -6.4472027777778 | |
• Altitud | 783 m | |
Población | 45 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49520 | |
Alcalde (pedáneo) | José Campaña (PP) | |
Figueruela de Abajo es una localidad que forma parte del municipio de Figueruela de Arriba. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Este pueblo está en la zona conocida como Campo Aliste. Se encuentra a pocos kilómetros de la sierra de la Culebra, del río Aliste y de la frontera con Portugal.
Contenido
¿Dónde se encuentra Figueruela de Abajo?
Figueruela de Abajo está muy cerca de Figueruela de Arriba, que es la capital del municipio. Hace algunos años, Figueruela de Abajo era un municipio independiente.
Un viaje por la historia de Figueruela de Abajo
La época romana y el Camino de la Reina
Hace mucho tiempo, una antigua calzada romana pasaba por Figueruela. Esta calzada conectaba las ciudades de Astorga y Braga. Todavía hoy se pueden ver restos de este camino cerca del pueblo, y se le conoce como el Camino de la Reina.
La Edad Media y los reinos
Durante la Edad Media, Figueruela de Abajo formó parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Aliste, incluyendo esta localidad. Después de que Portugal se independizara del reino leonés en el año 1143, el pueblo sufrió conflictos debido a su ubicación en la frontera. La situación se estabilizó a principios del siglo XIII.
Un historiador llamado Manuel Gómez-Moreno mencionó que Figueruela, antes llamada Ficarola, tenía un tipo de ley especial (fuero) del Monasterio de Moreruela. Esta ley se aplicó en 1242 a los herreros que vivían allí, quienes debían pagar impuestos.
La Edad Moderna y los cambios administrativos
En el año 1600, se decía que la iglesia de Santiago de Figueruela de Abajo dependía del conde de Benavente, no del marqués de Alcañices. Los ingresos de la iglesia se dividían entre el cura y el conde.
Según el Catastro de Ensenada de 1752, en el pueblo vivían 27 personas y había 15 propietarios de tierras de fuera. También había un herrero, un tabernero y otros oficios.
En la Edad Moderna, Figueruela de Abajo pertenecía a la zona de Alcañices dentro de la provincia de Zamora. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, el pueblo siguió en Zamora, en la Región Leonesa. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Alcañices, hasta que este fue suprimido en 1983 y se integró en el partido judicial de Zamora.
En 1884, una guía mencionaba que había varios molinos de harina en el pueblo. También decía que la iglesia tenía dos cofradías (grupos religiosos) y que se celebraba una feria el 25 de julio, día de la fiesta del patrón.
¿Cuántas personas viven en Figueruela de Abajo?
La población a lo largo del tiempo
La población de Figueruela de Abajo ha cambiado mucho con los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Figueruela de Abajo entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49069 (Figueruela de Arriba) |
Gráfica de evolución demográfica de Figueruela de Abajo entre 2000 y 2017 |
![]() |
¿Cómo se ganan la vida en Figueruela de Abajo?
La economía del pueblo se ha basado tradicionalmente en la economía de subsistencia. Esto significa que las familias producían la mayoría de los alimentos que necesitaban para ellos y para sus animales, sin vender mucho fuera.
Cultivan cereales y pasto para el ganado, como vacas y ovejas. También tienen algunos cerdos y aves de corral. Además, cultivan huertos con hortalizas, verduras y árboles frutales. Hoy en día, muchas personas mayores viven de sus pensiones. Los más jóvenes trabajan en el campo y reciben ayudas por el ganado.
Fiestas y celebraciones
Figueruela de Abajo tiene dos fiestas principales:
- Santiago Apóstol: Se celebra el 25 de julio.
- Santa Ana.
También se festejan, de forma más pequeña, San Miguel, San Pedro y la Obisparra.
Lugares naturales interesantes
Valdeordoño
Es un monte que limita con Portugal, cerca del pueblo de Petisqueira. Tiene muchas fuentes y está cubierto de encinas, jaras, tomillos y brezo. Más abajo, junto al arroyo, crecen álamos y hay pequeñas praderas.
El Sierro
Este monte está en el límite entre Figueruela de Abajo y Moldones. Destaca por una plantación de castaños jóvenes y arbustos de brezo. En una zona llamada Pozo las Pilas, hay un arroyo con una piscina natural entre rocas, rodeada de praderas y álamos.
El Romeiro
En este monte hay zonas con encinas jóvenes y fuentes como la de Ponferrada y Fuente Medina. Antes era una zona de pasto, pero ahora es un pinar.
Los castros: Antiguos asentamientos
En los alrededores de Figueruela hay dos castros, que son antiguos asentamientos fortificados. Uno está en el cerro llamado El Castro, a medio camino de Moldones. Se puede ver una gran muralla de tierra y una entrada escondida. Dentro hay una llanura de unos 2.000 metros cuadrados. El otro castro estaba en el Canal de La Pasión, pero ya no conserva sus murallas.
¿Qué se come en Figueruela de Abajo?
La gastronomía local es muy rica y se basa en productos de la tierra:
- Productos de la matanza: Chorizo (ahumado y picante), botillo, morcillas (con pan, sangre y azúcar), jamón, lomo y piezas adobadas o curadas con sal.
- Ternera Alistana: Carne de alta calidad con Denominación de Origen desde 1999. Los animales se crían con mucho cuidado.
- Gallo de corral: Criado en las casas, se guisa con patatas y arroz.
- Huevos caseros: De gallinas de corral, con un sabor y color intensos.
- Caza: Jabalí, conejo, liebre, codorniz y perdiz.
- Verduras y hortalizas de la huerta: Patatas, tomates, pimientos, calabazas, cebollas, judías verdes, garbanzos, guisantes, berzas y lechugas.
- Frutales: Manzanas, uvas, castañas y nueces.
- Níscalos: Setas que se recogen en los pinares cercanos cuando llueve en otoño.
- Pan casero: Hecho en horno de leña, en forma de hogazas.
- Bollo frito: Masa de pan frita en aceite y espolvoreada con azúcar.
- Rosca: Un dulce con forma de aro, hecho con masa de pan dulce, huevos y anís.
- Bolla: Pan con trozos de chorizo y tocino dentro, que al cocinarse sueltan su sabor en la miga. También se conoce como hornazo.
- Vino: Tinto o clarete, con sabor afrutado y aroma a bayas silvestres.
Costumbres y tradiciones importantes
- Matanza del cerdo: Cada año, entre diciembre y enero, las familias sacrifican sus cerdos. Luego los preparan para hacer embutidos y conservas.
- Vendimia: Entre septiembre y octubre, la gente se reúne en los viñedos para recoger las uvas.
El habla local: Alistano
En Figueruela de Abajo, especialmente las personas mayores, usan palabras y expresiones del dialecto alistano. Este dialecto forma parte de una lengua más grande llamada asturleonés o leonés. Esta lengua se habla en el noroeste de España y en una parte de Portugal (la zona mirandesa).
El asturleonés evolucionó del latín de forma diferente al castellano. Tiene características propias, pero también variedades regionales como el alistano. Otras variedades cercanas son el sanabrés o el sayagués.
Características del alistano
Algunos rasgos principales del alistano son:
- Las vocales cambian en algunas palabras, por ejemplo, "ristra" se dice "riestra".
- Algunas palabras terminan en "u" en lugar de "o", como "campo" que se dice "campu".
- Se mantiene la "F" al principio de palabras donde en castellano hay una "H" sin sonido, por ejemplo, "Harina" se dice "Farina".
- La "L" y la "N" pueden cambiar a "Ll" o "Ñ", como "Laguna" que se dice "Llagona".
- Se conservan grupos de letras como "MB", por ejemplo, "Loma" se dice "Llomba".
- Algunas palabras que en castellano empiezan con "PL" cambian a "CH", como "Plano" que se dice "Chano".
- Los verbos pueden tener terminaciones diferentes, por ejemplo, "ve" se dice "vai" y "decía" se dice "dicié".