Rabanales para niños
Datos para niños Rabanales |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Rabanales en España | ||
Ubicación de Rabanales en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |
Ubicación | 41°44′30″N 6°16′33″O / 41.741666666667, -6.2758333333333 | |
• Altitud | 835 m (mín:?, máx: Coronas, 917 m s. n. m.) |
|
Superficie | 80,04 km² | |
Núcleos de población |
Fradellos Grisuela Matellanes Mellanes Rabanales Ufones |
|
Fundación | Ver texto | |
Población | 488 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,81 hab./km² | |
Código postal | 49519 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2019) | Santiago Moral Matellan (PP) | |
Presupuesto | 344 010 € (2015) | |
Sitio web | www.aytorabanales.es | |
Rabanales es un municipio y una localidad en España, situada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio se encuentra en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora y cerca de la frontera con Portugal. Rabanales está formado por varios pueblos: Fradellos, Grisuela, Matellanes, Mellanes, Rabanales (que es la capital) y Ufones. Tiene una superficie de 80,29 kilómetros cuadrados y, según datos de 2016, cuenta con unos 562 habitantes.
La localidad de Rabanales destaca por su arquitectura tradicional de piedra. Su edificio más importante es la iglesia parroquial de El Salvador, construida en parte con materiales romanos, como grandes bloques de granito. Cerca de la iglesia, hay un antiguo símbolo romano relacionado con la vida y la buena suerte. Rabanales también tiene un "Centro de Interpretación de las Especies Micológicas", que muestra la importancia de las setas en la zona. Por eso, hay varias empresas dedicadas a preparar conservas de setas y otros productos locales.
Rabanales limita con San Vicente de la Cabeza al norte, Gallegos del Río al este, Samir de los Caños al sureste, Fonfría al sur, Alcañices al suroeste y San Vitero al oeste.
Contenido
Símbolos de Rabanales
¿Qué representa el escudo de Rabanales?
El escudo oficial del ayuntamiento de Rabanales fue aprobado el 11 de junio de 1997. Su diseño es el siguiente:
- Es de color plata.
- Tiene una franja roja en el centro.
- En la franja roja, hay un círculo plateado.
- Dentro del círculo, hay una estrella roja de doce puntas.
- A los lados del círculo, hay dos cabañas rojas.
- En la parte superior, lleva una corona real cerrada.
Origen del nombre de Rabanales
¿De dónde viene el nombre de Rabanales?
El nombre de Rabanales podría venir de la palabra romana "RUBELLUS". Se cree que esto se relaciona con el cultivo de la vid en la región en la antigüedad. También se piensa que el nombre podría estar conectado con la presencia de fuentes de agua, ya que "Raban" o "Ravan" en algunas lenguas antiguas significa "fluir".
Geografía de Rabanales
¿Dónde se encuentra Rabanales?
Rabanales está en la zona oeste de la provincia de Zamora, a unos 68 kilómetros de la ciudad de Zamora. Es parte de la comarca de Aliste y está cerca de la frontera con Portugal, conocida como La Raya.
Los pueblos que forman el municipio son Fradellos, Grisuela, Matellanes, Mellanes, Ufones y Rabanales, que es la capital. La altitud de la zona varía entre los 801 y los 839 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo son los ríos y arroyos de Rabanales?
Rabanales pertenece a la Cuenca del Duero. Tiene muchos arroyos que no siempre llevan agua. El río Mena es el más importante, ya que forma parte de un "Lugar de Interés Comunitario" por sus riberas. También hay manantiales y fuentes que muestran la presencia de agua subterránea.
¿Qué tipo de naturaleza hay en Rabanales?
El terreno de Rabanales no es muy montañoso, con colinas y cerros de poca altura. El punto más alto es el Coronas, con 917 metros. El suelo está formado principalmente por pizarras, una roca antigua. Los ríos que cruzan el municipio son el Aliste y sus afluentes, como el río Mena y el Cebal. En la zona abundan los campos de cultivo, los bosques de robles y los pastos.
El clima en Rabanales es mediterráneo continental, lo que significa que los inviernos son muy fríos y los veranos son suaves. Suele llover de vez en cuando.
Historia de Rabanales
¿Cuál es el pasado de Rabanales?
Se cree que Rabanales pudo haber sido la capital de los zoelas, un antiguo pueblo. También se piensa que por aquí pasaba una parte de la Vía XVII, una calzada romana que conectaba Braga (en Portugal) con Astorga (en España).
En la zona se han encontrado cuatro antiguos castros (fortificaciones prehistóricas). De ellos, "El Castrico" es el que más restos arqueológicos ha dado, incluyendo una necrópolis (cementerio) romana.
También se han hallado muchos objetos de la época romana, como una inscripción dedicada al emperador César Augusto. Estos hallazgos sugieren que una ruta romana importante pasaba por Rabanales. Los habitantes de la localidad están orgullosos de su pasado romano y tienen un busto del emperador César Augusto en la plaza Mayor.
¿Cómo fue Rabanales en la Edad Media y Moderna?
Rabanales fue parte del Reino de León después de la Reconquista. Sufrió conflictos entre los reinos de León y Portugal, especialmente después de que Portugal se independizara en 1143. Estas disputas por el control de las tierras fronterizas, como la comarca de Aliste, terminaron con el Tratado de Alcañices en 1297.
En la Edad Contemporánea, con la creación de las provincias en 1833, Rabanales pasó a formar parte de la Provincia de Zamora. En 1834, se unió al partido judicial de Alcañices. Hacia 1850, los pueblos de Fradellos, Grisuela, Matellanes y Ufones se incorporaron a este municipio.
En 1973, el pueblo de Mellanes también se unió a Rabanales. Desde 1983, Rabanales forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Población de Rabanales
¿Cuántas personas viven en Rabanales?
Rabanales cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Rabanales entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495055 (Fredellos), 495062 (Grisuela), 495075 (Matellanes) y 495149 (Ufones) |
Año | Rabanales | Fradellos | Grisuela | Mellanes | Matellanes | Ufones |
---|---|---|---|---|---|---|
Población | 187 | 44 | 98 | 38 | 91 | 31 |
Economía de Rabanales
¿A qué se dedican los habitantes de Rabanales?
Gracias a la humedad del suelo, en Rabanales se cultivan fácilmente cereales, forrajes, legumbres y hortalizas. La ganadería también es importante, destacando la cría de ovejas, vacas y cabras.
En las últimas décadas, la micología (el estudio y recolección de setas) se ha convertido en un pilar de la economía local. Rabanales es un centro importante de producción de setas, con varias empresas dedicadas a la preparación de conservas.
La hostelería también es relevante. La famosa Ternera Alistana, una carne de calidad, se puede disfrutar en varios restaurantes de la zona.
Gobierno y política en Rabanales
¿Quién gobierna en Rabanales?
El gobierno local de Rabanales está a cargo del Ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por votación. Pueden votar todos los residentes mayores de 18 años que sean de España o de otros países de la Unión Europea.
El Ayuntamiento de Rabanales está formado por 7 concejales. En las elecciones de 2019, el PP obtuvo 6 concejales y el PSOE obtuvo 1. El alcalde actual es Santiago Moral Matellán, del Partido Popular.
Lugares de interés en Rabanales
¿Qué puedes visitar en Rabanales?
- La iglesia parroquial fue construida durante el reinado de los Reyes Católicos. Su capilla está hecha con materiales romanos, como grandes bloques de granito y piedras antiguas.
- Cerca del pueblo se han encontrado varias tumbas y un sarcófago de granito, lo que indica un origen cristiano antiguo.
- Cuatro castros (antiguas fortificaciones) rodean el pueblo: El Castrico, el Castro de la Gallinera, el Castro de San Juan y el Castro de la Luisa. Todos conservan parte de sus defensas.
- Junto a la iglesia, se encuentra un antiguo símbolo romano, que se cree que representa la vida y la prosperidad.
Cultura y fiestas en Rabanales
¿Qué fiestas se celebran en Rabanales?
En Rabanales se celebra a San Blas el 3 de febrero y a San Salvador el 6 de agosto.
Desde 1714, la Santa Hermandad de San Blas de Rabanales tiene una tradición especial. El 2 de febrero, muchos devotos de los pueblos cercanos visitan la capilla de San Blas para recibir bendiciones. Después de los actos religiosos, se realiza una subasta llamada "el Ramo".
Ver también
Véase también
En inglés: Rabanales Facts for Kids