Figueruela de Arriba para niños
Datos para niños Figueruela de Arriba |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Gallegos del Campo
|
||
Ubicación de Figueruela de Arriba en España | ||
Ubicación de Figueruela de Arriba en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Mancomunidad | Tierras de Aliste | |
Ubicación | 41°52′07″N 6°26′35″O / 41.868611111111, -6.4430555555556 | |
• Altitud | 857 m | |
Superficie | 152,85 km² | |
Núcleos de población |
Figueruela de Abajo Figueruela de Arriba Flechas Gallegos del Campo Moldones Riomanzanas Villarino de Manzanas |
|
Población | 318 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,34 hab./km² | |
Código postal | 49520 | |
Alcalde (2011) | Carlos Pérez Domínguez (PP) | |
Presupuesto | 314 420 € (2015) | |
Figueruela de Arriba es un municipio y una localidad en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Este lugar se encuentra cerca de la parte sur de la sierra de la Culebra. También está muy cerca del parque natural de Montesinho, donde los ríos Manzanas y Cabrón han creado paisajes naturales muy bonitos, como el llamado «Jardín de Aliste». El territorio de Figueruela de Arriba está protegido de tres maneras: es un espacio natural protegido, una zona LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y una reserva regional de fauna.
Estas protecciones son importantes porque aquí crecen algunas plantas mediterráneas que no se encuentran más al norte, como el alcornoque. Además, hay muchos tipos de animales. Destaca la mayor población de lobo ibérico en España. Los lobos ayudan a controlar de forma natural la cantidad de otros animales como ciervos, corzos y jabalíes.
Contenido
Geografía de Figueruela de Arriba
¿Dónde se encuentra Figueruela de Arriba?
El municipio de Figueruela de Arriba está en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora. Limita con Portugal. Con una superficie de 152,96 km², es el municipio más grande de toda la comarca de Aliste.
Pueblos que forman el municipio
Figueruela de Arriba incluye siete pequeños pueblos:
- Figueruela de Abajo
- Figueruela de Arriba (que es la capital del municipio)
- Flechas
- Gallegos del Campo
- Moldones
- Riomanzanas
- Villarino de Manzanas
¿Cómo es el paisaje natural?
El pueblo de Figueruela de Arriba se encuentra a una altura de 858 metros. El paisaje principal es un bosque de encinas, donde las especies más comunes son las encinas (Quercus ilex rotundifolia). También hay alcornoques (Quercus suber) y madroños (Arbutus unedo).
Entre los arbustos más comunes se encuentran la escoba blanca, la retama negra, la jara pringosa, el cantueso o lavanda, la carqueixa y el brezo.
Historia de Figueruela de Arriba
Primeros habitantes y la época romana
La zona de Figueruela de Arriba ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado pinturas rupestres en lugares como el «Canchal del Melendro» y «Peña el Cuartillo». También hay restos de un antiguo poblado llamado «castro de Riomanzanas».
Durante la época romana, esta área fue un lugar importante de paso. Por aquí pasaba la Vía XVII, un camino que conectaba las ciudades de Astorga y Braga.
Figueruela en la Edad Media
En la Edad Media, el lugar se conocía como «Figueirolas». Este nombre incluía tanto a Figueruela de Arriba como a Figueruela de Abajo, que están muy cerca una de la otra. En esta época, la zona formaba parte del Reino de León. La primera vez que se menciona por escrito a esta localidad fue en el siglo XI.
Después de que Portugal se hiciera independiente en el siglo XII, hubo conflictos entre los reinos de León y Portugal por el control de esta frontera. Por ejemplo, en 1131, los condes de Portugal, Enrique de Borgoña y Teresa de León, junto con su hijo Afonso Henriques, donaron Figueirolas a Rodrigo Menéndez. Más tarde, en el siglo XIII, Figueruela de Arriba, conocida como Ficarola, tenía sus propias leyes y dependía del Monasterio de Moreruela. Esta dependencia duró hasta el siglo XVI, cuando el condado de Benavente volvió a gestionarla.
Figueruela en la Edad Contemporánea
Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Figueruela pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Un año después, se integró en el partido judicial de Alcañices, hasta 1983, cuando se unió al partido judicial de Zamora.
Después de la Constitución de 1978, Figueruela se convirtió en parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983, como un municipio más de la provincia de Zamora.
Población y economía
¿Cuántas personas viven en Figueruela de Arriba?
Figueruela de Arriba tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Figueruela de Arriba entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495058 (Gallegos del Campo), 495078 (Moldones), |
¿Qué actividades económicas se realizan?
Agricultura y ganadería
La ganadería y, sobre todo, la agricultura son actividades muy comunes en el municipio. La mayor parte de lo que se produce se usa para el consumo de las propias familias. Algunos ganaderos venden sus animales a mataderos cercanos o sus uvas a productores de vino. La apicultura (cría de abejas para obtener miel) también es importante, y se produce una miel de brezo de muy buena calidad.
Otros negocios
En el pueblo hay una empresa de materiales de construcción. Además, el sector de servicios, que incluye tiendas y bares, representa más del 60% de la actividad económica del municipio.
Algunos de los negocios son:
- Una tienda de alimentación.
- Dos bares.
- Tres casas rurales para visitantes.
- Un camping.
- Una Asociación Cultural.
- Un comedor social para personas mayores, gestionado por el Ayuntamiento.
Lugares de interés en Figueruela de Arriba
El monumento más importante de la localidad es la iglesia parroquial de Santa Irene. Su interior es sencillo. Aunque no tiene un estilo arquitectónico muy definido, la portada y el muro del ábside parecen ser de estilo estilo románico medieval.
El retablo mayor de la iglesia es del siglo XVIII y tiene una imagen de Santa Irene, la patrona del pueblo. En el centro del pueblo, destaca una plaza con un crucero (una cruz de piedra o hierro) muy particular.
Cultura y fiestas
Fiestas tradicionales
Figueruela de Arriba tiene fiestas tradicionales con un rico patrimonio cultural. Algunas actividades destacadas son el «Tizón» en el Día de Todos los Santos. También son famosos los personajes del Carocho y la Obisparra en el día de San Esteban. Estos personajes forman parte de las «Mascaradas de Invierno», que son celebraciones que tienen lugar cerca del solsticio de invierno.
El atuendo del Carocho es muy original: lleva una máscara pintada de rojo y negro, con cejas grandes, bigote, dos cuernos negros y una piel de cordero que le cubre la espalda, de la que cuelga una cola. También lleva grandes cencerros en la cintura y un palo con una pelota de trapo para jugar con la gente.
Calendario de festividades
- 5 de enero (víspera de Reyes): Los jóvenes del pueblo van por las casas cantando villancicos. Con lo que reciben, organizan una comida entre ellos.
- 2 de julio (fiesta de La Salud): Se celebra una misa y se saca en procesión la imagen de la Virgen de la Salud.
- 16 de julio (fiesta del Carmen): Hay una procesión por el pueblo. Una mujer se encarga del cuidado de la virgen.
- 20 de agosto (fiesta de Santa Irene): Esta es la fiesta más importante del pueblo. Antes se celebraba en octubre, pero se cambió al verano para que más gente pudiera asistir. Hay actividades para niños, se saca a la virgen en procesión y se juega a la tajuela, un juego parecido a la petanca.
- 21 de agosto (fiesta de San Antonio): También se cambió de junio a agosto. Es una fiesta más enfocada a los jóvenes. Por la tarde, todo el pueblo se reúne en la plaza de la iglesia para compartir una merienda. Cada año, una persona del pueblo es el "mayordomo" del santo. Al principio, organiza una fiesta con limonada para todos. Durante el año, cuida del santo y al final, hace una comida para sus allegados y entrega el cargo a su sucesor.
- 1 de noviembre (fiesta del Tizón, Día de Todos los Santos): Se recoge leña del monte y se subasta entre las personas mayores para que la usen en invierno. Al anochecer, se enciende una gran hoguera en la puerta de la iglesia, donde se queman cosas viejas como un símbolo de renovación. Después, se asan castañas.
Véase también
En inglés: Figueruela de Arriba Facts for Kids