robot de la enciclopedia para niños

San Vicente de la Cabeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente de la Cabeza
municipio de España
Escudo de San Vicente de la Cabeza.svg
Escudo

Balcones corridos - Arquitectura alistana.JPG
Arquitectura tradicional
San Vicente de la Cabeza ubicada en España
San Vicente de la Cabeza
San Vicente de la Cabeza
Ubicación de San Vicente de la Cabeza en España
San Vicente de la Cabeza ubicada en la provincia de Zamora
San Vicente de la Cabeza
San Vicente de la Cabeza
Ubicación de San Vicente de la Cabeza en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°48′19″N 6°15′08″O / 41.805388888889, -6.2523055555556
• Altitud 758 m
Superficie 53,02 km²
Núcleos de
población
Bercianos de Aliste
Campogrande de Aliste
Palazuelo de las Cuevas
San Vicente de la Cabeza
Población 323 hab. (2024)
• Densidad 7,6 hab./km²
Gentilicio gorreto, -a
Código postal 49592
Alcalde (2007) Juan Garrido (PP)
Presupuesto 305 185,62 € (2015)
Sitio web http://aytosanvicentecabeza.es/

San Vicente de la Cabeza es un pueblo y municipio en la provincia de Zamora, que forma parte de la región de Castilla y León en España.

¿Dónde se encuentra San Vicente de la Cabeza?

Este municipio está situado en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora. Se encuentra cerca de la frontera con Portugal. El municipio de San Vicente de la Cabeza incluye varias localidades: Bercianos de Aliste, Campogrande de Aliste, Palazuelo de las Cuevas y el propio San Vicente de la Cabeza.

Un entorno natural especial

San Vicente de la Cabeza es parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. Esta reserva fue declarada por la Unesco el 9 de junio de 2015. Una reserva de la biosfera es un lugar especial donde se busca equilibrar la conservación de la naturaleza con el desarrollo de las personas que viven allí.

El río Aliste y sus secretos

El río Aliste es muy importante para la zona. A su paso por el pueblo, el río ha sido adaptado para que sea más profundo. En sus orillas hay praderas y huertos. También se pueden encontrar antiguos molinos de harina. Uno de ellos, llamado "la molinera" o "molino de los ratones", ha sido restaurado.

Cerca del río, en las laderas, hay cuevas y pozos muy antiguos. Se cree que estos lugares se usaban para extraer un mineral llamado variscita. Con este mineral se hacían collares en tiempos muy remotos.

¿Cómo ha evolucionado San Vicente de la Cabeza a lo largo del tiempo?

San Vicente de la Cabeza tiene una historia muy interesante. Hay un camino conocido como "camino de los moros". Se piensa que este camino era una antigua calzada romana. Conectaba un lugar llamado «Curunda» (hoy Rabanales) con un antiguo asentamiento en Palazuelo de las Cuevas.

En la época romana, esta zona ya estaba habitada por tribus como los zoelas, que eran parte del pueblo astur. Más tarde, los romanos influyeron en su cultura. Una prueba de esto es una antigua piedra romana que se puede ver en la iglesia del pueblo.

San Vicente de la Cabeza en la Edad Media y Moderna

San Vicente de la Cabeza fue recuperado por el Reino de León durante la Reconquista. Esto significó que nuevas personas se asentaron en la zona. El pueblo también vivió conflictos entre el reino de León y Portugal después de que Portugal se hiciera independiente en 1143. Estas disputas por el control de las tierras fronterizas, como las de la comarca de Aliste, terminaron con el Tratado de Alcañices en 1297.

San Vicente de la Cabeza en la Edad Contemporánea

En 1833, con la creación de las provincias actuales en España, San Vicente de la Cabeza pasó a formar parte de la Provincia de Zamora. En 1834, se unió al partido judicial de Alcañices. Alrededor de 1850, el municipio creció al incluir las localidades de Bercianos de Aliste, Campogrande de Aliste y Palazuelo de las Cuevas.

En 1983, el partido judicial de Alcañices se eliminó, y San Vicente de la Cabeza pasó a depender del Partido judicial de Zamora. Ese mismo año, el municipio se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León, como parte de la Provincia de Zamora.

¿Cuántas personas viven en San Vicente de la Cabeza?

Población por localidades

El municipio se divide en cuatro localidades. Aquí puedes ver cuántas personas vivían en cada una en 2024, según el INE:

Localidad Población
Bercianos de Aliste 107
Campogrande de Aliste 20
Palazuelo de las Cuevas 93
San Vicente de la Cabeza 104

Evolución de la población

Actualmente, el municipio tiene una población de 323 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. Por ejemplo, entre 1857 y el censo anterior, el municipio creció porque se unieron Bercianos de Aliste, Campogrande de Aliste y Palazuelo de las Cuevas.

Gráfica de evolución demográfica de San Vicente de la Cabeza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495015 (Bercianos de Aliste), 495023 (Campogrande de Aliste) y 495090 (Palazuelo de las Cuevas)

¿Qué visitar en San Vicente de la Cabeza?

El pueblo de San Vicente de la Cabeza mantiene su arquitectura tradicional de piedra. El edificio más importante es la iglesia parroquial de San Vicente Mártir.

La Iglesia de San Vicente Mártir

La iglesia es de estilo románico sencillo. Su exterior es simple, pero en el ábside (la parte trasera y redonda del altar) se puede ver una estela romana. Dentro, la iglesia es muy bonita, con tres retablos (estructuras decoradas detrás del altar).

  • El retablo más antiguo es de estilo plateresco y está dedicado a los mártires San Fabián y San Sebastián. También tiene una imagen de San Ramón Nonato.
  • Otro retablo, de estilo barroco, muestra al patrón del pueblo, San Vicente Mártir.
  • El retablo principal es de estilo neoclásico y está coronado por la imagen de San Lorenzo Mártir, que es copatrón del pueblo. En la parte inferior, hay una talla de madera de la Virgen María con el niño Jesús y una imagen de San José.

La iglesia también guarda dos candeleros góticos y una reliquia de la cabeza de San Vicente Mártir. Antiguamente, se creía que esta reliquia protegía contra ciertas enfermedades. Por eso, mucha gente de la comarca y de Portugal venía a visitarla, trayendo pan para bendecirlo y usarlo como remedio. Documentos antiguos del siglo XVII muestran que el santo tenía muchas propiedades y ganado, que eran alquilados por una cofradía (grupo de personas con un fin religioso). También existía otra cofradía dedicada a San Fabián y San Sebastián.

¿Qué tradiciones y fiestas se celebran?

Fiestas populares

En San Vicente de la Cabeza se celebra la festividad de San Lorenzo el 10 de agosto.

El 11 de agosto tiene lugar una de las mascaradas de invierno de la provincia de Zamora: la del Atenazador. Esta es una fiesta tradicional muy típica de la zona de Aliste.

Antiguamente, esta fiesta se celebraba el 29 de junio, día de San Pedro. Por la mañana, los jóvenes del pueblo limpiaban todas las fuentes. Por la tarde, salían los "atenazadores" corriendo detrás de los niños y jóvenes. También aparecía la "filandorra", que lanzaba cenizas a la gente. Detrás de ellos, el "novio" y la "novia" bailaban en cada puerta, mientras los vecinos daban limosnas al ritmo de la gaita y el tamboril. Cerrando la comitiva, iban los "pobres mozos", vestidos con ropas viejas, pidiendo más limosnas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Vicente de la Cabeza Facts for Kids

kids search engine
San Vicente de la Cabeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.