robot de la enciclopedia para niños

Río Esla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esla
Río Esla en la provincia de Zamora.jpg
Ubicación geográfica
Cuenca Duero
Nacimiento Fuente del Naranco
Valle de Valdosín
(Burón, León)
Desembocadura Río Duero
(Villaseco, Zamora)
Coordenadas 41°28′31″N 6°03′36″O / 41.475288888889, -6.0599138888889
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia León y Zamora
Cuerpo de agua
Longitud 287 km
Superficie de cuenca 16 026 km²
Caudal medio 182 m³/s
Altitud Nacimiento: 1400 m
Desembocadura: 690 m
Mapa de localización
Localización del Esla

El Esla es un río muy importante en el noroeste de España. Nace en la cordillera Cantábrica y recorre de norte a sur las provincias de León y Zamora.

Es el afluente con más agua del río Duero. De hecho, cuando el Esla se une al Duero, lleva más agua que el propio Duero. Por eso, hay un dicho popular que dice: «el Esla lleva el agua y el Duero la fama».

El río Esla mide unos 287 kilómetros de largo. Su cuenca, que es el área de donde recoge el agua, tiene una superficie de más de 16.000 kilómetros cuadrados. Esto lo convierte en el segundo afluente más largo de España, después del río Genil.

Sus aguas se guardan en dos grandes embalses. Uno es el embalse de Riaño, cerca de su nacimiento. El otro es la presa de Ricobayo, cerca de donde se une al Duero. Algunos pueblos de la zona llevan su nombre, como Mansilla del Esla en León o San Miguel del Esla en Zamora.

Historia del río Esla

Archivo:Conventus Asturum
Conventus Asturum

En la época de la Antigua Roma, el río Esla era conocido como Astura. Historiadores romanos de los siglos II y V, como Floro y Paulo Orosio, lo mencionaban con ese nombre.

También Isidoro de Sevilla habló del río Astura en el siglo VI. Él escribió que los astures, un pueblo de España, vivían cerca de este río. Estaban rodeados de montañas y bosques. Parece que el nombre de los astures y de la región de Asturias viene de este río.

Los astures vivían a ambos lados de la cordillera Cantábrica. Los que estaban al norte de las montañas se llamaban astures transmontanos. Los que vivían en la meseta eran los astures cismontanos.

¿De dónde viene el nombre "Esla"?

Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre "Astura".

Algunos creen que viene de una lengua muy antigua, el euskérico. Podría significar "agua que brota entre rocas".

Otra idea es que el nombre es de origen celta. La raíz "stou-" significaría "río". Hay ríos con nombres parecidos en otros lugares, como en Gran Bretaña (los ríos Stour) o en Italia (el río Stura).

También se piensa que podría venir de la raíz "STEU-R", que significa "amplio" o "ancho". Aplicado a un río, podría significar "paso difícil".

Después de la época romana, el nombre "Astura" cambió a "Estura". Más tarde, en la Edad Media, se le llamó "Istola", "Stola" y "Estola". Finalmente, en el siglo XIII, se acortó a "Esla", que es como lo conocemos hoy.

Geografía del río Esla

¿Dónde nace el río Esla?

Archivo:LaUña07
Río Esla y yeguas en los prados de Martín Díaz en La Uña

Se cree que el río Esla nace en la Fuente del Naranco, en el valle de Valdosín. Este lugar está en Valdeburón, a unos 5 kilómetros de La Uña. Así aparece en la mayoría de los mapas y señales.

Aunque hay algunas dudas, documentos antiguos de los siglos XI y XII ya decían que el Esla nacía en la zona de La Uña, en Valdeburón. Esto sugiere que, desde hace más de 800 años, se ha considerado que el Esla tiene un único lugar de nacimiento en Valdosín.

El curso alto del Esla

Archivo:Riañoembalse
Embalse de Riaño

Después de nacer, el Esla se une a otros ríos pequeños. Cerca de La Uña, se le une el río de Riosol. Antes de llegar a Acebedo, se le suma el río de Maraña.

Más adelante, el Esla llega al embalse de Riaño. En este pantano, se le unen el río Orza y el río Yuso. La presa de este embalse está a unos 30 kilómetros del nacimiento del Esla.

El río continúa su camino, recibiendo más afluentes como el Dueñas. Pasa por Crémenes y Cistierna, siguiendo su curso entre montañas.

El curso medio del Esla

Archivo:VegadelEsla
Vega del Esla en Villamañán

Después de Cistierna, el Esla pierde parte de su agua porque se desvía hacia el canal Alto de los Payuelos.

Más adelante, se le une el río Corcos. Después de Mansilla de las Mulas, el Esla recibe las aguas del Porma y, poco después, del Bernesga. Esto hace que su caudal aumente mucho.

Sin embargo, en Benamariel, parte de su agua se desvía de nuevo. Esta vez va hacia el canal del Esla y el Canal del Páramo Bajo. El Esla y sus canales riegan las tierras de Villamañán, Valencia de Don Juan y Villaquejida, una zona conocida como la Vega del Esla.

El curso bajo del Esla

Archivo:Embalse de Ricobayo
Embalse de Ricobayo

Después de Villafer, el Esla deja la provincia de León y entra en la de Zamora. Cerca de Benavente, se le une el Cea.

Más adelante, el Órbigo se une al Esla. Este es su afluente más grande y aporta mucha agua. Luego, el Tera también se une al Esla.

Unos kilómetros después, el Esla es retenido en el embalse de Ricobayo. En un brazo de este embalse, el río Aliste se une al Esla.

¿Dónde desemboca el río Esla?

El Esla desemboca en el río Duero unos kilómetros después de la presa de Ricobayo. Ha recorrido más de 285 kilómetros. Al unirse, el Esla aporta más agua que el propio Duero.

La unión del Esla con el Duero marca los límites de tres municipios: Villalcampo, Villaseco del Pan y Moral de Sayago. Los últimos kilómetros del Esla forman parte del parque natural de Arribes del Duero.

El agua del río Esla

¿Cómo varía el caudal del Esla?

El nivel de agua del Esla cambia según las lluvias y el deshielo en la cordillera Cantábrica. Los meses con más agua suelen ser marzo y abril, cuando la nieve se derrite. Los meses con menos agua son agosto y septiembre.

Para controlar estas variaciones, se han construido presas y canales. Esto ayuda a usar el agua para regar campos, dar agua potable, producir electricidad y evitar inundaciones o sequías.

La cuenca del Esla es mayormente llana, pero está rodeada de montañas. El clima es principalmente mediterráneo continental, con inviernos largos y fríos. Los veranos son cortos y suaves.

Las lluvias varían mucho. En las montañas, puede llover más de 1800 mm al año. En zonas como Benavente, apenas llegan a los 400 mm.

Caudal del río Esla

El caudal medio del río Esla en su desembocadura en el Duero es de 182 metros cúbicos por segundo.

Antes de que se construyeran las presas, el río podía secarse casi por completo en algunos veranos. Pero también podía tener grandes crecidas en otoño e invierno, causando inundaciones. Por ejemplo, en 1962, se registraron 4040 metros cúbicos por segundo en Bretó.

La tabla muestra cómo ha cambiado el caudal medio mensual en Cistierna a lo largo de los años. Se puede ver que, a partir de los años 90, el caudal en abril (mes de mucha agua) y septiembre (mes de poca agua) se ha vuelto más parecido. Esto se debe a la regulación del embalse de Riaño, que comenzó a llenarse en 1988.

Aportaciones mensuales medias de caudal (en hm³) en Cistierna
1964-68 1969-73 1974-78 1979-83 1984-88 1989-93 1994-98 1999-03 2004-06
Abril 140,07 151,05 151,61 106,16 102,21 46,95 61,09 67,87 71,9
Septiembre 12,94 6,09 15,15 4,37 24,86 68,89 57,94 64,32 70,68

Afluentes principales del Esla

Afluentes por la derecha

  • Porma: Nace en el puerto de las Señales. En su cabecera se construyó el pantano del Porma. Mide 79 km.
  • Bernesga: Nace de la unión de varios arroyos. Es el río de la ciudad de León. Mide 82,60 km.
  • Órbigo: Es el afluente más importante del Esla. Nace de la unión de los ríos Luna y Omaña. Mide 108 km.
  • Tera: Nace en la sierra de Vigo. Tuvo un grave accidente en 1959 por la rotura de una presa. Mide 139,8 km.
  • Aliste: Nace en la sierra de la Culebra. Desemboca en el Esla en el embalse de Ricobayo. Mide 72,05 km.

Afluentes por la izquierda

  • Cea: Nace en la Fuente del Pescado. Mide 163,10 km.

Obras importantes en el Esla

Puentes destacados sobre el Esla

Archivo:Mercadillo
Puente de Mercadillo
Archivo:Viaducto Martín Gil
Viaducto Martín Gil
Archivo:Ricobayo
El arco de Ricobayo. Puente de San Esteban

Algunos puentes históricos ya no existen o están bajo el agua de los pantanos, como el antiguo puente de Ricobayo.

Embalses del Esla

Archivo:Nuevo Riaño. Agosto 2005
Nuevo Riaño y embalse
  • Embalse de Riaño: Se encuentra en la provincia de León, cerca del nacimiento del Esla. Su construcción, que terminó en 1987, fue muy debatida porque inundó una zona de gran valor natural y nueve pueblos. Se construyó un nuevo pueblo de Riaño al lado del embalse. Tiene una capacidad de 641 hectómetros cúbicos. Se usa para regar, producir electricidad y controlar el caudal del río.
  • Embalse de Ricobayo: Está en la parte baja del Esla, en la provincia de Zamora. Se empezó a construir en 1929 y funciona desde 1935. Su capacidad es de 1145 hectómetros cúbicos. Se usa principalmente para producir energía hidroeléctrica.

Además de estos, hay otros embalses en los afluentes del Esla, como el embalse del Porma o el de Barrios de Luna. La construcción de estos pantanos hizo que desaparecieran algunos valles y pueblos. En algunos casos, se tuvieron que mover monumentos, como la iglesia de Pedrosa del Rey o la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave.

Canales de riego del Esla

Archivo:Azudcanalpayuelos
Azud del Canal Alto de los Payuelos
  • Canal Alto de los Payuelos: Se inauguró en 1993. Toma agua del Esla en Sorriba. Mide 72,6 km y se usa para regar unas 6000 hectáreas.
  • Canal Bajo de los Payuelos: Está en construcción. Regará unas 15.000 hectáreas y llevará agua a otras 25.000 hectáreas en otras cuencas.
  • Canal del Esla: Empezó a funcionar en 1979. Recorre 51,5 km y riega 11.200 hectáreas en León y Zamora.
  • Canal de Páramo Bajo: Entró en servicio en 1997. Riega unas 24.000 hectáreas en León y Zamora.
Archivo:Mercadillo1
Panorámica del puente de Mercadillo y río Esla. Tras el puente, reflejado en el río, azud del canal Alto de los Payuelos

El Esla y el medio ambiente

Animales y plantas del Esla

Archivo:Salmo trutta
Trucha común

Las truchas son muy importantes en el Esla y sus afluentes. Este río es un lugar popular para la pesca. Sin embargo, la cantidad de truchas ha disminuido desde los años 60 y 70. Esto se debe a los cambios en el caudal del río y a la baja temperatura del agua después del pantano de Riaño.

Además de truchas, se encuentran otros peces como Black bass, lucios, barbos y carpas. También hay peces más pequeños como la bermejuela. Desde 2007, ha aparecido el alburno, una especie que no es de aquí y que está causando problemas a otros peces.

El cangrejo de río que vivía aquí casi ha desaparecido. Esto ocurrió por la llegada de cangrejos de Norteamérica, que trajeron una enfermedad.

Archivo:PALOMAR
Imagen típica en la ribera del Esla. Palomar en Ardón

La zona del Esla tiene muchos tipos de animales. Por ejemplo, cerca de Riaño, se han visto 42 especies de aves. Cuanto más abajo en el río, más variedad de animales hay.

La cuenca del Duero, a la que pertenece el Esla, es muy rica en animales de la península ibérica. Hay 29 especies de peces, 18 de anfibios, 31 de reptiles, 210 de aves y 83 de mamíferos.

Archivo:El arco de Ricobayo 168 m, Puente de San Esteban
Embalse de Ricobayo

Las zonas cercanas a los ríos son muy importantes para mantener la variedad de plantas y animales. En la cuenca del Esla, la vegetación cambia mucho desde las montañas hasta la desembocadura.

En las montañas de la cordillera cantábrica, donde nacen los ríos, hay muchos hayas y pinos. Más abajo, cerca de Crémenes, hay un sabinar (bosque de sabinas). En Cistierna, predominan los robles y pinos.

En la zona de los arribes, donde el Esla se une al Duero, el clima es más suave. Aquí se encuentran encinas, alcornoques, olivos y hasta higueras y naranjos.

Espacios naturales relacionados con el Esla

Archivo:Peñatenypicoseuropa
Peña Ten y Picos de Europa desde Mampodre
  • Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre: Es un área protegida en la provincia de León, al sur del parque nacional de los Picos de Europa. Aquí nace el río Esla. Es un lugar con montañas impresionantes, mucha variedad de plantas y animales, y paisajes hermosos.
Archivo:Villafafila View of lagun02
Lagunas de Villafáfila
  • Reserva natural de Lagunas de Villafáfila: Se encuentra en la provincia de Zamora. Es un conjunto de lagunas que son un refugio importante para muchas aves migratorias en invierno. También es hogar de una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa.
Archivo:Ricobayo-ZA-123
Arribes del Esla
  • Parque natural de Arribes del Duero: Los "arribes" del Esla, cerca de su desembocadura en el Duero, forman parte de este parque natural. Es una zona de gran valor natural, con paisajes impresionantes y un importante patrimonio histórico. Se une con el parque natural del Duero Internacional en Portugal.

Otros espacios naturales en su cuenca

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esla (river) Facts for Kids

kids search engine
Río Esla para Niños. Enciclopedia Kiddle.