robot de la enciclopedia para niños

Gallegos del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gallegos del Campo
localidad
Gallegos del campo desde casa mazada.jpg
Vista panorámica de Gallegos del Campo.
Gallegos del Campo ubicada en España
Gallegos del Campo
Gallegos del Campo
Ubicación de Gallegos del Campo en España
Gallegos del Campo ubicada en la provincia de Zamora
Gallegos del Campo
Gallegos del Campo
Ubicación de Gallegos del Campo en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio Figueruela de Arriba
Ubicación 41°49′39″N 6°24′25″O / 41.8274, -6.40681
• Altitud 820 m
Superficie 36 km²
Población 78 hab. (INE 2024)
• Densidad 2,17 hab./km²
Gentilicio Alistano/a, tripudo/a (mote)
Código postal 49521
Alcalde (2011) Carlos Pérez Domínguez (Figueruela de Arriba) (PP)
Sitio web www.gallegosdelcampo.com

Gallegos del Campo (en alistanu Gallegos del Campu) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Figueruela de Arriba.

El Origen del Nombre de Gallegos del Campo

El nombre de Gallegos del Campo nos cuenta una historia. Muchos nombres de lugares en Zamora, como Asturianos o Castellanos, nos hablan de cómo se poblaron estas tierras hace mucho tiempo.

En el caso de Gallegos del Campo, el nombre sugiere que personas de Galicia llegaron a vivir aquí. Esto ocurrió entre los siglos X y XI, cuando el rey Fernando I trajo gente del norte de la península para repoblar la zona. La parte "del Campo" simplemente se refiere a que el pueblo está en una zona llana.

Geografía y Entorno Natural

Gallegos del Campo está en la comarca de Aliste. Está cerca de la sierra de la Culebra, del río Aliste y de la frontera con Portugal.

Limita con otros pueblos:

El pueblo se encuentra a 820 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 36 kilómetros cuadrados. Está a unos 77 kilómetros de la ciudad de Zamora.

¿Cómo es el Terreno y la Economía Local?

El terreno no es muy bueno para la agricultura, pero tiene muchos pastos. Al norte hay una gran llanura llamada Campo Aliste. Al sur, el terreno es más irregular, con colinas suaves, arroyos y mucha vegetación. Los ríos Ruiney y Ruidanta riegan la zona.

La economía principal de Gallegos del Campo es la agricultura y la ganadería. Las familias cultivan cereales y pasto para sus animales. Tienen pequeñas cantidades de ganado ovino (ovejas) y bovino (vacas). También crían cerdos y aves de corral.

Hoy en día, muchas personas mayores viven de sus pensiones. Los más jóvenes trabajan en el campo o con el ganado, a veces con ayudas del gobierno.

Historia de Gallegos del Campo

La historia de Gallegos del Campo se conoce desde hace mucho tiempo, gracias a restos arqueológicos.

Tiempos Antiguos

Los hallazgos más antiguos son de la Edad del Bronce Final, hace unos 1800 años antes de Cristo. Se encontraron en lugares como La Mazada y El Castrillón. Allí se hallaron restos de cerámica y escorias (residuos de metales), algunos de los cuales están en el Museo de Zamora.

Otro lugar importante es el alto de San Jorge, también conocido como El Castrico. Aquí se encontraron molinos de mano y cerámicas romanas. Se cree que este lugar fue un poblado romano.

En esta zona vivían los astures, un grupo de personas antiguas. Más tarde, los romanos llegaron y ocuparon los poblados. Se han encontrado tumbas romanas y una parte de una estela funeraria (una piedra con inscripciones) en la entrada del cementerio.

El descubrimiento más importante fue un miliario (una columna de piedra que marcaba distancias en las calzadas romanas) bajo la antigua Ermita de San Jorge. Este miliario y otras piedras con inscripciones son pruebas valiosas de la presencia romana.

Archivo:Miliario replica gallegos del campo
Réplica del miliario de la Vía XVII del Itinerario de Antonino.

También se sabe que un camino romano, la Vía Veniatia, pasaba por Gallegos del Campo. Esta vía conectaba Astorga con Braga (en Portugal).

Después de los romanos, hay un periodo sin mucha información hasta la llegada de los musulmanes. Aunque en el pueblo no hay muchos restos de ellos, en la comarca sí se encuentran huellas de su paso en algunos nombres de pueblos.

La Edad Media

Cuando los árabes estuvieron en la zona, muchas áreas se quedaron sin gente. Con el avance de los cristianos, alrededor del siglo IX, se fundaron nuevos pueblos, incluyendo Gallegos del Campo. El pueblo pasó a formar parte del Reino de León.

Después de que Portugal se independizara en 1143, Gallegos del Campo, por su ubicación, sufrió conflictos entre los reinos de León y Portugal. La situación se estabilizó a principios del siglo XIII con la firma del Tratado de Alcañices en 1297.

A partir del siglo XIII, las órdenes religiosas se extendieron. Los Caballeros Templarios se establecieron en Aliste. Después de que esta orden desapareciera, Gallegos y otros pueblos tuvieron que pagar impuestos a un marqués.

Tiempos Modernos y Actuales

Durante la Edad Moderna, Gallegos del Campo era parte de la provincia de Zamora. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, el pueblo siguió en Zamora.

Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Gallegos del Campo se unió al de Figueruela de Arriba.

Población de Gallegos del Campo

Según datos de 2023, Gallegos del Campo tiene 81 habitantes. En verano y vacaciones, la población puede aumentar mucho, incluso triplicarse.

En 1842, Gallegos del Campo tenía 216 habitantes. En 1857, el municipio se unió a Figueruela de Arriba.

Gráfica de evolución demográfica de Gallegos del Campo entre 2000 y 2023

Lugares de Interés y Patrimonio

Gallegos del Campo tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y su belleza natural.

La Iglesia de San Jorge Mártir

Archivo:Campanario gallegos del campo
Campanario de la iglesia de Gallegos del Campo.

La iglesia de San Jorge Mártir está en el centro del pueblo. Su campanario es muy alto y bonito. La iglesia actual se construyó a principios del siglo XX (1906). Antes, estaba en el alto de San Jorge, donde ahora está el cementerio.

Para construir la nueva iglesia, se usaron materiales modernos, pero se conservaron las piedras más antiguas de la iglesia original. Algunas de estas piedras son de la época romana y tienen inscripciones.

El campanario es la parte más impresionante. Fue trasladado piedra a piedra desde la ubicación original. Tiene una forma armoniosa, con un pico en la parte superior y dos adornos. Las campanas son también una obra de arte, con un sonido muy especial.

Dentro de la iglesia, destaca el retablo mayor, de estilo barroco. Tiene un hermoso relieve de San Jorge luchando contra un dragón.

Rincones Naturales

  • Risenda: Es un manantial natural de agua con un poco de hierro, rodeado de rocas y vegetación.
  • La Riveira o Rivera: Es la orilla de un arroyo poco profundo. Antiguamente, sus pequeñas pozas eran un lugar de recreo.
  • Ruta de los molinos: Hay tres molinos antiguos que usaban el agua del arroyo para moler trigo, centeno o cebada. Han sido restaurados.

Leyendas y Formaciones Rocosas

Archivo:Peña furada gallegos del campo
La Peña Furada en Gallegos del Campo.
  • Peña Furada y Fonferrada: La Peña Furada es una gran roca con un agujero natural. La leyenda cuenta que Santiago Apóstol saltó desde esta peña con su caballo. Donde el caballo pisó, brotó un manantial de agua, la Fonferrada.

Otros Lugares Importantes

  • Casa Mazada: Es un monte a unos 4 kilómetros del pueblo. En su cima hay una cueva rocosa que pudo haber sido habitada hace mucho tiempo.
  • Alto de San Jorge: Es una colina donde se encontraron restos antiguos y donde estaba la iglesia original. Hoy está el cementerio, con una puerta de piedra que tiene una estela funeraria romana. Desde aquí se pueden ver atardeceres muy bonitos.
Archivo:Atardecer gallegos del campo
Atardecer en Gallegos del Campo.
  • Peña Mira y la Sierra de la Culebra: Peña Mira es la cima de la sierra de la Culebra, a unos 15 km del pueblo. Esta sierra es una reserva natural famosa por tener la mayor concentración de lobo ibérico de la península.

Cultura y Tradiciones

Gallegos del Campo celebra varias fiestas y mantiene costumbres antiguas.

Fiestas Populares

  • San Jorge: Se celebra el 23 y 24 de abril. Hay una misa y una procesión con la imagen de San Jorge. Al día siguiente, conocido como San Jorgito, la imagen del Santo sale en procesión para bendecir los campos y pedir una buena cosecha. Por la noche, hay bailes.
  • Corazón de Jesús: Se celebra el 8 de agosto. Comienza con la "Albureada" o "Alborada", donde los jóvenes despiertan a los vecinos con cantos y música. A mediodía, hay misa y procesión con la imagen del Corazón de Jesús. Por la tarde, se celebra "La Rosca", donde un joven invita a los demás a merendar. Por la noche, hay baile. Durante estos días, también hay torneos, actividades para niños y bailes populares.
  • Semana Santa:
    • El Domingo de Ramos se reparte laurel, olivo y romero en la iglesia para proteger los hogares.
    • El Jueves Santo se lee la Pasión y se comparte pan y vino. Antiguamente, se usaban matracas y carracas en lugar de campanas.
    • El Viernes Santo por la noche, se hace una procesión con una gran cruz.
    • El Sábado Santo por la noche, se enciende un fuego en la plaza de la iglesia para simbolizar la Resurrección de Cristo.
    • El Domingo de Resurrección, dos grupos (hombres con el Corazón de Jesús y mujeres con la Virgen) se encuentran en el pueblo. Las mujeres cantan y le quitan el manto negro a la Virgen, poniéndole uno florido, para celebrar la resurrección.
  • Obisparra: Se celebra el 26 de diciembre o el Martes de Carnaval. Es una fiesta antigua con personajes disfrazados que actúan de forma divertida y teatral.

Gastronomía Local

La comida de Gallegos del Campo es tradicional y casera.

  • Productos de la matanza: Se elaboran chorizo (ahumado y picante), botillo, morcillas (con migas de pan, sangre y azúcar), jamón y lomo.
  • Ternera Alistana: Es una carne de mucha calidad, con un cuidado especial de los animales.
  • Gallo de corral: Criado en casa, se suele guisar con patatas y arroz.
  • Huevos: Pequeños y de gallinas de corral, con un sabor y color intensos.
  • Caza: Principalmente jabalí, conejo, liebre, codorniz y perdiz.
  • Verduras y hortalizas de la huerta: Patatas, tomates, pimientos, calabazas, cebollas, judías verdes, garbanzos, guisantes, berzas y lechugas.
  • Frutales: Manzanas, uvas, castañas y nueces.
  • Níscalos: Hongos recogidos en los pinares cercanos.
  • Pan casero: Hecho en horno de leña.
  • Bollo frito: Masa de pan frita en aceite y espolvoreada con azúcar.
  • Rosca: Un dulce de pan con huevos y anís, horneado.
  • Bolla: Pan con trozos de chorizo y tocino dentro, similar al hornazo.
  • Turriyones: Un dulce de invierno hecho con grasa de cerdo, pan y azúcar o miel.
  • Vino: Vino joven, tinto o clarete, con sabor a frutas del bosque.

Costumbres y Tradiciones Diarias

  • Matanza: Cada año, entre diciembre y enero, las familias preparan sus cerdos para obtener carne y embutidos.
  • Vendimia: Entre septiembre y octubre, la gente recoge las uvas de los viñedos.
  • El Ángelus: Después de misa, los fieles rezan el Ángelus con el cura como despedida.
  • Volteo de campanas: En las fiestas, las campanas se voltean, creando un sonido único.
  • El 4 y El Cristo: Los días 4 de cada mes, y el 19 de marzo y 14 de septiembre, se celebra una feria en el pueblo cercano de San Vitero. Es un día para comprar, ver a gente de otros pueblos y comer carne de ternera alistana.

El Habla Local

En Gallegos del Campo, especialmente las personas mayores, usan un dialecto llamado alistano. Este dialecto forma parte de una lengua más grande conocida como asturleonés o leonés. Esta lengua se habla en el noroeste de España y en una zona de Portugal (el mirandés).

El asturleonés evolucionó del latín de forma diferente al castellano. Tiene sus propias características, y el alistano es una de sus variedades, como el sanabrés o el sayagués.

Algunas características del habla alistana son:

  • Algunas palabras tienen "ie" donde el castellano no (ej: ristra-riestra).
  • Algunas palabras tienen "ou" (ej: otro-outro).
  • Algunas palabras tienen "ei" (ej: caldero-caldeiru).
  • Se añade una "i" al final de algunas palabras (ej: pastar-pastiar).
  • La "o" final a veces se convierte en "u" (ej: campo-campu).
  • Se mantiene la "F" inicial donde el castellano usa "H" (ej: Harina-Farina).
  • La "L" o "N" se pronuncian de forma diferente (ej: Laguna-Llagona, Nidal-Ñal).
  • Se mantienen los grupos "MB" (ej: Loma-Llomba).
  • Los grupos "PL" a veces se convierten en "CH" (ej: Plano-Chano).
  • Se mantiene la "E" o "A" al final o al principio de algunas palabras.
  • Los grupos "BL" o "BR" cambian (ej: nublao>nubrao).
  • El sonido "Y" del latín se mantiene donde el castellano usa "J" (ej: tejado-tiyau).
  • Aparece una "Y" para evitar que dos vocales seguidas suenen mal (ej: frío>friyu).
  • Las formas de los verbos pueden terminar diferente (ej: ve>vai, coged>cogei, decía>dic).
  • Las terminaciones de los verbos en pasado pueden ser diferentes (ej: acabaron>acabonen).
  • Algunas palabras se acortan al final (ej: dice>di).
kids search engine
Gallegos del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.