robot de la enciclopedia para niños

Moveros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moveros
localidad
Escudo de Fonfría (Zamora).svg
Escudo

19 Valladolid feria ceramica 2017 Lou.jpg
Moveros ubicada en España
Moveros
Moveros
Ubicación de Moveros en España
Moveros ubicada en la provincia de Zamora
Moveros
Moveros
Ubicación de Moveros en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Partido judicial Zamora
• Municipio Fonfría
• Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°39′15″N 6°14′58″O / 41.65408889, -6.249575
• Altitud 807 metros
Población 94 hab. (INE 2024)
Código postal 49514
Alcalde (2019) Sergio Vaquero (Fonfría)

Moveros es un pueblo pequeño que forma parte del municipio de Fonfría. Se encuentra en la provincia de Zamora, en la región de Castilla y León, España.

Este lugar es muy famoso por su tradición de hacer objetos de barro. Aquí se crean cántaros especiales, tinajas y botijos. Son piezas únicas de la alfarería de agua, que es la que se usa para guardar líquidos.

¿De dónde viene el nombre de Moveros?

El nombre de Moveros aparece en documentos antiguos de Portugal del año 1538 como Moveiros. Se cree que viene de la palabra "mofo", que en la lengua leonesa significa "musgo" o "líquenes" que crecen en los árboles.

Así, "Moveros" podría significar un lugar con mucha vegetación, como musgo o líquenes. Hoy en día, los árboles de roble en la zona de Moveros siguen estando cubiertos de líquenes.

Archivo:Alfareria de Moveros botijo lou
Botijo de alfar de Moveros.

¿Dónde se encuentra Moveros?

Moveros está en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora. Se encuentra a unos 52 kilómetros de la capital de la provincia.

Forma parte del ayuntamiento de Fonfría. Junto a Moveros, este municipio incluye otros pueblos como Arcillera, Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Ceadea, Fornillos de Aliste y Salto de Castro.

Un vistazo a la historia de Moveros

Moveros en la Edad Media

Durante la Edad Media, Moveros formó parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Aliste, incluyendo Moveros.

Cuando Portugal se separó del reino de León en 1143, Moveros sufrió conflictos. Esto se debía a su ubicación cerca de la frontera. La situación se estabilizó a principios del siglo XIII con la firma del Tratado de Alcañices en 1297.

Moveros en la Edad Moderna y Contemporánea

Más tarde, en la Edad Moderna, Moveros perteneció al partido de Alcañices en la provincia de Zamora. Esto se muestra en un mapa de 1773 hecho por Tomás López.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Moveros siguió en la provincia de Zamora. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Alcañices. Esta dependencia duró hasta 1983.

Alrededor de 1850, el antiguo municipio de Moveros se unió al de Ceadea. Después, en 1973, se integró en el municipio de Fonfría.

La tradición alfarera de Moveros

Archivo:Alfareria de Moveros cantara de dos cuerpos lou
Cántaro tradicional de Moveros. Algunos expertos creen que su forma permitía llevar dos cántaros a la vez, uno en cada hombro.

La alfarería en Moveros, al igual que en otros pueblos como Pereruela o Carbellino, era un trabajo principalmente de mujeres. A ellas se les llamaba "cacharreras". Sin embargo, tanto hombres como mujeres participaban para ayudar a sus familias.

En 1850, un libro llamado el Diccionario de Madoz ya mencionaba que la alfarería era la actividad principal del pueblo. En 1958, había veinticinco alfareras. Para 1973, solo quedaban diez. A finales del siglo XX y principios del Siglo XXI, solo un par de familias continuaban con esta tradición.

¿Cómo se hacía la alfarería tradicionalmente?

El barro se obtenía de lugares cercanos, como "El Barrero". Luego se llevaba al pueblo y se extendía sobre una roca para que se secara un poco. Antiguamente, se usaba un mazo de madera para triturarlo. Después, se pasaba por un colador grande para separar el barro fino. Los hombres de la familia solían hacer esta primera parte.

Una vez listo, el barro se amasaba con agua para hacer bolas. Estas bolas se moldeaban en una "rueda de cruces", que es un tipo de torno. Las alfareras trabajaban de rodillas o en cuclillas, moviendo la rueda con una mano. Era común poner una pizarra sobre la rueda para apoyar la pieza mientras se hacía.

Finalmente, las piezas se secaban al aire libre. Una vez secas, se cocían en hornos rústicos hechos de piedra y adobe.

El barro de Moveros no servía para hacer objetos que fueran al fuego. Por eso, la alfarería de Moveros era solo para guardar agua y no tenía vidriado (una capa brillante). Las piezas más conocidas son las "barrilas", "baños pequeños", botijos "mecos", "candelas" y "barriles para vino". El cántaro de cuello redondo es la pieza más especial. Está hecho de tres partes: el "cacho", la "boca" y el "asa de cinta". Los colores dorados del barro y la forma elegante de las piezas hacen que la alfarería de Moveros sea muy valorada en España.

Fiestas y celebraciones

Fiesta de Santa Colomba

La fiesta más importante de Moveros es la de su patrona, Santa Colomba. Se celebra el 31 de diciembre y suele durar tres días.

El 31 de diciembre, hay una misa y una procesión por la mañana. Por la tarde, se organizan juegos para niños y adultos. Son típicos el juego de romper pucheros y el de tirar de la cuerda. La noche termina con una verbena (fiesta con música y baile) que dura hasta tarde.

El 1 de enero, la fiesta continúa. Por la mañana, los jóvenes van con los gaiteros a pedir el "aguinaldo" en las casas de quienes se llaman Manuel o Manuela. Por la tarde, si el tiempo lo permite, puede haber un partido de fútbol y otras competiciones. Por la noche, una orquesta anima el baile.

La fiesta termina el 2 de enero. Antes, este día era para los casados, que participaban en el baile. Ahora, se suele hacer una gran merienda para todos y luego hay baile.

Otras celebraciones

  • San Ciriaco: Se celebra el 8 de agosto. En esta fiesta se bendice a los animales. Se cree que comenzó por una enfermedad que afectó al ganado del pueblo. Se celebra con misa, procesión, una merienda para todos, juegos por la tarde y verbena por la noche.
  • Romería de la Luz: Moveros comparte esta romería con el pueblo vecino de Constantim en Portugal. Se celebra en honor a la Virgen de la Luz el domingo después del 25 de abril, día de San Marcos. También se organiza una feria en las laderas de la montaña donde está la ermita.

Véase también

kids search engine
Moveros para Niños. Enciclopedia Kiddle.