robot de la enciclopedia para niños

La Carballeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Carballeda
Comarca
Comarca de La Carballeda (provincia de Zamora, España).svg
Situación en la provincia de Zamora
Coordenadas 42°02′39″N 6°19′23″O / 42.04420411, -6.32308299
Capital Mombuey
Entidad Comarca
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
 • Provincia ZamoraZamora
Superficie  
 • Total 780,12 km²
Población (2021)  
 • Total 2667 hab.
 • Densidad 3,42 hab./km²
Gentilicio carballés, -a

La Carballeda es una comarca ubicada en el noroeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Es conocida por su fuerte identidad cultural y sus paisajes naturales.

Esta comarca, aunque tiene características geográficas, económicas y sociales propias, no cuenta con un reconocimiento legal específico. Por ello, sus municipios se han unido en mancomunidades para gestionar mejor algunos servicios públicos.

¿De dónde viene el nombre de La Carballeda?

El nombre de La Carballeda, al igual que el de su patrona, la Virgen de Carballeda, viene de la gran cantidad de robles que hay en la zona. A estos robles se les llama carballos o carbayos en el idioma tradicional de la comarca, el leonés.

Geografía de La Carballeda

La comarca de La Carballeda se encuentra en el noroeste de la provincia de Zamora. Limita al norte con la provincia de León y al sur con la provincia portuguesa de Trás-os-Montes. También limita con otras comarcas zamoranas como Aliste, Tierra de Tábara, Benavente y Los Valles y Sanabria. Con Sanabria comparte muchas costumbres y tradiciones.

La parte al sur del río Tera se llama La Carballeda, mientras que la zona al norte de este río se conoce simplemente como Carballeda.

¿Cómo es el terreno en La Carballeda?

La Carballeda es una zona de transición entre la Meseta Central y la comarca montañosa de Sanabria. La mayor parte de su territorio se encuentra entre los 850 y 1000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Las zonas más bajas están al este y las más altas en la sierra de la Cabrera Baja, superando los 1900 m s. n. m. en el municipio de Espadañedo.

El municipio más alto es Espadañedo (1036 m s. n. m.) y el pueblo más alto es Vega del Castillo (1065 m s. n. m.). El municipio más bajo es Rionegro del Puente, a 796 m s. n. m.

¿Qué tipo de clima tiene La Carballeda?

El clima de la comarca es de transición. Esto se debe a su ubicación entre el clima mediterráneo de la meseta y los climas clima atlántico y de montaña de Sanabria. Las temperaturas bajan de este a oeste, y las lluvias aumentan en esa misma dirección. La precipitación anual en Rionegro del Puente, la capital comarcal, es de 800 metros de altitud.

¿Qué plantas y árboles crecen en La Carballeda?

Entre los árboles más importantes de la comarca se encuentran el roble melojo, llamado carballo en el habla local, que da nombre a la zona. También hay pinos, chopos y álamos. En las zonas más al este, donde hace más calor, se pueden ver encinas. Otros árboles destacados son el roble (carbayu en el habla local) y el castaño.

¿Qué animales viven en La Carballeda?

La fauna de La Carballeda es muy variada. Es uno de los últimos lugares donde vive el lobo ibérico. En los últimos años, se han encontrado señales de la presencia de osos pardos e incluso de lince ibérico.

Los ríos Negro y Tera tienen especies de peces únicas. Sin embargo, la construcción de presas (como los embalses de Cernadilla, Valparaíso y Ntra. Sª del Agabanzal) y la llegada de especies de cangrejos de río de otros lugares han puesto en peligro a las especies locales.

Otros mamíferos importantes son el desmán (un animal pequeño y escurridizo), nutrias, martas, armiños, garduñas y tejones. También hay animales más grandes como el corzo, el jabalí y el gato montés. El lobo es muy popular entre los habitantes de La Carballeda, ya que aparece en muchas historias y leyendas que se han contado de generación en generación.

También hay muchos murciélagos, especialmente los de bosque, el ratonero y el de herradura.

Historia de La Carballeda

Archivo:1838 detalle mombuey
Detalle de un mapa de 1838, donde se puede ver Mombuey

¿Hubo gente en La Carballeda en la Prehistoria?

Sí, se sabe que hubo presencia humana en La Carballeda desde la Prehistoria. Se han encontrado pruebas como el dolmen del Carbonal en Espadañedo, la Covacha del Portillón y pinturas en el Abrigo de Melendro en Manzanal de Arriba. También hay restos de asentamientos antiguos como la Peña del Castro de Villardeciervos y un castro (un tipo de poblado fortificado) entre Peque y Otero de Centenos.

¿Qué pasó en la época romana?

Durante la época romana, una importante vía romana que conectaba Astorga y Braga pasaba por la comarca de La Carballeda.

La Carballeda en la Edad Media

En la Edad Media, la comarca pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la mayoría de los pueblos de La Carballeda. Un ejemplo es la fundación de Rionegro del Puente, que luego pasó a depender de la Orden del Temple.

La Carballeda en la Edad Moderna

En la Edad Moderna, el partido de Mombuey era muy importante en La Carballeda. Sin embargo, la comarca estaba dividida entre tres provincias. Algunas localidades pertenecían a la provincia de las Tierras del Conde de Benavente, otras a los partidos de Mombuey y Tábara en la provincia de Zamora, y otras a la provincia de León.

La Carballeda en la Edad Contemporánea

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, todos los pueblos de La Carballeda pasaron a formar parte de la provincia de Zamora. Esta provincia, a su vez, se integró en la Región Leonesa. Desde 1834, la comarca forma parte del partido judicial de Puebla de Sanabria.

Pueblos de La Carballeda

Archivo:Toponimia tradicional de La Carbayeda
Mapa con la toponimia tradicional de La Carballeda

La Carballeda se divide en 13 municipios, que a su vez incluyen varios pueblos. Algunos de estos pueblos también pertenecen a la comarca vecina de Sanabria.

Aquí tienes una lista de los municipios, su superficie, número de habitantes (en 2020) y los pueblos que los forman:

Municipio Superficie Habitantes (2020) Localidades
Cernadilla 36,12 113 Anta de Tera, Cernadilla, San Salvador de Palazuelo y Valdemerilla.
Espadañedo 77,35 109 Carbajales de la Encomienda, Espadañedo, Faramontanos de la Sierra, Letrillas, Utrera de la Encomienda y Vega del Castillo.
Ferreras de Arriba 47,99 350 Ferreras de Arriba y Villanueva de Valrojo.
Justel 50,90 70 Justel, Quintanilla y Villalverde.
Manzanal de Arriba 130,16 346 Codesal, Folgoso de la Carballeda, Linarejos, Manzanal de Arriba, Pedroso de la Carballeda, Sagallos, Sandín y Santa Cruz de los Cuérragos.
Manzanal de los Infantes 64,54 125 Donadillo, Dornillas, Lanseros, Manzanal de los Infantes, Otero de Centenos, Sejas de Sanabria.
Molezuelas de la Carballeda 34,56 46 Molezuelas de la Carballeda
Mombuey 39,11 407 Fresno de la Carballeda, Mombuey y Valparaíso.
Muelas de los Caballeros 71,58 171 Donado, Gramedo y Muelas de los Caballeros
Otero de Bodas 49,94 151 Otero de Bodas y Val de Santa María.
Peque 38,88 126 Peque.
Rionegro del Puente 53,44 250 Rionegro del Puente, Santa Eulalia del Río Negro, Valleluengo y Villar de Farfón.
Villardeciervos 85,55 403 Cional, Manzanal de Abajo y Villardeciervos.

Algunos pueblos, como Anta de Tera (Cernadilla) y Manzanal de Abajo (Villardeciervos), quedaron bajo el agua al construirse los embalses de Cernadilla y Valparaíso.

Tradicionalmente, otros lugares como Ferreras de Arriba (con su anexo Villanueva de Valrojo) y Boya también han sido parte de La Carballeda. Lo mismo ocurre con Otero de Bodas o Cubo de la Carballeda (ahora Cubo de Benavente), que hoy se incluyen en la comarca de Los Valles de Benavente. En Lagarejos de la Carballeda, que pertenece al municipio de Asturianos, la mitad occidental del pueblo es de Sanabria y la oriental de La Carballeda. Todavía se conserva "la marra", una gran roca que marca los límites.

La población de La Carballeda ha disminuido, como en las comarcas cercanas. Pasó de 3506 habitantes en 2008 a 2667 en 2021.

Cultura de La Carballeda

Ronda de Carballeda
En tierra de Carballeda
oigan lo que esta pasando
en tierra de Carballeda, olé, olé
prenden a los veteranos.
No los prende la justicia
Ni tampoco los civiles
Que los prenden las mocitas, olé, olé
Con sus diecisiete abriles.
Con sus diecisiete abriles
Diecisiete primaveras
Diecisiete mil hechizos, olé, olé
Diecisiete mil cadenas.
Las rubias como jazmines
Como rosas las morenas
Como palomas torcaces, olé, olé
Aquellas que son trigueñas.
Yo quiero ser prisionero
Ser prisionero quisiera
Yo quiero ser prisionero, olé. olé
En tierra de Carballeda.

La música es muy importante en La Carballeda, con su gaita carballesa (o sanabresa) y su tamboril tradicionales. Una parte de este folclore es la Ronda de Carballeda, que es como el himno de la comarca y se toca con estos instrumentos típicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Carballeda Facts for Kids

  • Anexo:Comarcas de la provincia de Zamora
  • Anexo:Municipios de la provincia de Zamora
kids search engine
La Carballeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.