robot de la enciclopedia para niños

Sanabria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sanabria
Comarca
Comarca de Sanabria (Provincia de Zamora, España).svg
Situación en la provincia de Zamora
Coordenadas 42°04′47″N 6°41′23″O / 42.0797, -6.68972
Capital Puebla de Sanabria
Entidad Comarca
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
 • Provincia ZamoraZamora
Superficie  
 • Total 1215.89 km²
Población (2021)  
 • Total 5604 hab.
 • Densidad 4,61 hab./km²
Gentilicio sanabrés, -a
Patrono(a) Virgen de los Remedios

Sanabria es una región de España que se encuentra en el noroeste de la provincia de Zamora, en la comunidad de Castilla y León. También se le conoce como Senabria en leonés, y Seabra en gallego y portugués.

Esta comarca está en una zona elevada de la Meseta Norte, en el extremo de la provincia de Zamora. Limita con Portugal y con las provincias españolas de León y Orense. Sanabria está rodeada de montañas por el norte, oeste y sur. Hacia el este, el valle se abre a otras zonas llanas de Zamora. El río Tera, que nace en la sierra Segundera, es muy importante para esta región, y a él se unen otros arroyos.

Los habitantes de Sanabria sienten un fuerte vínculo con su tierra, debido a su geografía, economía, sociedad e historia compartidas. Aunque no tienen un gobierno propio como comarca, sus municipios se unen en grupos llamados "mancomunidades". Esto les permite trabajar juntos para gestionar servicios públicos.

Geografía de Sanabria

La comarca de Sanabria, en la provincia de Zamora, tiene límites importantes: al norte con León, al sur con la región portuguesa de Trás-os-Montes e Alto Douro, al este con La Carballeda (otra comarca de Zamora) y al oeste con Orense.

La ciudad principal y considerada capital de la comarca es Puebla de Sanabria. También destaca El Puente de Sanabria, que es un centro comercial importante.

Sanabria se divide en dos partes principales:

Relieve y formaciones geológicas

Archivo:Raquetas Moncalvo
El Moncalvo, una de las cumbres de la sierra Segundera.

Sanabria es una zona de montaña con una altitud media de 1157 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más bajas están en los valles de Hermisende y cerca de la frontera con Portugal. Las zonas más altas se encuentran en las cumbres de las sierras Segundera y Cabrera Baja, superando los 2000 metros. El pueblo más alto es Padornelo, a 1325 metros.

Hace mucho tiempo, un gran glaciar cubrió esta zona. Al moverse, formó el valle con forma de U, el famoso Lago de Sanabria y las acumulaciones de rocas llamadas morrenas, que aún se pueden ver.

Clima de Sanabria

En Sanabria hay dos tipos de clima, según la altura. En las zonas más altas (a partir de 1000 metros), el clima es de montaña, húmedo y frío. En las zonas más bajas, el clima es mediterráneo continental, con veranos suaves (hasta 25 °C) e inviernos fríos (hasta -15 °C). Las montañas cercanas y la altitud media de la comarca hacen que los inviernos sean más intensos.

Las lluvias son más abundantes aquí que en otras zonas con el mismo tipo de clima, debido a la cercanía de las montañas y a la influencia del clima oceánico.

En 2006, se instaló una estación meteorológica cerca de El Puente de Sanabria. Esta estación es conocida por registrar algunas de las temperaturas más bajas de España cada año. Por ejemplo, el 20 de diciembre de 2009 se registró una temperatura de -15,6 grados.

Flora y vegetación

Archivo:Sanabria
Panorámica desde La Alcobilla

La vegetación de Sanabria es muy variada. Entre los árboles más comunes están el roble melojo (llamado carballo), el castaño, el nogal, el abedul, el acebo y el fresno. También hay pinos y álamos.

Entre los arbustos, destacan varias especies de retama (conocidas como escobas), la carqueisa y la calluna vulgaris (quirugo). Hay muchas plantas pequeñas como la dedalera, el orégano, la ortiga y los narcisos.

Es importante mencionar el Bosque del Tejedelo, cerca de Requejo. Es un bosque de tejos que se considera uno de los más antiguos de la península ibérica.

Una gran parte del territorio de Sanabria es un parque natural. El Lago de Sanabria fue declarado "sitio natural de interés nacional" en 1946. En 1978, se convirtió en parque natural, y en 1990 se amplió para proteger aún más su riqueza natural.

Fauna silvestre

La geografía y el clima de Sanabria han creado un hogar perfecto para una gran variedad de animales, con más de 190 especies de vertebrados.

  • Aves: Es el grupo más numeroso, con 142 especies. Hay 17 tipos de aves rapaces diurnas, como el águila real y el halcón peregrino. También hay muchos pájaros pequeños como el petirrojo y el abubilla. Parte de la comarca es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) para cuidar a estas especies.
  • Mamíferos: Se han encontrado 41 especies. Entre ellos están el desmán, nutrias, martas, armiños y tejones. También hay animales más grandes como el corzo, el ciervo, el jabalí, el gato montés y el lobo. El lobo es muy popular en Sanabria y aparece en muchas historias y leyendas locales. En los últimos años, se han visto señales de la presencia del lince ibérico y el oso pardo, que habían desaparecido de la zona. La nutria es el símbolo del parque natural del lago de Sanabria.
  • Reptiles: Hay más de 10 especies, incluyendo víboras y varias culebras. Aunque a veces no son muy apreciados, son importantes para el equilibrio natural, ya que se alimentan de pequeños mamíferos.
  • Anfibios: Destaca la gran variedad con 10 especies, como el tritón, la salamandra, sapos y ranas.
  • Peces: En el lago, ríos y arroyos hay siete especies. La trucha es muy apreciada por su tamaño y sabor. También se encuentran bermejuelas y barbos.

Conectividad y transporte

Archivo:A52 tunel canda
Tramo de la A-52 antes del túnel de La Canda

La principal carretera de Sanabria es la A-52, conocida como la autovía de las Rías Bajas. Esta autovía conecta Benavente (Zamora) con Porriño (Pontevedra), uniendo las provincias de Pontevedra, Orense y Zamora con la autovía A-6 que viene de Madrid.

Otra carretera importante es la N-525, que va paralela a la A-52 y une Benavente con Santiago de Compostela. Pasa por varios pueblos de Sanabria como Asturianos, Puebla de Sanabria y Padornelo.

También hay otras carreteras locales que son gestionadas por la Junta de Castilla y León y la Diputación de Zamora.

Puebla de Sanabria tiene servicio de autobuses que la conectan con otras ciudades, aunque no tiene una estación propia.

Estación de ferrocarril

Estación de Puebla de Sanabria Puebla de Sanabria cuenta con una estación de tren que ofrece servicios de larga y media distancia. La estación está en la línea de tren que une Zamora con La Coruña a través de Orense. El camino para llegar a Puebla en tren es muy interesante, con viaductos y túneles.

Historia de Sanabria

Historia de la provincia de Zamora Los primeros habitantes de Sanabria de los que tenemos pruebas fueron de la cultura castreña, en la Edad del Hierro. Construían poblados fortificados llamados castros, en lugares altos y rodeados de murallas. Sus casas eran redondas y de piedra. Los Zoelas, una tribu astur, vivieron en estos castros.

Aunque los astures resistieron, los romanos conquistaron Sanabria alrededor del año 25 a. C.. De esta época se conservan algunas lápidas funerarias.

Más tarde, en el s. V, llegaron los Suevos. En el año 569, Sanabria fue entregada a la diócesis de Orense. Durante el reinado de Suintila, se acuñaron monedas en esta comarca.

Hay pocas referencias al periodo árabe. Se cree que Sanabria, como otras zonas al norte del Duero, pudo estar poco poblada durante un tiempo.

Fue el rey Alfonso III de Asturias quien reconquistó esta zona en el año 893, estableciendo la frontera cristiana en el Duero. Nuevos pobladores llegaron a Sanabria, y algunos topónimos (nombres de lugares) aún muestran su origen o actividad económica, como Asturianos o Cobreros.

El reino de Asturias y luego el reino de León organizaron el territorio en feudos. El Monasterio de San Martín de Castañeda tuvo mucho poder, incluso sobre la pesca en el lago de Sanabria. En 1150, Alfonso VII de León ordenó su restauración.

Alfonso IX de León dio mucha importancia a Puebla de Sanabria en 1195, convirtiéndola en un punto clave en la frontera con Portugal. En 1220, le concedió un fuero (un conjunto de leyes) y mejoró su castillo y murallas. El castillo de Puebla de Sanabria, con su forma cuadrada y torres redondas, fue muy innovador para la época.

Durante el siglo XIV, Puebla de Sanabria pasó por varias manos nobles. A mediados del siglo XV, los Condes de Benavente se hicieron con el control de la villa y su castillo.

En el siglo XVII, Sanabria sufrió la Guerra de Separación de Portugal por estar en la zona de conflicto. También fue ocupada por tropas portuguesas durante la Guerra de Sucesión, pero fue recuperada en 1715.

En 1833, al reorganizarse las provincias, Sanabria pasó a formar parte de la provincia de Zamora.

Al inicio de la guerra civil, Sanabria estuvo bajo el control del bando franquista, excepto por un foco de resistencia en Requejo de Sanabria.

La historia más reciente de Sanabria se caracteriza por el aislamiento y la disminución de su población, lo que ha afectado sus tradiciones y cultura, a pesar de la belleza de su parque natural.

Población de Sanabria

Sanabria tiene una población de 5830 habitantes, según datos de 2019. La población de esta comarca ha ido disminuyendo con el tiempo, especialmente en las últimas décadas. Por ejemplo, en 1857 tenía 36.466 habitantes, y en 2018 bajó de los 6000.

Esta disminución se debe al éxodo rural, que es cuando la gente se muda del campo a las ciudades. Esto ha causado que la población de Sanabria envejezca y que nazcan menos niños. La densidad de población de Sanabria es muy baja, con solo 4,89 habitantes por kilómetro cuadrado.

De los 15 municipios de Sanabria, solo Puebla de Sanabria supera los mil habitantes. Galende y Cobreros son los únicos que superan los 500 habitantes.

Organización y municipios

Aunque Sanabria tiene una fuerte identidad cultural y geográfica, no tiene un reconocimiento legal como entidad administrativa. Por eso, sus municipios se agrupan en "mancomunidades" para gestionar mejor los servicios públicos.

Municipios de Sanabria

Sanabria está dividida en 15 municipios, y cada uno incluye varios pueblos. Algunos de estos pueblos pertenecen a la comarca vecina de La Carballeda.

Municipio Superficie Habitantes Pueblos
Asturianos 42,60 260 Asturianos, Cerezal de Sanabria, Entrepeñas, Lagarejos de la Carballeda, Rioconejos y Villar de los Pisones
Cobreros 77,70 552 Avedillo de Sanabria, Barrio de Lomba, Castro de Sanabria, Cobreros, Limianos de Sanabria, Quintana de Sanabria, Riego de Lomba, San Martín del Terroso, San Miguel de Lomba, San Román de Sanabria, Santa Colomba de Sanabria, Sotillo de Sanabria y Terroso
Galende 90,26 960 Cubelo, Galende, Ilanes, Moncabril, Pedrazales, El Puente, Rabanillo, Ribadelago, Ribadelago Nuevo, San Martín de Castañeda y Vigo
Hermisende 108,75 214 Castrelos, Castromil, Hermisende, San Ciprián y La Tejera
Lubián 94,39 306 Aciberos, Chanos, Hedroso, Las Hedradas, Lubián y Padornelo
Palacios de Sanabria 37,01 225 Otero de Sanabria, Palacios de Sanabria, Remesal y Vime de Sanabria
Pedralba de la Pradería 105,11 199 Calabor, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, Rihonor de Castilla y Santa Cruz de Abranes
Pías 43,91 108 Barjacoba, Pías y Villanueva de la Sierra
Porto de Sanabria 200,82 156 Porto de Sanabria
Puebla de Sanabria 81,39 1366 Castellanos, Puebla de Sanabria, Robledo y Ungilde
Requejo de Sanabria 46,10 141 Requejo de Sanabria
Robleda-Cervantes 32,47 392 Barrio de la Gafa, Barrio Lagarejos, Cervantes, Ferreros, Paramio, Robleda, Sampil, San Juan de la Cuesta, Triufé y Valdespino
Rosinos de la Requejada 154,78 342 Anta de Rioconejos, Carbajalinos, Doney de la Requejada, Escuredo, Gusandanos, Monterrubio, Rionegrito, Rosinos de la Requejada, Santiago de la Requejada y Villarejo de la Sierra
San Justo 75,12 197 Barrio de Rábano, Coso, Rábano de Sanabria, Rozas, San Ciprián y San Justo
Trefacio 25,48 186 Cerdillo, Murias, Trefacio y Villarino de Sanabria

Mancomunidades de Sanabria

Anexo:Mancomunidades de la provincia de Zamora|l1=Mancomunidades de la provincia de Zamora Una mancomunidad es una unión voluntaria de municipios. Juntos, pueden gestionar mejor algunos servicios públicos. En Sanabria, existen tres mancomunidades principales:

  • Mancomunidad de Alta Sanabria.
  • Mancomunidad de Municipios Sanabria-Carballeda.
  • Mancomunidad Lago de Sanabria.

Economía de Sanabria

Archivo:Ruta en Canoa Canadiense
Descenso en canoa por el Tera en Ribadelago
Archivo:Vuelo térmico en Peña Negra (Vizcodillo)
Panorámica de la práctica del parapente desde el Alto del Peñón

Hoy en día, la economía de Sanabria se basa principalmente en el sector servicios, sobre todo en la hostelería (hoteles, restaurantes). Sin embargo, durante gran parte del siglo XX, la agricultura y la ganadería eran las actividades más importantes.

También se produce electricidad en el Salto de Moncabril y con generadores de viento en las montañas cercanas al Valle de Lubián. La miel de brezo de Requejo es muy famosa, al igual que las aguas medicinales del Balneario de Calabor.

Servicios educativos

En Sanabria, los niños y jóvenes pueden acceder a educación primaria y secundaria en varios centros:

  • CEIP Monte Gándara, en El Puente de Sanabria.
  • CEIP Fray Luis de Granada, en Puebla de Sanabria.
  • CEIP Tuela-Bibey, en Lubián.
  • CRA Palacios de Sanabria, en Palacios de Sanabria.
  • IES Valverde de Lucerna, en Puebla de Sanabria.
  • Centro de Educación de Adultos, en Puebla de Sanabria.

Lugares de interés y arquitectura

El paso del tiempo y el aislamiento de Sanabria han dado lugar a un estilo arquitectónico único. Se pueden distinguir tres tipos de construcciones: religiosas, civiles (populares) y militares.

Edificios religiosos

La mayoría de los edificios religiosos de Sanabria son de los siglos XVII y XVIII, aunque algunos son mucho más antiguos. Los más importantes son:

  • El Monasterio de San Martín de Castañeda, en San Martín de Castañeda. Su iglesia es una de las obras románicas más destacadas de Zamora.
  • Iglesia de Santa María del Azogue, en Puebla de Sanabria.
  • Santuario de la Virgen de La Alcobilla, en Rábano de Sanabria. Es una construcción neogótica del siglo XVI donde se celebra una romería tradicional.
  • Iglesia de Santiago de los Coutos, en Terroso.
  • Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, en Otero de Sanabria, dedicado a la patrona de Sanabria.
  • Santuario de la Virgen de la Tuiza, entre Chanos y Lubián.
  • Iglesia de Santo Tomás Apóstol, en Otero de Sanabria, conocida por sus valiosas pinturas murales.

Arquitectura popular

Archivo:Puebla de Sanabria07
Casa sanabresa
Archivo:Puebla de Sanabria11
Plaza del Ayuntamiento de Puebla de Sanabria
Archivo:Castillo de Puebla de Sanabria los Condes de Benavente
Castillo de los Condes de Benavente en Puebla de Sanabria

La forma de construir en Sanabria ha sido influenciada por el clima y el paisaje. Las casas se construían en lugares protegidos, como valles o laderas.

Como había mucha agua, la ganadería era muy importante. Por eso, las casas tradicionales tenían un espacio especial para el ganado en la planta baja, llamado 'corte'. Con el tiempo, las casas pasaron a tener dos plantas: la de abajo para el ganado y la de arriba para la familia. Se añadieron escaleras exteriores y corredores para aprovechar el sol y guardar cosas.

Los materiales usados eran principalmente rocas de la zona, como granito y pizarra. La madera de roble se usaba para las vigas y la de castaño para suelos, ventanas y puertas, que a menudo se pintaban de azul intenso.

Los molinos, llamados mulinos o muiños, también son parte de la arquitectura popular. Eran pequeños, de piedra y con tejados de pizarra. Solían ser compartidos por varios campesinos.

Aunque Sanabria ha recibido influencias modernas, muchos pueblos conservan su encanto original, como Sotillo de Sanabria o Rihonor de Castilla. Otros, como San Martín de Castañeda, han cambiado más.

Edificios militares y otros

La mayoría de las construcciones militares y civiles importantes se encuentran en Puebla de Sanabria. Destacan el castillo, el ayuntamiento y la estación de tren.

Cultura y tradiciones

Debido a su aislamiento, Sanabria ha conservado muchas tradiciones antiguas. Aunque la emigración del siglo XX ha hecho que algunas se pierdan, hay grupos que trabajan para mantenerlas.

En Sanabria se hablan tres idiomas: el sanabrés o senabrés (que es parte del leonés y se parece al mirandés de Portugal), el gallego (en la Alta Sanabria y Calabor) y el castellano.

Jota Sanabresa
Yo no te digo adiós,
porque es palabra muy triste,
y entre dos que bien se quieren,
cuesta mucho despedirse.
Como quieres moza que te vaya a ver,
si vengo de arar al oscurecer,
y al oscurecer encierro el ganado,
cuando voy a verte ya te has acostado.
Y adiós pueblo verdadero,
de espaldas te voy mirando,
la despedida es ahora,
la vuelta no sé cuándo.
Y aquella morena que va por allí,
la llamo y la llamo y no quiere venir,
no quiere venir, no quiere venir,
aquella morena que va por allí.
Como quieres que te quiera,
y ponga el amor en ti,
si eres como la veleta,
hoy aquí, mañana allí.
Y aquella morena que va por allí,
la llamo y la llamo y no quiere venir,
no quiere venir, no quiere venir,
aquella morena que va por allí.

Las tradiciones de Sanabria, como canciones, bailes e historias, se han transmitido de generación en generación. La necesidad económica y la emigración han afectado esta riqueza cultural, pero los propios sanabreses trabajan para mantenerla viva.

Las condiciones naturales de la comarca, con su aislamiento, hicieron que la gente creara muchas leyendas y creencias populares. Una de las más conocidas es la leyenda del lago, que explica el origen de este hermoso lugar.

Los bailes tradicionales se celebraban en las romerías, acompañados por la gaita de fole (un tipo de gaita local), el tambor y el pandero. Se bailaban jotas, corridos y agarrados. Estas danzas aún se interpretan en fiestas como "La Peregrina" o "La Virgen de los Remedios".

El Magosto es una fiesta muy popular en Sanabria. Se celebra en otoño, entre el 1 y el 11 de noviembre. Las familias se reúnen para recoger y comer castañas asadas o cocidas con leche. Estas reuniones suelen ir acompañadas de música y bailes tradicionales.

Traje típico

El traje tradicional de Sanabria ha cambiado con el tiempo. Antes, las mujeres usaban pañuelos en la cabeza, mantelos (una especie de capa) y faldas con delantales. Llevaban calcetines de lana y zapatos de suela de madera. Sus adornos solían ser collares y pendientes de coral.

Los hombres usaban pantalones cortos hasta la rodilla, con calcetines y polainas, aunque luego pasaron a usar pantalones largos. Completando su vestimenta, llevaban chaqueta, chaleco y, en invierno, un jubón. Usaban cinturón de cuero y sombreros de ala ancha.

Hoy en día, estas vestimentas tradicionales solo se ven en algunas personas mayores o en ocasiones especiales.

Gastronomía local

Archivo:Pulpo a la sanabresa jlastras
Pulpo a la sanabresa

Gastronomía de la provincia de Zamora La comida de Sanabria es deliciosa y se elabora con productos de alta calidad de la zona. La trucha asalmonada del lago es muy famosa; incluso el rey Felipe II y el escritor Alejandro Dumas la elogiaron.

Gracias a los buenos pastos, la carne de ternera de Sanabria es tierna y sabrosa. Otro plato muy rico son los habones o fabones, que son alubias grandes cultivadas en la zona, cocinadas con productos del cerdo. El pulpo, que viene de la cercana Galicia, se prepara de una forma especial con aceite de oliva, pimentón y sal.

Otros platos típicos son el caldo sanabrés, el caldo de leche y castañas, los cucurriles (un tipo de seta), los boletus edulis, las patatas con migas, el corzo, el jabalí y los embutidos de cerdo. La ternera de raza alistano-sanabresa tiene una denominación de origen, lo que garantiza su calidad.

En el pasado, Sanabria producía muchas manzanas para hacer sidra natural. Actualmente, algunos emprendedores han vuelto a producir sidra en la comarca.

Fiestas populares

En Otero de Sanabria se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, que es la patrona de Sanabria. Cada año, el primer domingo de octubre, se celebra una romería (peregrinación) que atrae a muchas personas de toda la comarca.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sanabria (comarca) Facts for Kids

kids search engine
Sanabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.