robot de la enciclopedia para niños

Historia de Galicia para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Galicia abarca desde los primeros asentamientos humanos hasta la actualidad. Poblada desde la prehistoria, destaca por su cultura megalítica y la cultura castreña en la Edad del Hierro y del Bronce. Tras la provincia romana de Gallaecia, surgió el reino suevo en 410, conocido como reino de Galicia hasta 1833, cuando María Cristina de Borbón disolvió la Xunta Superior do Reino de Galiza. Desde 1833, Galicia no tuvo entidad político-administrativa, aunque mantuvo su identidad cultural. En 1981, el estatuto de autonomía reconoció a Galicia como una nacionalidad histórica dentro de España.

Etimología

La denominación deriva del topónimo Gallaecia, que los romanos usaban para identificar a la provincia del Imperio romano al norte del río Duero y al oeste del río Pisuerga. El nombre procede de los celtas, un grupo de indoeuropeos asentados en la península desde el periodo calcolítico. Los celtas aparecen en textos del historiador griego Hecateo de Mileto, y se les denominaba κέλτης (kéltis). Kallaikoi se usaba para los celtas galaicos en torno a la desembocadura del Duero. La provincia Gallaecia fue creada en 239 d.C. bajo la reforma de Diocleciano, incluyendo los conventus Bracarensis, Asturiacensis y Lucensis.

Prehistoria: Gallaecia

Archivo:Castro de Santa Trega (Galicia, España)

La historia de Galicia abarca desde las primeras manifestaciones culturales del Neolítico hasta la romanización. Los primeros asentamientos estables aparecen en la época de los Oestrimnios, caracterizada por el desarrollo del megalitismo entre el 3000 y el 2300 a.C. Esta cultura construyó numerosos sepulcros funerarios en Galicia y el norte de Portugal. La llegada de los celtas durante el Calcolítico (2300-1800 a.C.) introdujo la cultura de las Urnas de Vlenden-Bennghardt, que evolucionó en la cultura castreña. Los celtas sefes se asentaron en el noroeste peninsular, integrándose con las poblaciones locales.

La sociedad castreña se caracterizaba por una organización territorial basada en castros o poblados fortificados, similares a los dùn de las islas británicas. Las primeras referencias documentales sobre esta sociedad proceden de cronistas romanos como Estrabón, Heródoto y Plinio el Viejo, quienes describen a los galaicos como un conjunto de bárbaros con una aristocracia militar y religiosa. La romanización comenzó con los primeros enfrentamientos bélicos y culminó con la conformación de la jerarquía eclesiástica priscilianista a finales del siglo IV, marcando la transición de la cultura castreña a la dominación romana en la región.

Edad antigua

Archivo:Provincias de la Hispania Romana (Diocleciano)
Límites de la Gallaecia tras la división provincial del emperador Diocleciano en el año 298.

La cohesión social y territorial de la cultura castreña permitió a los galaicos resistir a la dominación romana por más de un siglo, como relatan crónicas como las de Orosio. En 137 a.C., Décimo Junio Bruto inició una campaña contra los celtas galaicos que apoyaban a los lusitanos. A pesar de varias expediciones romanas, los galaicos continuaron resistiendo hasta la campaña de César Augusto entre 39 y 24 a.C., culminando en la batalla del monte Medulio. La resistencia se mantuvo hasta el 19 a.C., cuando se declaró la Pax Romana. Posteriormente, la romanización trajo nuevas tecnologías y transformó los castros en villae. Las infraestructuras viarias, puentes y calzadas fueron cruciales, con las ciudades fundadas por Augusto (Lucus Augusti, Bracara Augusta y Asturica Augusta) siendo importantes centros administrativos. La provincia romana de Gallaecia abarcó más territorio que la actual Galicia, incluyendo el norte de Portugal, Asturias y Cantabria. La romanización también influyó en la lengua y la religión, aunque el sustrato cultural galaico perduró.

Edad Media

Con la caída del Imperio romano y la invasión de los germánicos, Gallaecia se integró en los foedus. Los suevos, liderados por Hermerico, se establecieron en Gallaecia en 409, formando el primer reino medieval europeo. Hermerico fue sucedido por Requila y luego por Requiario, quien adoptó el catolicismo en 449, favoreciendo la integración con los galaico-romanos. Tras la derrota en la batalla del río Órbigo, el reino suevo se dividió y sufrió inestabilidad hasta su reunificación bajo Remismundo, influenciado por los visigodos. La llegada de bretones a Galicia y Asturias marcó un importante cambio étnico. El reino suevo terminó con la invasión visigoda en 585. Bajo los visigodos, Gallaecia fue gobernada por un dux. Durante la conquista musulmana, el norte de Galicia cayó bajo el dominio de Alfonso I de Asturias, integrándose en el Reino de Asturias. El Reino de Galicia surgió en 910, consolidándose tras la muerte de Alfonso III el Magno. La sucesión de Fernando III al trono de Galicia y León marcó una decadencia según López Carreira, con la nobleza gallega y los ayuntamientos burgaleses relegados por una corte centrada en Castilla. Durante el reinado de Alfonso X, Galicia se mantuvo con el "Liber Iudiciorum" y comenzó una centralización judicial y eclesiástica que afectó su autonomía. La alianza de nobles gallegos con Fernando I de Portugal tras la victoria de Enrique de Trastámara intentó desligar a Galicia de Castilla. El Duque de Lancaster también fue llamado por los gallegos para luchar contra Castilla, pero su ocupación fue breve debido a una peste. Finalmente, la integración de Galicia en la Corona de Castilla se consolidó bajo Fernando III y Alfonso X, aunque se resistió con levantamientos como el irmandiño y la resistencia nobiliaria, entrando en la Edad Moderna bajo los Reyes Católicos.

Archivo:Portada de los Anales de la Corona de Aragón
Portada de una edición de 1610 de los Anales de la Corona de Aragón.

La expresión «Doma del Reino de Galicia» fue acuñada por Jerónimo Zurita y Castro en su obra Anales de la Corona de Aragón. El texto relata cómo la nobleza y el pueblo gallego fueron sometidos a las leyes de Castilla, destacando el declive de la literatura gallego-portuguesa, la centralización administrativa y la adopción del castellano. Aunque algunos autores interpretan "doma y castración" como "pacificación", otras medidas de los Reyes Católicos incluyeron la creación de la Real Audiencia del Reino de Galicia, la prohibición de reconstruir castillos irmandiños y la integración de monasterios en congregaciones castellanas.

Edad Moderna

Archivo:Cedulareinogaliza
Portada de la cédula de permiso de comercio en favor de la Real Compañía de Galicia. Archivo Histórico Provincial de Lugo, 1734.

La creación de la Junta do Reyno en 1528 marcó la expresión política del Reino de Galicia durante el Antiguo Régimen. A pesar de la reivindicación constante del voto en las Cortes de Castilla, representado por Zamora, se consideraba humillante para Galicia. En 1623, Felipe IV concedió este derecho, sujeto a una suma económica. Durante la invasión napoleónica, Galicia resistió con guerrillas, actuando la Junta como un reino independiente. En 1833, María Cristina disolvió la Junta, suprimiendo formalmente el Reino de Galicia. En términos socioeconómicos, el periodo vio la prosperidad de los fidalgos, el auge monástico y una expansión demográfica. Sin embargo, factores como el cierre de puertos, ataques ingleses y guerras con Portugal obstaculizaron su progreso económico.

Siglo XIX

El aumento demográfico en Galicia, junto con su estancamiento industrial y la falta de conexiones ferroviarias, desencadenó una masiva emigración a América en el siglo XIX y XX. Durante la invasión napoleónica, Galicia resistió mediante guerrillas, pero su expresión política cesó con la disolución del Reino en 1833 por María Cristina. En el siglo XIX surgieron movimientos como el carlismo, el provincialismo, el federalismo, el regionalismo y el agrarismo. El Rexurdimento literario, liderado por figuras como Rosalía de Castro, revitalizó la cultura gallega, mientras que personalidades como Domingo Fontán destacaron en el ámbito intelectual del siglo XIX.

Siglo XX

Archivo:Tranvía por la calle San Andrés (A Coruña, 193X)
Tranvía en La Coruña a mediados de la década de 1930

En la Segunda República había dos tendencias fundamentales: la correspondiente a la Organización Republicana Gallega Autónoma Después de movimientos galleguistas y liberales, surge la etapa de la Solidaridad Gallega (1907-1914), fracasando en eliminar el caciquismo. Las Irmandades da Fala preceden a la preocupación por la lengua. La Xeración Nós impulsa un galleguismo cultural y político. El Partido Galeguista logra el Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936. Durante la Guerra Civil, Galicia fue dominada por el franquismo, sufriendo represión y fusilamientos. La democracia trae el Estatuto de Autonomía de Galicia de 1981. El gobierno autonómico ha sido liderado por el Partido Popular y el Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE en coalición con el Bloque Nacionalista Galego.

Siglo XXI

En 2009 volvió al gobierno el Partido Popular, en la figura de Alberto Núñez Feijóo.

En la actualidad, Galicia, reconocida por su estatuto de autonomía como nacionalidad histórica, se debate entre pervivencias de su larga decadencia como el caciquismo, el envejecimiento de la población, una ganadería encorsetada, una explotación intensiva de sus recursos energéticos por parte de grupos empresariales foráneos (grandes embalses, parques eólicos) y el flujo renovado de la industria textil, el efecto arrastre de la automoción y el turismo, además del renacer de ciudades como Pontevedra, que comienzan a tener saldo vegetativo positivo en los últimos años.

Galería de imágenes

Véase también

  • Tabla cronológica de reinos de España

Literatura

  • Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum, editeur Jacques-Paul Migne, Patrologia Latina.
  • Liber Sancti Jacobi «Codex Calixtinus», Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 07/2004.
  • Arredor da conformación do Reino de Galicia (711–910), Xosé Antonio López Teixeira, Editorial Toxosoutos, S.L. 02/2003.
  • Galicia, todo un reino, Colin Smith. Universidade de Santiago de Compostela, 1996.
  • Martiño de Dumio: a creación dun reino, Anselmo López Carreira, Edicions do Cumio, S.A. 08/1996.
  • Documentos medievales del reino de Galicia: Fernando II (1155–1188), ISBN 84-453-2818-2.
  • Alfonso III el Magno: último rey de Oviedo y primero de Galicia, Armando Cotarelo Valledor, Tres Cantos, Ediciones Istmo, S.A. 04/1992.
  • Gregory of Tours, History of the Franks, Traducción por L Thorpe (Penguin, 1974).
  • Historia compostelana, Emma Falque Rey. Ediciones Akal, S.A. 11/1994.
  • O reino de Galiza, Anselmo López Carreira, Edicións A Nosa Terra. Promocións Culturais Galegas S.A., 1998, ISBN 84-89976-43-0.
  • O cronicón de Hidacio: Bispo de Chaves, César Candelas Colodrón, Editorial Toxosoutos S.L., 02/2004.
  • O reino medieval de Galicia, Anselmo López Carreira, Edicións A Nosa Terra, Promocións Culturais Galegas, S.A., 2005, ISBN 84-96403-54-8.
kids search engine
Historia de Galicia para Niños. Enciclopedia Kiddle.